Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comisión de constitución analiza hoy el proyecto

Posturas de los 43 senadores sobre el proyecto que permite el retiro del 10%

Para su aprobación se requiere de 26 votos. Los 24 senadores de oposición han confirmado su apoyo, por lo que la expectativa está en Chile Vamos, donde al menos cuatro legisladores aún no deciden su opción.
E-mail Compartir

Por Redacción

Al menos cinco son los senadores de Chile Vamos cuyo voto en torno al proyecto que permite el retiro del 10% del ahorro previsional, aún no se conoce. Su posición hace incierto el futuro de esta reforma constitucional.

Uno que ha dejado la puerta abierta es David Sandoval (UDI, Aysén): "Hay que analizar el fondo de la iniciativa; tengo observaciones y, sobre la base del análisis, tomaremos las decisiones". IvánMoreira (UDI, Los Lagos) dijo a este diario que el martes revelará su voto: "Voy a conversar con dirigentes importantes, antiguos de mi partido, y tomaré una decisión". Su par de Arica y Parinacota José Miguel Durana dijo: "Por ahora no me pronunciaré, estoy a la espera de que mi gobierno pueda mejorar la propuesta de apoyo a la clase media, trabajadores informales y cesantes". Tampoco se conoce el voto de Juan Castro (RN, Maule): "Mi voto lo voy a mantener en reserva, porque es importante conversar con el Gobierno y ver cómo somos capaces de apoyar a la clase media".

El quinto voto incierto es el de Manuel José Ossandón (RN, Santiago), quien está en cuarentena por hallarse con coronavirus y que no ha expresado su preferencia. Su par RN Rafael Pohens (Atacama) no quiso referirse al tema con este diario, pero desde la tienda política indican que cuentan con su opción por el "rechazo".

EN CONTRA

Jacqueline van Rysselberghe (UDI), de Biobío Costa, confirmó su rechazo y expresó que "la solución tiene que ver con la capacidad que tiene el Estado para tender una mano a la clase media". Ena von Baer (UDI, Los Ríos) planteó: "Voy a votar en contra, como corresponde a una senadora que quiere cuidar las pensiones de los chilenos, y con la convicción profunda de que es mejor que el Estado se haga cargo de la caída de los ingresos de las familias de clase media". Luz Ebensperger (UDI, Tarapacá) espera que se rechace en el Senado, porque "es un mal proyecto que hipoteca las pensiones futuras que ya son malas". Víctor Pérez (Biobío Cordillera) y Juan Antonio Coloma (Maule), también gremialistas, han sostenido su rechazo antes.

Otro detractor es Andrés Allamand (RN), que confirmó su rechazo e incluso no descartó llevar el proyecto al Tribunal Constitucional: "Hubo un resquicio constitucional". En la misma línea habló Francisco Chahuán (RN, Región de Valparaíso): "Es una mala idea, los trabajadores no tienen por qué gastar parte de sus ahorros previsionales para enfrentar la crisis. El proyecto es inadmisible desde el punto de vista constitucional". Kenneth Pugh (independiente) rechazará: los ahorros "se van a ver disminuidos drásticamente".

Rodrigo Galilea (RN), de la Región de O'Higgins, votará en contra y dijo en ADN que "se ha desvestido un santo que nunca debemos desvestir: el seguro social de Chile". José García Ruminot (RN, Araucanía) afirmó: "Tengo resuelto votar en contra porque llegamos al Gobierno con la promesa de subir las pensiones y este proyecto va en una dirección completamente opuesta". Felipe Kast (Evópoli), legislador de la Araucanía, rechazará y criticó a los diputados de Chile Vamos que "se rindieron al aplauso fácil y a las presiones". Carmen Gloria Aravena (Araucanía, independiente) dijo: "Voy a rechazar el proyecto porque no es una buena solución. Lo que ocurrió en la Cámara es un llamado a agilizar la reforma de pensiones a corto, mediano y largo plazo".

Alejandro García-Huidobro (UDI, Región de O'Higgins) es otro de los votos que La Moneda cuenta como contrarios al proyecto .

APRUEBAN

El senador socialista Alfonso de Urresti, de Los Ríos, afirmó: "Voy a aprobar el proyecto", pues hay que estar "del lado de los millones de chilenos que necesitan disponer de fondos para enfrentar esta crisis ahora". Rabindranath Quinteros (PS, Los Lagos): "Resulta legítimo que las personas puedan utilizar sus ahorros en esta situación de crisis". El independiente Alejandro Guillier (Antofagasta) afirmó que "por primera vez se produjo una empatía entre la ciudadanía y el Congreso y por eso la gente percibe un acto de reparación". Su par Pedro Araya aprobará: "Se dio un paso importante en el objetivo de que los ciudadanos puedan acceder al 10% de sus fondos". Jorge Soria (independiente, Tarapacá) está "a favor de que (el 10%) se lo den a la gente que ha trabajado toda su vida".

