Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
PROYECTO DESARROLLADO POR LA U. san sebastián

Panaderías locales contarán con mayor eficiencia energética

La iniciativa es apoyada por el Fondo de Innovación para la Competitividad y beneficiará a 25 panaderías tradicionales de la Provincia de Concepción.
E-mail Compartir

Adecuar las emisiones de los hornos a los requerimientos del Plan de Prevención y de Descontaminación Atmosférica para Concepción Metropolitano y mejorar el proceso de combustión de la leña durante la elaboración de los productos, son dos de los principales desafíos del proyecto de "Modernización y revalorización de las panaderías tradicionales de la Provincia de Concepción", que ejecuta en la zona la Universidad San Sebastián.

La iniciativa aspira además a actualizar los procesos de venta y producción de las panaderías, ampliar la oferta de tipos de pan, mitigar la contaminación ambiental y destacar el valor patrimonial de los hornos chilenos.

El director del proyecto y académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USS, Dr. Christian Canales Valenzuela, planteó que este será un aporte para este rubro en momentos tan complejos para el país. "Esperamos transformar la realidad de una industria que se encuentra rezagada en tecnología, profesionalización y descontaminación, y para ello trabajamos con un equipo multidisciplinario de especialistas", expresó.

LOS OBJETIVOS

La iniciativa tiene aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío y beneficiará a 25 panaderías tradicionales de la Provincia de Concepción donde se aplica el Plan de Descontaminación Medioambiental.

Uno de los desafíos es adecuar las emisiones de material particulado fino (MP 2.5) de los hornos que ocupan estos recintos a las normativas establecidas en el programa para la descontaminación del aire.

Para cumplir con dicho objetivo, se está trabajando con un dispositivo que funciona capturando el material particulado al someter el flujo de emisiones a la acción de un campo eléctrico el cual cambia la dirección del movimiento de las partículas, conduciéndolas y depositándolas sobre superficies metálicas especialmente dispuestas, consiguiendo así la remoción del material contaminante y los humos visibles de la corriente gaseosa.

"Estamos trabajando con un sistema muy innovador creado en un emprendimiento regional que hizo modificaciones ingeniosas al diseño convencional del precipitador electrostático y lo convirtió en un equipo modular acoplable al ducto de la chimenea, simple, eficiente y que tiene consumo eléctrico comparable al de un electrodoméstico común como un termoventilador", comentó el director de la propuesta.

Se trata de una tecnología flexible, que trabaja en forma discontinua y con efecto instantáneo lo que significa que no requiere de puesta en marcha permitiendo que se ajuste a las necesidades de control de las emisiones durante la operación del horno. El sistema es muy apto para la escala de la panadería tradicional, se ha instalado en diversas zonas del país para el tratamiento de emisiones de calderas y hornos.

USO DE LEÑA

También se abordará el combustible que utilizan los hornos panaderos, ya que la mayoría usa leña por ser la más barata del mercado.

Además de ser económico, este combustible proporciona al pan cualidades distintivas y preferidas por los consumidores, por lo que ofrece ventajas difíciles de reemplazar. El académico dijo que el equipo está analizando también la operación del horno a leña para mejorar la eficiencia energética del proceso, es decir, lograr la máxima distribución del calor y retenerlo el mayor tiempo posible en el volumen del horno, minimizando las emisiones. "Se trata de un desafío de ingeniería en que se pretende hacer ajustes a un sistema con funcionamiento estándar, de manera que con modificaciones ojalá mínimas se logren maximizar los beneficios".

Planteó que "creemos que con este trabajo de control de emisiones y eficiencia energética podemos contribuir a la sustentabilidad de la panadería tradicional haciendo compatible la protección del medio ambiente con el rescate de la leña como combustible para la elaboración de pan".

Uno de los locales beneficiarios es la panadería Mazapán de Hualpén, empresa de 20 años de existencia y cuyo gerente, Nicolás Cea Opazo, es la segunda generación a cargo del negocio familiar. "Hemos aprendido sobre la distribución del calor dentro de los hornos o la calidad de la leña que debemos utilizar. Además, esto nos ha ayudado a buscar soluciones a los problemas de contaminación ambiental que afectan a nuestros vecinos", dijo.

Otro de los locales con los que trabaja el proyecto es la Panificadora Dresden de San Pedro de la Paz. Uno de sus dueños, Alex Schussler Johannsen, explicó que, hasta el momento, diferentes profesionales han estudiado las características de su horno y han medido la emisión de gases que éste tiene. "La idea es cambiar el proceso de combustión para hacer el horno más amigable con el ambiente. Como no somos expertos, es difícil saber qué equipos se necesitan para hacer más eficiente el proceso", puntualizó.

