Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Colaboración público-privada para la reactivación

E-mail Compartir

Nuevamente, a propósito de la difícil situación que afecta a la actividad económica, esta semana se ha reivindicado la importancia de la colaboración público-privada para hacer que la Región del Biobío pueda salir de la compleja situación que se enfrenta a propósito de la pandemia del covid-19.

En particular, el seminario online convocado por Corbiobío "Plan de Urgencia Pro-Regiones", fue la oportunidad para observar los planteamientos de varios representantes de gremios locales que pusieron el foco en la relevancia de consensuar estrategias para hacer frente de manera coordinada y coherente a la crisis, como punto de partida para trazar también una ruta hacia la reactivación.

En esa línea se planteó -por ejemplo- la necesidad de contar con una articulación regional para el desarrollo, un ordenamiento territorial que sea coherente con las estrategias locales y el fortalecimiento de la autonomía, a través del proceso de descentralización. Todo ello, enmarcado en un proceso que -en el caso de Biobío- se complementa con especial fuerza con la necesidad de fortalecer la formación y atracción de talentos en diversas áreas y la consolidación de planes en ámbitos como la infraestructura.

Un foco especial estuvo en la necesidad de ayudar a los sectores más golpeados por la crisis, como el comercial y turístico, con una mirada de largo plazo y que combata el excesivo centralismo que caracteriza el país.

Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Productores Manufacturados (Asexma) Biobío, planteó que dado que el centralismo que impera hoy en las administraciones es un obstáculo para el crecimiento regional, se requiere con urgencia destrabar este punto y fortalecer la formación de capital humano, además de robustecer técnicamente las capacidades institucionales y comunales e incentivar la participación ciudadana.

En la misma línea se manifestaron los dos diputados presentes en la cita de Corbiobío: Jaime Tohá, representante del distrito 20 y Rodrigo González, vicepresidente de la Cámara de Diputados. El exintendente del Biobío planteó que la reactivación económica debe ser ejecutada en base a dos etapas: una en que se recupere la producción y el empleo de forma inmediata, a través de un rol directo del Estado en la inyección de recursos para infraestructura pública y construcción, y otra en que se establezca una cooperación público-privada y "el inicio de una nueva etapa de desarrollo industrial".

Además, desde la perspectiva de la agenda común, en la oportunidad se planteó que es necesario contar con una cartera de proyectos que impacte de forma muy clara en la reactivación económica y, sobre todo, la generación de empleos, sin perder de vista el necesario mejoramiento de la calidad de vida en la zona.

En este escenario, puede ser útil recurrir al análisis del investigador en desarrollo territorial Sergio Boisier, quien en un artículo de 1989 planteaba que "la identificación de los agentes del desarrollo regional y su articulación por medio de un marco cultural regional y por medio de un proyecto político regional, constituye el elemento clave de la transformación de las regiones de meros objetos o artefactos a verdaderos sujetos colectivos, capaces de concertarse activa y solidariamente con el Estado en el logro de un desarrollo regional autosustentado y socialmente equitativo".

Siguiendo al mismo autor, para tomarse en serio la tarea se requiere abordar procesos como avanzar hacia una creciente proceso de autonomía de las decisiones, que vaya de la mano de nuevas responsabilidades, capacidad regional de captación y reinversión de los excedentes -a través de las leyes de rentas regionales- un proceso de mayor inclusión social, una mayor conciencia y acción medioambiental, una sincronía intersectorial y territorial del crecimiento y, sobre todo, una creciente percepción colectiva de pertenencia a la Región. Algo en que, sin duda, se está al debe en virtud de los planteamientos recurrentes que surgen desde las provincias de Arauco y Biobío y el hecho que, incluso, no exista un gentilicio conocido masivamente que reconozca e identifica a los habitantes de toda la Región.

Un desafío central si se quiere avanzar de forma decidida en estas materias es definir cómo se desarrollará el proceso de articulación de actores, lo que junto con requerir de coherencia, sobre todo debe traducirse en acciones concertadas que pueden desplegarse con distintos alcances en los proceso de planificación y gestión.

En otras palabras, se trata de avanzar de forma decidida en que las estructuras de gobernanza locales funcionen realmente para generar vínculos que permitan avanzar a nivel regional en tareas tan importantes como el fortalecimiento de la democracia y el incentivo de procesos de descentralización que releven verdaderamente los espacios de decisión regionales.

Todo esto, que siempre es importante, adquiere por estos días un mayor significado, considerado la necesidad de reconstruir un camino común para hacer frente al mayor desafío sanitario, económico y social de las últimas décadas.

La necesidad de una mayor articulación a nivel regional adquiere por estos días un significado mucho más palpable, considerado la necesidad de reconstruir un camino común para hacer frente y superar el mayor desafío sanitario, económico y social de las últimas décadas.

