Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
OMS advierte que se deben mantener los esfuerzos contra el covid-19

Pandemia durará largo tiempo y efectos se sentirán por décadas

La Organización Mundial de la Salud puso una alerta desde su Comité de Emergencias, cuando los contagios se acercan a los 18 millones.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que es posible anticipar que la pandemia de coronavirus durará un largo tiempo, y que por este motivo se deben mantener los esfuerzos que se hacen para contenerla en las comunidades, las regiones, los países y el mundo entero.

La pandemia ha causado hasta el momento más de 17,4 millones de contagios confirmados y sobre 675.060 muertos, según el recuento oficial de la OMS. El grupo de científicos se reunió de forma virtual para evaluar la evolución de la pandemia, a partir de la revisión y discusión de toda la información científica sobre el coronavirus SARS CoV-2 que ha surgido en los tres meses transcurridos desde su última reunión.

Según fuentes independientes de medición los infectados globales se acercan a los 18 millones. Los expertos en bigdata de Worldometers situaban los contagios en 17.969.433 y las muertes en 687.263, al cierre de esta edición. La Universidad Johns Hopkins acumulaba 17.703.272 casos y 681.580 fallecidos.

UNA VEZ POR SIGLO

El comité está compuesto por 18 científicos de diversos países y le corresponde al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, convocarlo y recibir sus recomendaciones. Como era de esperar, el grupo de expertos en distintas disciplinas médicas y científicas concordaron en que el brote de covid-19 sigue constituyendo una emergencia sanitaria internacional. "La pandemia es una crisis sanitaria que ocurre solo una vez por siglo y sus efectos se dejarán sentir en las décadas que vienen", dijo Tedros al Comité, según un comunicado de la OMS.

"Muchos países que creyeron que ya habían pasado lo peor ahora están enfrentando nuevos brotes; algunos que resultaron menos afectados en las primeras semanas están ahora viendo el aumento de casos y muertos, mientras que otros que tenían grandes brotes han logrado controlarlos", resumió Tedros.

Entre las principales recomendaciones que se formularon a la OMS figura la de continuar apoyando a los países con menores capacidades para mantener sus servicios médicos y que siga impulsando las investigaciones encaminadas a encontrar uno o más tratamientos y vacunas para el covid-19. El objetivo es que cuando sea el momento, los países de menores recursos no queden fuera del reparto de vacunas o medicinas por su incapacidad para pagarlas. En suma, que su distribución sea lo más equitativa posible.

Actualmente tres potenciales vacunas (de origen estadounidense, británico y chino) se encuentran en la fase tres de ensayos clínicos, que permitirá determinar si funcionan o no y si son seguras.

La OMS ha señalado que estima que una vacuna estará lista para su comercialización en la primera parte de 2021.

Sobre los viajes, el comité indicó que los países deben tomar medidas proporcionales y emitir sus consejos a los viajeros en función de riesgos correctamente evaluados y revisar tales medidas de forma regular. Asimismo, recomendó a los gobiernos que refuercen sus sistemas sanitarios para identificar nuevos casos y hacer el rastreo de contactos.

Perú en estado crítico

Perú, el séptimo país del mundo con más casos confirmados de covid-19 al acumular más de 414.000 contagios, registra desde la llegada de la pandemia a su territorio más de 53.000 muertes por encima de las cifras habituales de defunciones de años anteriores.

Entre marzo y julio han fallecido en Perú un total de 100.030 personas, un 112% más que en el mismo periodo de los dos años anteriores, cuando murieron aproximadamente 47.000 personas tanto en 2018 como en 2019, según los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). El ministerio de Salud está tratando de reportar una cifra cada vez más detallada y precisa de la mortandad de la enfermedad.

Repunte de casos en Reino Unido

Londres podría cerrar los pubs para asegurar la reapertura de escuelas

Asesores científicos creen que se deben cambiar las prioridades.
E-mail Compartir

El repunte de casos de coronavirus en los últimos días en Reino Unido podría obligar al Ejecutivo a cerrar de nuevo los pubs y a prohibir otras actividades en Inglaterra para permitir el inicio del curso escolar el próximo mes.

