Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El proceso adquiere urgencia por EFECTOS DE LA crisis ECONÓMICA

Comerciantes advierten las brechas para digitalizar pymes

La edad, la falta de programas de acompañamiento y la carencia de implementos y recursos asoman como las principales demandas para llevar a cabo un adecuado proceso de transformación en las micro y pequeñas empresas del rubro.
E-mail Compartir

Bárbara Gómez (60) es dueña del local "Costuras", ubicado en la Galería Catedral del centro de Concepción. Por más de 20 años se dedicó al arreglo de ropa, pero la pandemia y el temor al contagio la obligó a dar un giro y a buscar nuevos métodos, a fin de evitar una debacle financiera. Así, la emprendedora logró crear un negocio de emergencia denominado "Mustccp", en donde ofrece mascarillas reutilizables a través de redes sociales.

El cambio, sin embargo, tuvo complejidades. La comerciante reconoce que lo hecho hasta el momento es gracias a sus cuatro hijos, quienes la han ayudado a incursionar en el mundo web. "Esto fue muy complejo y todavía lo es. Hay muchas cosas que aún no las entiendo o se me olvidan, ya que es otro sistema de ventas, muy diferente", sostiene.

Agrega que ahora más que nunca es necesario aprender sobre digitalización, "porque es todo un tipo de vocabulario diferente", pero reconoce que muchas veces sus tareas diarias se lo impiden: "Casi todos los días debo estar haciendo filas. Además, como nunca trabajé con redes sociales, tampoco tengo internet en el recinto donde trabajo".

Como Bárbara, son muchos los comerciantes del Biobío que presentan problemas para digitalizar sus negocios. Si bien existen ayudas del Gobierno en esta materia -traducidas mayormente en capacitaciones-, estas parecen no ser suficientes, considerando la analfabetización digital que hay en gran parte el sector detallista, la avanzada edad de algunos locatarios y la falta de insumos y recursos para implementar nuevos sistemas.

LAS BRECHAS

En Lota, por ejemplo, el 80% de los comerciantes detallistas son adultos mayores. Según el presidente de la Cámara de Comercio comunal, Raúl Carrera, esta situación complica de sobremanera la posibilidad de reinvención virtual, aun cuando existen programas o capacitaciones estatales.

"Uno quisiera tener acceso a la digitalización, pero no se puede, porque a veces las personas no tienen, simplemente, la predisposición para aprender este tipo de cosas, ya que los pilló de sorpresa", asegura Carrera.

Desde la Federación del Comercio y Turismo (Fecomtur) Biobío tienen una visión similar. "Nosotros vemos que la edad es una brecha bastante importante, pues la gente se quedó en la calculadora y no pasó a otras instancias tecnológicas que hoy están yendo muy rápido", dice el presidente del organismo regional, Andrés Ananías.

A esta dificultad también se suma la falta de recursos e implementos adecuados para desarrollar estos sistemas, en el sentido de levantar plataformas acordes para la venta de productos.

En este caso, asegura Sara Cepeda, líder de la Cámara de Comercio penquista, hace falta que los emprendedores de la zona puedan contar con más recursos, tanto para equipar sus establecimientos con internet, computadores e, incluso, asesores. Y eso, señala, es más difícil de conseguir por el difícil momento económico que atraviesan algunas personas.

POSIBLES SOLUCIONES

Como parte de las soluciones al problema de la digitalización, el Ministerio de Economía inició hace un par de semanas un ciclo de charlas para que las mipymes se sumen a esta transformación y aprendan herramientas dirigidas a la venta por internet. Este proceso está circunscrito dentro del programa "Digitaliza tu Pyme", espacio elaborado en conjunto con Corfo y Sercotec y que tiene por objeto ofrecer una gama de planes y ayudas para las empresas de menor tamaño.

Si bien la iniciativa es destacada desde el sector, sus representantes advierten que es urgente que el Ejecutivo profundice el acompañamiento al momento de incursionar en la digitalización.