José Miguel Insulza (PS, Arica y Parinacota) votará a favor: "La razón es principalmente humanitaria; hay mucha gente de clase media que lleva más de 4 meses sin recibir sueldo y los planes del Gobierno sólo apuntan a aumentar su deuda o no son satisfactorios". Su par de Valparaíso Isabel Allende dijo: "Apoyaremos el retiro en respuesta a la falta de apoyos y un sistema que da bajas pensiones". Álvaro Elizalde (PS, Maule) suscribió el apoyo de Convergencia Progresista: "Es una medida indispensable para la emergencia". Carlos Montes (PS, Santiago) apoyará y planteó que "el de AFP es un sistema fracasado que no ha resultado después de 40 años". También aprobará Juan PabloLetelier (PS, O'Higgins).

Felipe Harboe (PPD, Biobío Cordillera) votará "a favor del proyecto" ante "la indolencia del Gobierno de no entender que la clase media lo está pasando muy mal". Guido Girardi (PPD, Santiago) se sumará y dijo que "el Gobierno fracasó en su estrategia inicial". Ricardo Lagos Weber (PPD, Valparaíso):"Espero que enfrentemos esa votación con unidad en nuestro sector". Adriana Muñoz (PPD, Coquimbo) aprobará porque la idea "es necesaria, urgente y esperada". Jaime Quintana, (PPD, Araucanía), expuso: "Voy a votar a favor porque hoy no hay una respuesta que ofrecer a la clase media y a muchos sectores que no han tenido ayuda estatal".

Ximena Rincón (DC, Maule): "Es una medida necesaria en medio de una pandemia que tiene a muchos sin nada que comer". Yasna Provoste (DC, Atacama) planteó: "Apoyo el retiro del 10% para que la gente pueda hoy enfrentar esta situación de crisis". Francisco Huenchumilla (DC, Araucanía), expuso: "Voy a votar a favor la idea de legislar; es pertinente un proyecto de esta naturaleza". Jorge Pizarro (DC, Coquimbo) apoyará "porque es una alternativa para no depender de nadie más". Carolina Goic (DC, Magallanes): "El proyecto va a contar con el respaldo de la oposición en el Senado, incluido mi voto".

Alejandro Navarro (PRO, Biobío Costa) aprobará ante "la ineficiencia" de las medidas del Gobierno y Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática, Valparaíso) aseguró que "es una necesidad urgente".

Ximena Órdenes (PPD, Aysén) también ha suscrito su venia a la iniciativa, mientras que su par por Magallanes, el también independiente Carlos Bianchi, dijo que "El Gobierno no llegó a la gran mayoría de las personas con sus propuestas y, por tanto, la única salida a esta crisis es que se recurra al retiro de fondos".

Analistas: proyecto de retiro parcial requiere ajustes

E-mail Compartir

El proyecto que permite retirar el 10% del ahorro previsional, debe ser revisado y mejorado. Así lo consideran analistas consultados por los posibles efectos de esta medida si se convierte en ley.

Alejandro Rubinstein, economista de la consultora de inversiones Latam Wealth, cree que debe ser analizado el aspecto tributario, pues la Cámara de Diputados despachó el proyecto librando del pago de impuestos a quien retire el 10%. "Toda la gente de clase media alta y alta, que hoy no están con problemas de ingresos y que podrían sacar el máximo de lo que permite el proyecto ($4,5 millones), podrían pagar impuestos", dijo a Emol.

Los analistas de Scotiabank plantearon, por su parte, que el Senado podría aprobar el proyecto "pero restringiendo las personas que puedan realizar retiros a aquellos que hayan perdido sus empleos o hayan visto reducidos sus ingresos significativamente". Según dijeron a Emol, si ese fuere el caso, se desembolsarían unos US$3.500 millones.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci Estudios, puso énfasis en los efectos en el mercado bursátil. "Mientras la votación en el Senado no esté del todo resuelta, veríamos una mayor volatilidad, sin descartar ajustes pronunciados en los mercados financieros", expresó. Si el Senado aprueba la propuesta, "serían liquidados entre US$15.000 y 20.000 millones", proyectó Lehmann.

Carlos Quezada, analista senior de Libertex, explicó que si el proyecto se hace ley y dado que "las AFP no tienen ese dinero en cajas fuertes" y deben "salir a vender acciones", habría "una entrada de dólares al mercado chileno, lo que hace que se deprecie el tipo de cambio local".

LaS AFP

Mientras tanto, algunas AFP han advertido que están preparándose para superar las dificultades operativas que podría acarrear el eventual cobro masivo del 10%. El gerente general de AFP Uno, Ricardo Guerra, reafirmó a CNN que ellos son partidarios de "un retiro bien hecho, acotado para las personas que realmente lo necesitan, no es el fin del mundo", aunque expuso que "debe ser solamente para las personas que realmente lo necesitan".

Guerra agregó que "en ciertas situaciones excepcionales tenemos que ponernos en los zapatos de los afiliados donde la ayuda no ha llegado, ahí es donde creemos que el retiro tiene sentido".