Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Asociación de Municipalidades proyecta cita con ministro Paris la próxima semana

Alcaldes centran agenda de reunión con Minsal en aumento de facultades

La tarde de este martes, alcaldes de las distintas zonas del Biobío acordaron que principales demandas estarán centradas en la flexibilidad de medidas por territorio, entrega de más recursos y mejor comunicación con Minsal.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Alcaldes de las distintas zonas de la Región del Biobío se reunieron vía telemática durante la tarde de este martes para establecer los puntos que se abordarán en la cita con el ministro de Salud Enrique Paris, donde buscan presentar una serie de propuestas para incorporar a los municipios de mejor forma en el combate contra el coronavirus, proyectada en primer término para la próxima semana de forma virtual a la espera de la confirmación del equipo del secretario de Estado.

La cita organizada por la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) resulta ser la continuación de la asamblea realizada hace dos semanas donde 24 alcaldes acordaron elaborar una agenda en común para llevar propuestas en materia de Salud y Seguridad; entre las propuestas acordadas está solicitar un aumento de las facultades de los municipios tanto en el trabajo de la red primaria para la trazabilidad como la entrega de recursos, mejorar los canales de comunicación con la autoridad sanitaria y considerar las propuestas de las distintas comunidades científicas.

En la reunión participaron los alcaldes Álvaro Ortiz (Concepción), Henry Campos (Talcahuano), Boris Chamorro (Coronel), Mauricio Velásquez (Lota), Hugo Inostroza (Nacimiento), Adolfo Millabur (Tirúa) y el presidente Audito Retamal (San Pedro de la Paz), además de la participación de representantes del Colegio Médico y del Comité Científico Covid 19 Biobío.

CONSIDERACIONES

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz y presidente del capítulo regional de la Asociación de Municipalidades comentó que la elaboración de las propuestas va en la línea de dar mayor participación a los alcaldes en las decisiones que la autoridad sanitaria adopte en el corto y mediano plazo.

"Trabajamos algunas ideas que le plantearemos al ministro en la cita que estamos coordinando, pero fundamentalmente queremos estar en la toma de decisiones y que se le asignen a los gobiernos regionales o asociaciones de municipios la información más oportuna y se consideren las sugerencias de los estudios que hemos hecho, junto a las universidades o distintas instancias, con la opinión de los alcaldes que no han sido considerados", expuso.

Además recordó lo ocurrido con la decisión de instalar cordones sanitarios en Coronel y Lota, informado por el diputado Leonidas Romero antes del anuncio ministerial y dijo que "esperamos que las resoluciones que se tomen sean respetuosas también, porque nos encontramos con que los alcaldes han estado recibiendo decisiones que no fueron consultadas y que otros actores políticos tienen anticipadamente la información, y no a quienes serán afectados por estas decisiones".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz en tanto dijo que existen inquietudes por las medidas que se puedan tomar considerando al Gran Concepción como una zona integrada, "así es que lo que queremos es que el ministro Paris, como la autoridad que está liderando este abordaje de la pandemia, tenga contacto directo con quienes estamos en terreno, ya que todo esto ha sido de un centralismo inoperante y que, además de no tomar en cuenta al nivel local, compromete el cuidado de nuestras vecinas y vecinos, cosa que no podemos aceptar".

LIDERAZGO MUNICIPAL

El coordinador del Comité Científico Covid 19 Biobío, Fredy Montoya -que también participó de la cita y ha mantenido con fluido contacto con las autoridades comunales-- explicó que el aporte a los municipios de la instancia autoconvocada no gubernamental ha radicado principalmente en distintas estrategias para combatir el virus y que la respuesta de los alcaldes de la zona ha estado a la altura de lo que se esperaría de sus capacidades:

"Llevamos trabajando más de tres meses con ellos, y si uno mira la tasa de contagios de la Región ha sido tan baja -considerando que los matemáticos la única proyección que no coincidió fue la de Biobío- es en parte por el trabajo que hicieron los alcaldes, a quienes les dimos algunas sugerencias como proteger las casas de reposo, hogares de ancianos y el uso de saturómetros, por ejemplo. He visto a los alcaldes muy comprometidos con esto".

Sobre las propuestas que realizaron en la cita, detalló que existe preocupación por la correcta trazabilidad, y "se necesita una formación muy rápida para los trazadores y médicos de la atención primaria de salud, con dificultades para completar antecedentes y no considerando plataformas que permiten georeferenciar el trazado.