"Creo que hace falta un plan de Gobierno que considere ayuda directa, en el que estén presentes las universidades e institutos profesionales, a modo de que puedan formar desde cero a los comerciantes y que les digan paso a paso qué es lo que tienen que hacer, porque una cosa es decir y otra muy distinta es acompañar", recalca Ananías.

En tanto, su par Sara Cepeda coincide y añade que aunque hay bastante cursos de este tipo, "por lo general hay que tener un conocimiento especial para acceder a ellos, y eso es lo que hoy no tenemos".

Eso sí, ambos dirigentes concuerdan en que junto a la labor estatal, los comerciantes también deben poner de su parte y "tener ganas para aprender".

Refinería bío-bío

Enap invierte US$12 millones en mantención de planta

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, visitó las instalaciones para comprobar el proceso en medio de la pandemia por el covid-19.
E-mail Compartir

Hasta la refinería Bio-Bío de Enap se trasladó el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, para verificar en terreno cómo se lleva adelante el proceso de mantención de la planta que asegura el suministro en medio de la pandemia por el covid-19.

Este proceso, que se inició el 15 de junio, ha implicado una inversión cercana a los 12 millones de dólares y permitirá optimizar el funcionamiento de las plantas, garantizando un desempeño óptimo y seguro de la refinería y, en consecuencia, el suministro de combustibles al país.

Durante este periodo se mantienen las actividades logísticas y en el Terminal Portuario de San Vicente y la demanda de combustible de la zona está cubierta con el stock disponible.

El seremi de Energía valoró los esfuerzos de la empresa. "Hemos llegado hasta la refinería para revisar en terreno los proceso y el refuerzo en la distribución para responder a las necesidades del país cuidando la salud de los trabajadores y hemos constatado las medidas sanitarias que han permitido dar continuidad a las operaciones".

FOCOS EN CONTINGENCIA

Enap definió tres focos en que trabaja la estatal durante la contingencia actual, según lo explicó el gerente Refinería Bio Bío, Álvaro Hillerns. "Cuidar la salud de todas las personas, abastecer el combustible necesario para todo el país y la contención de costos, debido a los momentos difíciles que enfrenta la industria por la baja en la demanda y los precios internacionales del crudo".

En su visita, el secretario regional ministerial comprobó los cuidados al interior de la refinería Bío-Bío para resguardar la salud de sus colaboradores, como salas de aislamiento, observadores de cumplimiento, teletrabajo para gran parte de su personal y cuarentenas preventivas, parte de las cerca de 35 medidas de resguardo especial, que han seguido desde enero para los más de 700 trabajadores.

Todas estas acciones, han permitido dar continuidad al trabajo, tanto administrativo como de terreno.

Alejandra santander, de hualpén

Fundación apoya a una emprendedora local

E-mail Compartir

Hace siete años que Alejandra Santander se dedica al rubro del cuero a través de su emprendimiento: Roaldini Artesanías.

Su interés partió cuando hizo un taller sobre la disciplina impartido por la Municipalidad de Hualpén y luego de varios años de estudio fue realizando sus propios moldes, iba a las casas.

"Así empecé a hacer un pequeño stock de monederos, cosmetiqueros, carteras y varios productos más", que comercializó en la feria artesanal de Hualpén.

Cuenta que formalizó su emprendimiento "para buscar nuevas oportunidades, pero todo quedó paralizado con la pandemia del covid-19. Sin embargo, lo tomo como un momento para crear un nuevo stock con el aporte de cuero que solicité a Fundación Impulso Inicial", señaló.

En casi dos años, la fundación Impulso Inicial ha apoyado a cerca de 1.700 personas de todas las regiones del país, en su mayoría emprendedores, entre los que figura el caso de Alejandra Santander, quien postuló con su emprendimiento de elaboración y venta de productos de cuero.

"Hoy más que nunca creemos que podemos ser un actor relevante en apoyar a los emprendedores, que son la fuerza de Chile", comentó Cristina Birrell, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Inicial.