El equipo está analizando también la operación del horno a leña para mejorar la eficiencia energética del proceso.

Subsecretario del área dijo que tendrán gran repercusión en las regiones

Describen medidas para recuperar el turismo post-pandemia

La capacitación en línea y campañas de marketing figuran entre las acciones de la Alianza del Pacífico.
E-mail Compartir

Capacitaciones en línea para preparar a los actores relevantes del rubro y campañas de marketing conjunta entre los países que integran la Alianza del Pacífico, son algunas de las medidas que se preparan para contribuir a la reactivación del turismo post-pandemia, de acuerdo a lo informado por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez y el subsecretario de Turismo de Chile, José Luis Uriarte.

Estas medidas, se dieron a conocer en el marco de que Chile ejerce la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, bloque regional de países que ha activado iniciativas, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE) y con la relocalización del Fondo de Cooperación de la AP, que -según precisó el subsecretario Yáñez- "buscan enfrentar de manera escalonada los efectos de la pandemia en el turismo, fortaleciendo y articulando los diversos mecanismos de coordinación de nivel nacional e internacional".

ACTIVIDADES

En el marco de esas acciones en octubre se realizará una Macrorrueda virtual de operadores de turismo de la Alianza del Pacífico, que contará con el apoyo del BID y donde se tendrán capacitaciones en línea para preparar a los actores relevantes del sector turístico y que será acompañado de una campaña de marketing conjunta de los países de la AP de promoción del turismo local y regional.

Otra herramienta de apoyo a las pymes del sector es el sistema de capacitación virtual y homologación de competencias para el turismo que será financiado con el Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, y con apoyo de la Unión Europea, considerando iniciativas de formación digital online con énfasis en fortalecer las capacidades digitales del sector, sumado a la homologación en la certificación de competencia. Asimismo, se espera tener a disposición una serie de cursos en línea y gratuitos para los técnicos y profesionales del sector turismo.

El subsecretario de Turismo destacó que estas iniciativas "tendrán una gran repercusión a nivel de las regiones en Chile, especialmente las pymes que se han visto tan afectadas económicamente por el cierre de las fronteras. Estamos planificando un conjunto de medidas para la reactivación del sector y lo anunciado por la Alianza complementa las acciones que ya hemos estado tomando como gobierno".

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, señaló que "existe consenso en que lo primero en reactivarse será el turismo interno, los viajes de corta distancia dentro de los propios países, para luego dar inicio a los viajes internacionales. Las tendencias globales nos hablan de un nuevo perfil del turista que optará por viajar distancias relativamente cortas y con vuelos directos, y si logramos articular bien la oferta de la región, tendremos una importante oportunidad para potenciar el turismo de la Alianza del Pacífico".

La sucursal de concepción es una de las que cuenta con esa opción

AFC Chile habilita reservas vía internet

E-mail Compartir

A partir del miércoles último la Administradora de Fondos de Cesantía -AFC Chile- habilitó la reserva de hora vía web para facilitar los trámites del Seguro de Cesantía a quienes no han podido realizarlos de forma remota y así eviten exponerse en una fila.

En esta primera etapa se podrá reservar hora en 19 de las 53 sucursales a lo largo del país, entre las cuales se encuentra Concepción.

La reserva que se realiza en el sitio www.afc.cl ya está disponible también para las sucursales de Antofagasta, Iquique, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Curicó, Chillán, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. "Se trata de una iniciativa que irá escalando para abarcar a toda la red de sucursales en las próximas semanas", explicó Daniel Manoli, gerente de operaciones y servicios de AFC Chile.

Pese a ello, el llamado a los afiliados es a privilegiar la realización de sus trámites vía web, buscando apoyo de sus cercanos en caso de tener alguna dificultad para hacerlo, evitando así ir a sucursales y exponerse al contagio del Covid-19.

La red de sucursales se mantiene abierta para aquellos afiliados que no han podido realizar la solicitud de Seguro de Cesantía online.

Al respecto, se recordó que la solicitud de prestaciones por suspensión de contrato, otro de los procesos a cargo de AFC Chile, la debe realizar el empleador y solo existe la alternativa vía web, plataforma en la cual también el afiliado suspendido puede consultar y modificar sus datos.

El agendamiento web se suma a diversas medidas que ha implementado AFC Chile para atender las solicitudes de trámites que se han cuadriplicado con la puesta en marcha de la Ley de Protección del Empleo.

Entre ellas se cuenta la masificación de la atención vía web (el 100% del trámite de suspensión laboral se realiza a través de la web) A ello se suma el reforzamiento de la dotación de personal, la ampliación del callcenter y la gestión diaria en las 53 sucursales a lo largo del país.