Consejo Regional aprueba recursos para proyectos en Penco y Tomé

Durante la última sesión de los representantes se destinaron fondos para el financimiento de camas media y UTI para el hospital tomecino, lo que reforzará la atención por covid-19.
E-mail Compartir

Más de 1.200 millones de pesos en inversión aprobaron consejeros y consejeras regionales para iniciativas en salud y seguridad ciudadana.

"Para la comuna de Tomé se aprobó un carro de rescate, para la segunda compañía, que se esperaba por mucho tiempo. En tanto para el Hospital de Tomé se aprobaron recursos muy importantes para camas medias y UTI., mientras que para la Tercera Compañía de Bomberos de Lirquén, en la comuna de Penco, se aprobó el financiamiento para un carro de rescate", informó Flor Weisse, presidenta del Consejo Regional.

En el caso del recinto asistencial tomecino, se trata de una inversión superior a los $257 millones, que significará sumar nuevos cupos de camas de la Unidad de Tratamiento Intensivo, UTI, y reconversión de camas básicas a medias.

"Este es un tremendo aporte que se hace al hospital que tiene una brecha importante de recurso humano y equipamiento, con una comuna que territorialmente es la más grande del servicio de salud Talcahuano y con la población más envejecida del servicio, explicó Luis Abarca, director (s) hospital de Tomé.

Así se aumentará la oferta de la red hospitalaria del Servicio de Salud Talcahuano, permitiendo ampliar su cobertura en camas críticas y volcar sus esfuerzos en atender pacientes covid de otras localidades.

Respecto a Bomberos, los cores aprobaron el financiamiento para un "carro de rescate multipropósito" para la Segunda Compañía de Bomberos de Tomé por más de $433 millones. Además, para los bomberos de Lirquén se aprobó el proyecto "Adquisición de un carro multipropósito, para la Tercera Compañía" por más de $532 millones, el que remplazará al vehículo antiguo, que está en operaciones desde el año 1983 y que no tiene las medidas de seguridad para voluntarios.

Ratifican designación de directiva regional del Partido Socialista

E-mail Compartir

Luego de varios meses de vacancia del cargo, la máxima instancia regional del Partido Socialista del Biobío, después de la resolución del Tribunal Regional que establecía el reemplazo de los dirigentes renunciados, se reunió para regularizar la composición de la directiva regional.

En esta reunión concretada el pasado miércoles, el comité regional por mayoría eligió al militante del comunal Chiguayante Patricio Fierro, como el nuevo presidente de la colectividad de la región, quien a la fecha ocupaba la suplencia en dicho cargo.

Fierro es abogado, casado, padre de dos hijos, y desempeñó el cargo de Secretario Regional del PS, Presidente Regional de la Juventud Socialista, siendo también dirigente estudiantil en su paso por la Universidad Católica.

El cambio ocurre luego de que en diciembre pasado el ex presidente Daniel Jana y parte de su directiva presentaran su renuncia al partido. Según comentó Jana en aquella ocasión el timonel regional que asumió funciones a mediados de 2019, su salida se dio por estrictos motivos personales, pese a que su elección habían estado rodeada por una serie de irregularidades.

Como parte de los cambios en la directiva regional ratificados en el último comité, asume Carmen Gloria Henríquez como Secretaria Política y se integran al comité regional los dirigentes de Concepción y Biobío, Andrés Smith y Álvaro Vallejos.

Conaf reitera que áreas silvestres están cerradas

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la Región del Biobío insistió en su llamado a la comunidad a respetar el cierre de todas las áreas silvestres protegidas que la institución administra a nivel local.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, explicó que este cierre tiene como objetivo velar por la salud de los guardaparques y de los visitantes. Las áreas silvestres presentes en el Biobío son el Parque Nacional Laguna del Laja, y las reservas nacionales Ralco, Nonguén, Altos de Pemehue e Isla Mocha.

"Sabemos que muchas personas gustan de la vida al aire libre, del senderismo, disfrutar de la naturaleza, pero hoy no están las condiciones para que lo hagan. La situación de pandemia aún no está superada en nuestro país, por lo que esta medida busca minimizar los riesgos tanto para nuestro personal como para los propios visitantes", señaló.

Precisó, además, que esta medida de cierre es evaluada periódicamente, "por lo que cuando se decida finalmente la apertura de las unidades, lo comunicaremos a través de los medios de comunicación y nuestras redes sociales para que las personas vuelvan a visitarnos".

Durante este período de cierre, los guardaparques realizan patrullajes y labores de investigación, con toda su implementación de seguridad.