Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
INICIATIVA ES PARTE DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO

Proyectan para 2021 inicio de plan para aumentar exportaciones desde Carriel Sur

El seremi de Hacienda, José Manuel Rebolledo, adelantó que durante este mes se presentarán los primeros resultados del estudio que analiza lo que requiere el aeropuerto para convertirse en el centro de envíos aéreos del centro sur del país.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Utilizar el aeropuerto Carriel Sur para la exportación de distintos productos es uno de los focos de la Estrategia de Desarrollo de la Región. La crisis derivada del coronavirus ha incidido en una caída en la producción, pero no ha mermado el trabajo para conseguir que el terminal aéreo de Talcahuano realice envíos a distintas partes del mundo, reconocieron desde el gobierno regional.

El seremi de Hacienda, José Manuel Rebolledo, contó que gracias a fondos de Corfo (a través de un Programa Territorial Integrado, PTI), una empresa está analizando lo que requiere el recinto para operar de forma similar a como lo hace ahora el Arturo Merino Benítez en la Región Metropolitana.

Con cifras en mano podrán gestionar los fondos que se necesitan para optimizar el trabajo que, de forma incipiente, actualmente se realiza desde Talcahuano. Rebolledo agregó que durante este mes se presentará un primer informe sobre el estado de la situación y se espera ya en 2021 iniciar un piloto.

El intendente Sergio Giacaman afirmó que el 23% de la exportación de Chile sale del Biobío. Parte de ese porcentaje, agregó, podría hacerlo a través del aeropuerto local.

Para que esto funcione se requieren algunos elementos. Por parte del gobierno están los proyectos de infraestructura, como las mejoras en Carriel Sur que ya están en fase final. Del lado de las empresas, está el interés por utilizar la vía aérea para sacar sus productos. El año pasado Blumar y Camanchaca sumaron envíos por 23 millones de dólares y la idea es que otras empresas elijan esta opción para hacer sus envíos.

Piedra angular

La base de todo este trabajo es el aeropuerto Carriel Sur. El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, indicó que con las mejoras que se están haciendo en la estructura -las que van en 90% y estarán terminadas este mes- podrán incrementarse los envíos de cargo por vía aérea.

Añadió que hay otra iniciativa que contribuirá a aquello. Se trata de la renovación del área de movimiento, que ya está en fase de licitación. Con esto se mejorará un 64% de esa área y contempla una conservación integral de los pavimentos de la calle de rodaje Alfa, entre otros.

"Hoy se puede exportar, pero faltan empresas interesadas en importar vía aérea, para que los aviones que van a llevar los productos también lleguen cargados", mencionó Escobar.

Para que el interés de las empresas por exportar se incremente hay que hacer algunos ajustes. El seremi de Hacienda, José Manuel Rebolledo, contó que quieren replicar el sistema unificado de redes logísticas (Surlog) que ya se aplica en dos puertos de la Región. Esto, anunció, permitirá contar con un sistema ordenado y estándar para las empresas que quieran ingresar su carga al aeropuerto.

Lo segundo es generar un sistema digitalizado y homólogo al de los aeropuertos de destino de la carga, para agilizar el papeleo. Y, un tercer aspecto es generar los espacios adecuados para que los organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduanas puedan hacer su trabajo.

Todos estos aspectos están siendo abordados en el estudio que se está realizando y que dará pie a un piloto que se espera aplicar el próximo año, reiteró Rebolledo.

Oportunidad

En cuanto a toneladas, Biobío es la segunda región en cuanto a volumen exportador, anunció el intendente Sergio Giacaman. De aquí sale el 23% de los envíos nacionales, afirmó. Esto asegura un mercado para potenciar el aeropuerto Carriel Sur, estimó la autoridad regional.

Ya se han hecho envíos de salmón fresco y arándanos -los primeros partieron en 2018-, pero hay más productos del rubro alimentario que pueden salir desde Talcahuano por vía aérea, sobre todo aquellos que hoy son trasladados desde el aeropuerto internacional de Santiago.

Esto podría ser aprovechado por regiones vecinas que también tengan una gran producción. El año pasado, en septiembre, ya se hizo una reunión con los intendentes de las regiones desde El Maule hasta Los Lagos para hablar del tema y ver, entre otras cosas, cómo se pueden dinamizar los procesos administrativos.

Incluso, dijo Giacaman, zonas de Argentina que puedan hacer sus envíos a través del paso Pichachén, en Antuco, que está en proceso de mejora, también pueden participar: "En cuanto a infraestructura estamos bien dotados y también estamos avanzados administrativamente con los servicios como el SAG, Aduanas o el Servicio de Impuestos Internos".

