Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Vida Social
  • Espectáculos
En la jornada de ayer las autoridades locales informaron de tres nuevos decesos

Región del Biobío: 20 de los 31 fallecimientos por covid-19 se registraron durante este mes

El coordinador del Comité Covid-19 de la zona, Fredy Montoya, explicó que esto se debe al aumento exponencial que ha tenido el virus en las últimas semanas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien durante los tres primeros meses de la pandemia el número de decesos por coronavirus (covid-19) en el Biobío no fue una cifra elevada, esta realidad cambió drásticamente en las últimas semanas. En lo que va de junio se ha informado el 65% de las muertes que han ocurrido en la Región debido al virus.

Desde el 12 de junio las autoridades locales han reportado que 20 personas del Biobío han fallecido debido a la enfermedad, siendo las últimas tres personas dadas a conocer durante el reporte entregado ayer. Previo a esta fecha había 11 decesos.

La actual cifra de fallecimientos es cinco veces superior al promedio de 3,6 muertes mensuales que se habían registrado entre marzo y mayo.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, explicó que estos fallecidos son los que ha validado en el Ministerio de Salud y que corresponde a las inscripciones en el Registro Civil del Biobío y que tienen un PCR -examen que confirma el virus- positivo.

"En los próximos días el informe Epivigila se va a agregar otra columna, que son los posibles casos que pueden descartarse o confirmarse como fallecimiento por covid-19. Eso no estará en el informe nacional o regional, pero va a estar para un análisis", sostuvo el seremi de Salud.

La autoridad regional de Salud comentó respecto a estos decesos en la Región del Biobío que la mayoría que ocurrieron al interior de recintos hospitalarios

"Tenemos incluso personas que han llegado a la urgencia y que han fallecido a las pocas horas de haber ingresado", sostuvo Muñoz.

Asimismo el seremi de Salud informó que ayer había hay 63 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que son los que están en una situación de gravedad.

"Son los pacientes que pueden pasar a una situación de riesgo vital o también pasar a una cama UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) o camas básicas para seguir su recuperación", declaró la Autoridad Regional.

Una sola persona habría generado 163 diagnósticos positivos

Paciente "súper contagiante" sería origen de dos brotes al interior del Hospital Regional

E-mail Compartir

Un paciente supercontagiante de covid-19 habría sido el caso índice en dos de los 13 brotes de la enfermedad que han presentado en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción.

En la jornada de ayer el seremi de Salud, Héctor Muñoz, confirmó que el recinto asistencial tenía un conglomerado al interior de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que afecta a 20 personas, casi en su totalidad funcionarios.

De acuerdo al director del recinto asistencial, Carlos Capurro, este conglomerado se dio en la unidad que se encuentra en el sexto piso de la Torre del Paciente Crítico y que alberga a los pacientes con el virus y no en la UCI indiferenciada que atiende a enfermos graves de otras patologías.

"Afectó sólo a funcionarios y ya está controlado. Está activo, pero no están apareciendo nuevos contagios", sostuvo el directivo.

CASO ÍNDICE

El director del Hospital Regional contó que la investigación de este brote da cuenta que se generó debido a un paciente que, de acuerdo a la descripción de la literatura especializada, se le denomina como "súper contagiante". Esta persona también habría sido el caso índice de los 163 diagnósticos positivos que se registran en el Servicio de Medicina.

Capurro contó que el contagio masivo en la UCI se habría producido cuando la persona fue intubada. En ese procedimiento se contagiaron médicos, enfermeras y técnicos en enfermería.

En el caso de Medicina, la paciente también se encontraba en el área cuando comenzó el conglomerado. Es por eso que el director del centro de salud penquista declaró que en el análisis epidemiológico y de infección intrahospitalaria se da cuenta que estos dos brotes existiría un solo "contagiante".

"Esta paciente es de análisis científico. Es una persona que había ingresado el 21 de mayo al hospital, sin contagio covid-19. Venía con una PCR negativa y sus familiares tampoco estaban enfermos, pero el 28 presenta síntomas, siete días después de estar hospitalizada", contó Capurro, quien aseguró que desconoce cómo se contagió, aunque el análisis da cuenta que fue intrahospitalario.

El director del hospital comentó que esta paciente aún se encuentra internada en el recinto de salud, pero que está recuperándose.

De los 13 brotes que se han generado en el recinto asistencial, actualmente hay ocho activos. La totalidad de estos conglomerados han causado más de 300 contagios.

BROTES REGIONALES

A nivel regional -incluido los del Hospital Regional- se han identificado 322 brotes, de los cuales 110 están inactivos y 22 están en proceso de investigación. "Los brotes son predominantemente familiares, involucrando de 2 a 6 casos y se relacionan con exposición común o casos secundarios al interior de la familia", detalló el seremi de Salud..

De los 117 conglomerados activos, el 62% se encuentra en la Provincia de Concepción.

Recinto temporal se instalará en la udeC

Módulos de hospital de campaña llegarán a mediados de julio

E-mail Compartir

En los últimos días, las autoridades regionales han intentado dilucidar todas las dudas relacionadas con la llegada de uno de los cinco hospitales de campaña que el Estado compró para afrontar la emergencia sanitaria, luego de que el recinto modular que fuese destinado para la Región de la Araucanía fuese derivado a la Región de Valparaíso, atendiendo la compleja que vive esa zona del país.

El recinto que se ubicará en el estacionamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, frente al Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, contará con una administración autónoma y cien camas, entre las que se consideran 50 camas básicas y otras 50 de hospitalización, además de todos los equipamientos y las medidas de seguridad para recibir pacientes que tengan otras patologías.

Sobre el estado actual del proceso de instalación, el director del Servicio de Salud Concepción (SSC) Carlos Grant explicó que "siguen avanzando las faenas de preinstalación como lo habíamos planificado y esperamos que en la primera quincena de julio lleguen estos módulos a Santiago y luego a nuestra zona".

La autoridad, sin embargo, hizo énfasis en que "debemos tener claro que este hospital de campaña, de acuerdo a la situación epidemiológica, pudiera ser destinado e instalado en otra región, pero hasta el día de hoy seguimos trabajando y estamos al 90% de la obra preliminar con el terreno ya listo".

Sobre el detalle del estado actual de los trabajos de adecuación del terreno de 1.500 metros cuadrados cedido en comodato por la casa de estudios al servicio de salud, Grant dijo que "se están realizando las conexiones y redes eléctricas, de agua y alcantarillado para que lo podamos instalar donde lo hemos designado en conjunto con la Universidad de Concepción, en el estacionamiento de la Facultad de Odontología". El recinto debería estar en funcionamiento durante el mes de agosto.