Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
PREPARA VUELTA AL FÚTBOL

Estadio Ester Roa alista retorno en modo pandemia

Recinto acomoda infraestructura en base al protocolo sanitario Anfp. Estadio se dividirá en tres zonas con número máximo de personas.
E-mail Compartir

POR MARCELO SOTO VILLEGAS

Hace unas semanas la Anfp publicó en su sitio oficial el tercer documento de la propuesta de protocolo para el regreso a la actividad deportiva en el fútbol. El informe hace referencia a la "preparación de los estadios para el retorno a la competencia" con 11 páginas de recomendaciones generales y específicas.

"Es necesaria la implementación de un 'Equipo de Coordinación' para cada partido", indica el documento en los primeros puntos con un equipo técnico donde el "dueño de casa" toma un rol fundamental.

En la zona las miradas se concentran en dos recintos, el estadio Huachipato CAP Acero y el Ester Roa Rebolledo donde harán de local tres clubes: Universidad de Concepción, Deportes Concepción y Fernández Vial.

El reducto penquista alista acción en modo pandemia con un trabajo constante entre los clubes y el responsable administrativo del Ester Roa Rebolledo, Eric Tillería. "Fuimos parte de la propuesta de protocolo que presentó la Anfp para el retorno al fútbol. Nosotros igual opinamos porque dentro de las fases está la utilización del estadio, que es la última etapa", sostuvo Tillería quien poco a poco comienza visualizar el retorno a la acción en el principal reducto deportivo de la Región.

"El contacto con los tres clubes que ocupan el recinto es vital. No queremos que el retorno nos encuentre sobre la marcha. Hay que cumplir con todos los requerimientos, especialmente los insumos, que no es un tema menor", sostiene a la hora de planificar una apertura llena de detalles y que busca evitar contagios.

Por ejemplo el estadio se dividirá en tres zonas: exterior, interior y cancha. "Será labor del 'Equipo de Coordinación' realizar un cronograma en el que se especifique el número de personas que ocupará cada zona y sus funciones desde las 8 horas previas al encuentro, hasta 2 horas posteriores al partido", indica el documento.

Tillería sostiene que "nosotros trataremos de adecuar el protocolo a la realidad" del recinto deportivo ya que "hay que pensar que en el caso de los partidos de la Universidad de Concepción estará el CDF con varias personas trabajando dentro del estadio".

INFRAESTRUCTURA

"Tenemos que marcar las zonas que establece el protocolo", agrega el responsable administrativo con un estadio que ayuda a la hora de definir áreas de trabajo. "Nosotros tenemos la ventaja que el estadio tiene cuatro camarines en total, todos con las mismas condiciones. Cada club podrá disponer de dos camarines para vestirse siempre con el distanciamiento necesario. El arbitraje también tiene dos camarines. Los pasapelotas también cuentan con infraestructura propia, la sala de doping igual. El recinto tiene los metros cuadrados que establecen el Minsal", complementa Tillería.

En cada partido será el "Equipo de Coordinación" el que definirá el número mínimo de personas con las que se puede realizar la actividad con un cronograma específico.

Cada zona tendrá un límite de personas, por ejemplo el sector cancha no podrá superar las 111, interior 120 y exterior 110. El protocolo establece que el estadio deberá disponer una sala de aislamiento donde se mantendrá a cualquier persona sospechosa de estar infectada hasta que se defina su traslado a un centro asistencial.

El informe también habla de recomendaciones específicas previas al evento, durante el partido y tras el cotejo. Tillería sostiene que la idea es complementar el trabajo con los equipos involucrados. "Nosotros igual vamos consultando que esperan de nosotros, cómo los podemos ayudar. Hacemos una análisis de los que podemos aportar y hasta cuánto", culminó.

Opinión

El entrenamiento funcional y la importancia en este tiempo

E-mail Compartir

¿Más de alguna vez solemos escuchar "entrenamiento funcional" muchos se preguntarán para qué? Quiénes lo pueden hacer? ¿Lo podré realizar? La respuesta es simple, sí. ¿Y si tengo alguna patología asociada? Si, también, independiente de cada patología el entrenamiento es asociado a cada individuo, es decir adaptable según sus niveles de condición física. ¿Y cómo lo hago? Lo primero es buscar el asesoramiento correcto con algún profesional del área, evaluar e iniciar dicha actividad entre otros factores. Este entrenamiento abarca muchas cualidades y capacidades físicas, tales como: fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y entre otras. En este periodo de confinamiento aun es más importante ¿Por qué? Debido a la contingencia muchos cambios se han generado en nuestras actividades cotidianas, tales como: los desplazamientos a sus lugares de trabajo, la disminución de actividades deportivas y el aumento en el consumo de alimentos, entre otros. Por ende, el entrenamiento corre con mucha más importancia como herramienta para combatir el sedentarismo, obesidad, evitar patologías asociadas a los factores ya mencionados o simplemente tener una actividad anexa a tu planificación de labores en el hogar. ¿Por qué preferir el entrenamiento funcional y no otra actividad deportiva? A continuación se los detallo: lo primero, el entrenamiento funcional abarca muchas cualidades (ya mencionadas) las que se ven beneficiadas para fortalecer al sistema inmunológico, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos, ya que son sometidas en de diferentes estímulos en cada sesión de entrenamiento. Segundo, las sesiones siempre son variadas, por lo cual tendremos la factibilidad de cambiar y variar los entrenamientos en los cuales nos vemos sometidos (trabajo del profesional del área). Tercero, se necesitan muy pocos implementos y espacio, una de las ventajas de este sistema de entrenamiento es el poco material que necesitamos, importante ventaja, debido a que existen otros sistemas en los cuales es necesario la implementación para cumplir con el objetivo de la sesión. En este caso vuelvo a reiterar que solo necesitamos nuestro peso corporal, un metro cuadrado y si es necesario el entrenador estimara integrar implementos que ya estén incluidos en el hogar, tales como: sillas, mesas, sillón, escaleras, botellas e insumos que vayan direccionadas al objetivo a cumplir. Cuarto, no necesariamente debemos ser deportistas o atletas de elite, todo lo contrario, tendremos muchas adaptaciones favorables si comenzamos por primera vez, con más opciones al momento de realizar cada sesión y con un orden de trabajo que no será modificado hasta que el entrenador lo decida. Quinto, comodidad en el hogar, en este momento es la forma más adecuada de entrenar, debido a lo que estamos pasando a nivel mundial (pandemia), pero voy más allá, durante el año muchos/as personas tienen muy poco tiempo para realizar dicha actividad (lo que con el tiempo se transforma en el desarrollo de patologías que se asocian al sedentarismo y obesidad). He conversado muchas veces en donde me mencionan que no tienen tiempo para realizar actividades deportivas por mi trabajo, por lo cual este sistema les acomodara de manera ideal para que lo puedan realizar desde sus hogares, patios, piezas y garaje. Sexto, el tiempo, para quienes no tienen tiempo (mencionado en el punto anterior) una sesión de entrenamiento funcional puede ser llevaba a cabo entre 30 a 45 minutos como mínimo según el objetivo planteado por el entrenador en cada sesión, pudiendo extenderse si solo es necesario. Para finalizar los insto e invito que puedan dar este paso, muchos aún no se atreven por muchos factores. Háganlo, será muy favorable para ustedes y sobretodo su calidad de vida, recuerden que la salud es lo más importante para disfrutar todos los placeres de la vida.

Patricio Molina Cerna

Preparador Físico