Para Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío e integrante de la mesa Comex, este trabajo debería acelerarse, considerando la relevancia que el proyecto tiene para la reactivación económica de la zona.

"El aeropuerto puede utilizarse para el envío de productos altamente perecibles, como bulbos de flores o productos alimentarios. Hoy, el aeropuerto de Santiago tiene un cuello de botella, lo que influye en que los envíos sean menos expeditos y la zona puede aprovechar eso para potenciar a Carriel Sur", proyectó el dirigente de los exportadores.

INMOBILIARIA DE ORIGEN LOCAL DIO A CONOCER PLAN DE REACTIVACIÓN

Aitue proyecta una inversión de US$60 millones y sumará 1.900 empleos en cinco comunas

Las estimaciones de la firma consideran cinco proyectos de casas y departamentos que se harán en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Una inversión de US$60 millones y la generación de 1.900 empleos en cinco comunas -cuatro de ellas de la Región del Biobío- espera concretar la empresa inmobiliaria de origen local Aitue en los próximos seis meses.

Esto, a través de nuevos proyectos ubicados en las comunas de Concepción (3), San Pedro de la Paz (1) y Chiguayante (1), que se suman a nuevas etapas de iniciativas anteriores en Los Ángeles (1) y Machalí (1).

"Aitue tiene una tradición de invertir en tiempos complejos y activar una cadena de valor en un sector que es altamente intensivo en empleo y contratación de servicios locales. Lo realizó en 2009 y posterior al terremoto de 2010, cuando ingresó al mercado de oficinas e inició la construcción de nuevos barrios", explicó Rodrigo López Astaburuaga, gerente general de la firma.

En relación a la generación de trabajo, la construcción generará empleo directo para 1.900 personas, quienes levantarán 600 viviendas. Específicamente, en el Gran Concepción se crearán 1.400 puestos de trabajo para la edificación de 524 unidades en cinco proyectos de casas y departamentos.

Rodrigo López precisó que las iniciativas iniciarán su construcción tras alcanzar un promedio del 25% de sus unidades promesadas en la fase de pre-venta, requisito incorporado por los bancos para financiar el desarrollo de proyectos.

"La compañía asume que la creación de empleo de calidad y dinamismo para las pymes es un rol social al que espera aportar como empresa surgida de un emprendimiento familiar hace 24 años", expresó el gerente general.

Otras medidas

Junto con ello, la empresa informó que ha profundizado su programa de flexibilización de condiciones comerciales para apoyar a los clientes actuales y estimular las ventas.

Entre las medidas aplicadas al inicio de la crisis sanitaria se cuenta la activación de un conjunto de acciones de respaldo a quienes afronten cambios en su situación económica. El programa -denominado "Juntos"- contempla herramientas que han ayudado a mantener niveles de reservas y promesas que contienen las caídas en dinamismo.

"En esencia, se flexibilizaron las condiciones de desistimiento de operaciones ante reducción de ingresos, enfermedad o pérdida de empleo, junto a una extensión de la reserva y opciones de hasta 36 meses para el pago de pie. Además, para las compras en blanco en proyectos a mediano plazo se incorporó el retiro del monto pagado en la reserva con una rentabilidad de 2%, en caso de que la iniciativa no se concrete", detalló Rodrigo López.

Adicionalmente, se continuará introduciendo innovaciones tecnológicas para la promoción comercial y tramitación notarial. En esa línea, Aitue sumó la firma electrónica en promesas de compraventa para clientes en alianza con la Notaría Carlos Miranda de Concepción. Se trata de una aplicación que integra la posibilidad de revisar documentos legales y firmarlos digitalmente en forma remota, incorporando parámetros biométricos para garantizar la seguridad en la operación.

Con ello se busca facilitar este proceso y reducir trámites que actualmente implican traslados a sitios de aglomeración de personas.

EN CONTEXTO DE COVID

Corfo asigna $436 millones a empresas de la zona

E-mail Compartir

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, informó que la Corporación de Fomento, Corfo, ha entregado 436 millones de pesos, a través de tres programas que permitirán volver a emprender en momentos de pandemia y de incertidumbre económica. Estos son Semilla Inicia, Tesis y PAEI.

Macarena Vera, directora regional de Corfo, dijo que "nuevamente el Comité de Desarrollo Productivo está entregando recursos y apoyando a los emprendedores de la Región del Biobío con estos instrumentos que por un lado van a potenciar y desarrollar el ecosistema y por el otro estamos impulsando proyectos de innovación".