Incentivo a la participación cívica virtual

E-mail Compartir

En un mundo cada vez más digitalizado, es un hecho que algunas actividades han marchado con lentitud para adaptarse al nuevo escenario tecnológico y permitir que cada vez más personas puedan tener una participación crecientemente activa en su quehacer. Es el caso de la política, que -lamentablemente- vive un periodo de profundo desprestigio, justificado en parte por acciones recientes que han minado la confianza ciudadana, pero también incentivado por la simplificación y el desconocimiento.

Por ello, las medidas que apunten a elevar los niveles de transparencia y conocimiento por parte de la ciudadanía deben ser destacadas. Es el caso de la generada esta semana por el Congreso Nacional de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la reciente actualización de la plataforma conocida como "Senador Virtual", a la que se integra ahora la Cámara de Diputadas y Diputados, que permitirá a quienes tengan acceso a internet un mayor grado de participación del proceso legislativo, a través del sitio www.congresovirtual.cl

Al respecto, el presidente de la Cámara, Diego Paulsen, destacó que se han aprobado una serie de leyes que buscan no solo fortalecer la transparencia, sino que también la ética y la probidad en el ejercicio de las funciones parlamentarias. Sin embargo, precisó que se continúa avanzando en distintos proyectos liderados por el Grupo Bicameral de Transparencia.

En este sentido, destacó la creación de la nueva plataforma, que pretende entregar nuevos cauces a la participación ciudadana, promoviendo estos espacios para responder a demandas sociales.

Explicó que ante el incremento de usuarios e interés en el "Senado Virtual" -herramienta tecnológica que fue creada hace más de 15 años, favoreciendo con ello la participación ciudadana en el proceso legislativo- se hacía necesario actualizar y ampliar esta plataforma, para que fuera más amigable e incentivara aun más la participación.

Por su parte, la presidenta del Grupo Bicameral de Transparencia, diputada Paulina Núñez , dijo que uno de los objetivos claros es acercar a la ciudadanía al Congreso. "La ciudadanía percibe que el poder legislativo no representa ni promueve sus intereses. De uno u otros sectores, sin distinciones políticas."

La legisladora resaltó que esta herramienta busque impulsar y ampliar la participación ciudadana utilizando la tecnología y, además, por medio de analítica de datos realizar reportes para las comisiones, lo que antes no existía en el senador virtual, por lo tanto esta información no estaba sistematizada para su fácil lectura, precisó.

Más allá de que es un hecho que se requiere avanzar en la reducción de las brechas tecnológicas -de manera que más gente pueda acceder a este tipo de herramientas- es importante que quienes sí puedan hacerlo se interesen y aprovechen las nuevas oportunidades de conocer e intervenir en el proceso legislativo nacional.

Una nueva herramienta habilitada por el Congreso Nacional busca impulsar la cultura cívica a través de la tecnología. Además, se sumará la analítica de datos para contribuir con reportes para las comisiones, de manera que esté sistematizada y facilite su lectura.

Correo

E-mail Compartir

Contagios

He tenido el privilegio de teletrabajar desde marzo a la fecha, pero es una experiencia aterradora salir al centro de Concepción y ver que las medidas necesarias para limitar el impacto del coronavirus parecieran no existir. Seguro que hay porfiados e irresponsables, pero la mayoría está haciendo filas extensas bajo el frío y la lluvia para pagar cuentas o resolver inconvenientes de manera presencial; además de locatarios que deben abrir sus tiendas porque si no generan ingresos no pueden pagar los arriendos y desaparecen; y comerciantes ambulantes que viven al día. Los grupos más expuestos aún no reciben ayuda para cumplir con el "quédate en casa", mientras los contagios y fallecidos aumentan a diario en nuestra región. ¿Cuánto falta para que la autoridad de Biobío deje de aplaudirse a sí misma por los aciertos de la estrategia regional (alta trazabilidad, baja mortalidad) y empiece a presionar por medidas más estrictas que permitan cumplir el principal objetivo de proteger nuestras vidas?

Roberto Dreiberg Espinoza


Humor pandémico

En tiempos de pandemia, hay hechos que dan cuenta de algunas situaciones que limitan en un humor sarcástico. Guardias municipales acudieron a un edificio en Las Condes, por llamados de vecinos que reclamaban por una fiesta que se prolongaba en la madrugada. Al llegar, constataron a lo menos a siete participantes en una actitud grupal sospechosa. Requerida la presencia del supuesto dueño de casa, se apersonó un sujeto en paños menores, quien ante el requerimiento de mostrar su cédula de identidad le señaló al inspector municipal que la documentación estaba en su auto en el estacionamiento subterráneo y que lo iba a buscar. Lo último que escuchó la autoridad municipal que autorizó dicha gestión fue una frase mágica y casi mística: "¡Voy y vuelvo!". Aún lo está esperando.

