Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Seewald Auditorium

Leandro Botto apunta a la virtualidad para levantar un teatro

Violinista argentino radicado en la capital regional hace 17 años concretó la idea hace un mes, asesorado por su maestro español, para concebir este escenario remoto dedicado a la música.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En días de pandemia y emergencia sanitaria, Leandro Botto (44) cuenta que por algunos meses le venía dando vuelta a un proyecto, que se hizo más tangible -en su concepción- hace un mes. Esto, con la creación de la página web www.seewaldmusical.com cuyo nombre resulta un homenaje a su abuela materna, Magdalena Seewald.

El paso clave, agrega el violinista y director clásico, para concretar su nuevo proyecto artístico, un teatro virtual, el Seewald Internacional Auditorium. "En inglés, porque -además de ser el primer idioma en internet- en general está orientado al mercado de consumo cultural extranjero (especialmente europeo), que es mucho más grande que el nuestro", comenta el músico argentino, con residencia en Concepción desde el año 2003.

Indica que la plataforma virtual se complementará con el Facebook y un canal de YouTube. Allí, además del Instagram, irá subiendo videos con avances de lo que será el concierto inaugural de este nuevo escenario.

Con la presencia estelar del violinista, Botto realizará el primero de una temporada de 12 conciertos, con una extensión promedio de 60 minutos.

Programados entre el 25 de julio y 19 de diciembre, con un cierre anual de Navidad.

"La idea es realizar conciertos totalmente en vivo, no grabaciones. Entonces, la gracia es que el público que compre su entrada -valores entre los dos y 10 euros- tendrá la posibilidad de interactuar con el artista programado", explica, acotando que a diferencia de los eventos presenciales, donde "la persona entra, escucha y se va", en este caso, los artistas van a explicar y comentar cada obra. "Y estarán disponibles al final del concierto para un conversatorio con la gente", apunta Botto sobre estas citas programadas a las 14.30 horas local.

Respecto al precio de los tickets -se adquieren en la página- el encargado contó que el cupo es ilimitado dada su condición online. Sin embargo, siempre se dispondrá de 10 VIP (las más caras), donde la persona llenará un formulario para dedicar a una persona alguna de las piezas que se vayan a interpretar en el programa.

"Entonces, cuando llega a esa obra, el artista saludará al espectador y dará el nombre de la persona a quien la dedica", explicó quien desde el 2016, su fundación, dirige la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción.

A VER LO QUE RESULTA

Luego del debut con Botto al frente de su violín, la segunda jornada estará a cargo de Sabrina Pérez. La pianista penquista radicada en Viena, Austria, presentará un concierto especialmente pensado en modo remoto (12 de agosto). "Después (el tercero agendado el 22 de agosto) tendremos a la cantante y guitarrista colombiana, Amari", adelantó el productor, sobre la artista de música popular.

-¿Cómo generas y le das forma a este nuevo escenario?

- La idea nació dándole muchas vueltas y conversando con mi maestro en España, Francisco Navarro Lara. La fuimos viendo y hablando sobre cosas que se podían hacer estos días y, bueno, ésta tomó cuerpo y forma.

-Lógicamente, se podrá ver acá, pero el proyecto está pensado para el mercado extranjero.

- Por lo pronto parto sin expectativas, porque esto es para un mercado distinto al local, es algo nuevo y no tengo idea a cuanta gente voy a llegar ni cuantos van a asistir. Por supuesto, la idea es que sea la mayor cantidad de personas. Lógicamente, también lo podrán ver acá tranquilamente. Pero sabes, en general, el mercado anglo parlante está acostumbrado a pagar por el arte, mientras que el latinoamericano busca mucho la gratuidad. El objetivo artístico y social del Teatro es llevar música de calidad a la mayor cantidad de gente posible en estos días de pandemia. Ojalá a todo aquel que tenga una conexión de internet.

Autoras chilenas feministas, Auch! critican fuertemente el Nacional de Literatura

Colectivo pide más presencia femenina en premio literario

Desde la entidad rechazaron la baja nominación de mujeres y muy poca presencia en el jurado del galardón que todavía no tiene fecha.
E-mail Compartir

El colectivo de escritoras feministas Auch!, Autoras Chilenas Feministas, rechazaron la discriminación histórica que han tenido las escritoras nacionales respecto al Premio Nacional de Literatura.

"Nos importa resaltar la deuda histórica que el país mantiene con la literatura de mujeres, en general, y con las poetas en particular, y denunciar el sesgo machista que ha imperado tanto en la conformación del jurado, en la nominación de las autoras, y en su premiación desde 1942", afirmaron a través de un escrito.

Y es que, desde su creación con Augusto D'Halmar como primer ganador, el galardón -en 54 premiaciones- ha reconocido a cinco escritoras: Diamela Eltit (2018), Marcela Paz (1982), Marta Brunet (1961), Isabel Allende (2010) y la poeta Gabriela Mistral (1951).

En este último caso, el reconocimiento llegó seis años después de la haber obtenido el Nobel de la disciplina. El Premio Nacional de Literatura se entrega cada dos años, desde 1972.

De acuerdo a la vocera del colectivo, la escritora local Ángela Neira, buscan demostrar que "el patriarcado -marcado y significado en el machismo literario chileno- ha provocado este desequilibrio en todo aspecto literario. No solo en los premios, sino también en las bibliografías recomendadas de colegios o universidades".

Nacido luego de la marcha del 8M, el colectivo agrupa a más de 100 creadoras nacionales, y han realizado numerosas intervenciones que buscan poner en valor el trabajo de cientos de escritoras.

Voz de Andrea Tessa se une a la Big Band Jazz Concepción para interpretar clásica "Smile"

E-mail Compartir

Con la interpretación de "Smile", compuesta por Charles Chaplin, la Big Band Jazz Concepción acaba de estrenar una nueva cápsula en el marco de la Temporada Musical Online del municipio penquista.

El tema cuenta con la participación de la cantante Andrea Tessa. El video se encuentra disponible en las redes sociales municipales y Concepción Cultural, así como también en la web concepcioncultural.tv.

La pieza, interpretada por 21 músicos con la voz de Tessa y dirigidos por Ignacio González, está basada en un tema instrumental de la película "Tiempos modernos" (1936), dirigida por Chaplin, quien compuso la música junto a John Turner, y Geoffrey Parsons. Agregó la letra y el título en 1954.

"Cantar es mi pasión más grande en la vida, me llena el alma y el espíritu, me ayuda a salir adelante en esta situación (...) Cantar junto a una banda ya es un sueño maravilloso. Desgraciadamente no podemos hacerlo frente a publico, porque esas son las reglas del juego hoy, y debemos acatar y debemos todos ayudar desde nuestro lado", señaló Tessa.

De acuerdo a la cantante, recibió "una invitación espectacular" desde Ignacio González y de la Big Band Jazz Concepción, para hacer una colaboración cada uno en sus casas. "Cuando estoy cantando y cierro los ojos siento que estoy con todos, y que los estoy viendo a todos", comentó.