El especialista Graham Medley, del Grupo Asesor Científico para Emergencias del gobierno británico, afirmó que la reapertura de las escuelas es clave y aseguró que para lograrlo podría ser necesario un intercambio en el orden de prioridades del descofinamiento. Medley efectuó esas declaraciones después de que el asesor médico del gobierno de Inglaterra, Chris Whitty, también advirtió que es posible que se haya llegado al límite de lo que puede estar abierto sin riesgo de aumentar de manera exponencial la prevalencia del covid-19.

Asimismo, Whitty aseguró que es incorrecto pensar que se puede reabrir la sociedad y mantener controlado el virus, motivo por el que el primer ministro, el conservador Boris Johnson, ha retrasado el inicio en Inglaterra de la siguiente fase de la desescalada, prevista para ayer, hasta, al menos, el próximo 15 de agosto.

Reino Unido reportó 771 casos nuevos y llegó a 303.952. Los fallecidos son 46.193.

Desafío en Berlín

Miles de personas marcharon contra restricciones sanitarias

Protestaron sin mascarilla ni distanciamiento social.
E-mail Compartir

Miles de manifestantes marcharon por Berlín "proclamando" el fin de la pandemia en pleno repunte de contagios en todo el país. La marcha, convocada como el "Día de la Libertad", discurrió por las cercanías de la Puerta de Brandenburgo entre consignas contra la "tiranía de Angela Merkel" y sus supuestos aliados, la industria farmacéutica y el multimillonario estadounidense Bill Gates.

La marcha quedó desarmada antes de llegar a su objetivo, la Columna de la Victoria, en el corazón de la capital, en medio de tensiones entre policía y los convocantes. Durante la jornada nadie respetó el distanciamiento físico ni menos aún usaron mascarilla, pese a ser ésta una de las condiciones impuestas por las autoridades para autorizar la marcha. La manifestación se transformó entonces en decenas de grupos disgregados dispuestos a concentrarse de todos modos en la Columna, mientras otros se dirigían a objetivos alternativos, como la sede de la Cancillería. Llegaron a reunirse unos 17.000 manifestantes, según la televisión pública regional RBB, entre los que había ultraderechistas y comerciantes descontentos con la restricciones.

Alemania suma 211.077 contagios y 9.226 fallecidos.

Opera primera planta nuclear en Abu Dabi

E-mail Compartir

La primera unidad de la planta nuclear de Barakah, en Abu Dabi y máxima pionera del sector en Emiratos Árabes Unidos, fue puesta en funcionamiento con éxito, según informó la Corporación Emiratí de Energía Nuclear (ENEC, en inglés).

"ENEC anunció que su subsidiaria de operaciones y mantenimiento, la Compañía de Energía Nawah, comenzó exitosamente la Unidad 1 de la planta de energía nuclear Barakah, ubicada en la región de Al Dhafra en Abu Dabi", informó la corporación en un comunicado. Esta es la primera vez que el reactor produce calor de forma segura, siendo utilizado posteriormente para crear vapor y hacer girar la turbina que luego generará electricidad, siempre bajo la atenta mirada del equipo de Nawah.

"Después de varias semanas y la realización de numerosas pruebas de seguridad, la Unidad 1 estará lista para ser conectada a la red eléctrica de Emiratos, produciendo los primeros megavatios de electricidad limpia a las casas y negocios de la nación", detalla el documento, que también está publicado en su página web.

ENEC está construyendo cuatro reactores nucleares en Barakah, cuyas obras comenzaron en 2013 y que, una vez en marcha con todas sus unidades, producirá unos 5,6 GW de electricidad.

La corporación anunció recientemente que se había completado la construcción de la Unidad 2, mientras que las Unidades 3 y 4, están en su fase final, con el proyecto ya listo en cerca del 94%.

Emiratos está tratando de diversificar sus fuentes de energía para reducir la dependencia del petróleo y el gas, centrándose en energías limpias. Según datos oficiales, el país genera la mayor parte de su electricidad (110.000 millones de KW-hora en 2013) a partir del gas natural y se marcó como objetivo rebajar la tasa de producción a través del gas del 98% en 2012 al 76% en 2021.