Tomás Varela H.


Alimentos

Mientras el Gobierno entrega cajas con alimentos para ayudar a que las familias más necesitadas tengan una dieta balanceada, y en algunas poblaciones funcionan incluso las ollas comunes, en nuestra televisión abundan los programas de concursos gastronómicos, donde los participantes recurren a sofisticadas preparaciones. Critican a los políticos porque trabajan por sus intereses de partidos y no por la gente, pero parece que los creativos de algunos canales también viven en una burbuja ¿No es esto una burla a las necesidades y padecimientos que hoy viven millones de chilenos por la pandemia?

Fabián Miranda S.


Ayuda necesaria

Mucho se ha dicho respecto de que los efectos de la pandemia de covid-19 no dejarán a nadie indiferente. El aumento del desempleo, la merma o carencia de ingresos de quienes trabajan por cuenta propia con la consiguiente imposibilidad de generar el sustento familiar, han hecho que gremios y fundaciones hayan solidarizado en esta contingencia, entregando aportes a distintos sectores de la población. La banca no ha estado ajena a esta ayuda, con iniciativas que postergan entre tres a seis cuotas los créditos, colaborando a paliar, al menos en el corto plazo, la falta de liquidez. Sin embargo, la mayoría de los bancos deberían evaluar la postergación de otras tres cuotas adicionales, para ayudar de sus clientes que probablemente enfrenten un período de cesantía. ¿Y las AFP? Sus afiliados también necesitan ayuda, porque ellas administran los dineros de los fondos de pensiones aportados por las mismas personas que hoy lo necesitan. Es el momento en que las AFP empaticen, sin esperar una iniciativa legal y se abran, por ejemplo, a distribuir entre sus afiliados sólo las utilidades del último año. Es un gesto necesario y que demostraría voluntad, más allá de iniciativas parlamentarias que promuevan el retiro de los fondos previsionales. Hay una realidad social que no puede ser indiferente con los trabajadores que han entregado parte de su sueldo para una pensión digna.

Guillermo Fuentes C.


Cuarentena

Algunos culpan al gobierno, otros, al comportamiento de la gente. Sólo pido que nos cuidemos y que seamos responsables.

Paola Castillo


Justicia

Me impresiona la cantidad de personas que burlan las medidas de prevención, como cuarentenas, cordones sanitarios y toque de queda, los que no usan mascarilla, los contagiados que se vanaglorian de salir a contagiar a los demás, o delincuentes que salen a robar. Pero tanto como eso, me impresionan las sanciones que aplica el sistema judicial a infractores y delincuentes, como el arresto domiciliario nocturno. Insólito porque se sabe que en la noche rige el toque de queda y de todas formas no deberían salir. Es decir, la pena es la misma que debemos cumplir todos los chilenos, confinados en nuestras casas por las noches. O bien les imponen arraigo nacional, o sea, no salir del país, como si la frontera estuviera abierta para ir a pasear por todo el mundo. ¿Cuántos casos se han difundido de personas que han infringido estas leyes decenas de veces y siguen en lo mismo? Al final, delincuentes e infractores se sienten impunes. ¿Por qué los fiscales y jueces no recurren a la única pena que provoca escarmiento, como es la reclusión efectiva? Les quema como papa caliente en las manos. Cada día se internaliza más la sensación de que en Chile la justicia es un verdadero chiste.

Susana Espinoza


Clases

Desde inicios de la pandemia, colegios particulares han continuado con sus clases y cobros de colegiatura. Llama la atención que el programa de clases virtuales es, en algunos casos, de las mismas horas que era el presencial, mientras que otros se limitan a dictar entre una y tres clases de 50 minutos al día. Dejo a los expertos pronunciarse cuál sistema es el correcto, pero llamo al Ministerio de Educación para que regule esta situación, pensando en lo mejor para los estudiantes.

M. Eugenia Morales


Reclusión nocturna

Los 19 millones de chilenos estamos con reclusión nocturna domiciliaria, sin haber ido a la fiesta. Pongámonos serios y no colorados.

José Palma Vega

50 años/28 de junio 1970

Terminó paro del personal de aseo

E-mail Compartir

Quedó solucionado el paro de obreros de la Municipalidad de Concepción, quienes solicitaban mejores condiciones económicas, con una modificación de plantas. Esto se había traducido en que no se extraía la basura ni se realizaba la limpieza de calles. El alcalde Guillermo Aste y varios regidores se reunieron con la directiva de la Unión de Obreros Municipales, donde se conoció que la modificación de plantas requiera de un documento de la Tesorería General de la República, que acredite que en municipio no tiene deudas pendientes. La ciudad mostró por días su rostro sucio y descuidado, por el paro.