Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Vida Social
  • Espectáculos
Proyecto aprobado hace unas semanas mejora la calidad del servicio en zona rural

Roaming automático favorecerá a casi 600 localidades de baja conectividad

Según explicó la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, la iniciativa permitirá que las compañías accedan a las redes de la competencia a un menor precio, lo que beneficiará a usuarios.
E-mail Compartir

Actualmente, en Biobío hay 589 localidades con problemas de conectividad en materia de telefonía. Todas ellas podrán mejorar su condición a partir del proyecto de roaming automático nacional, aprobado hace unas semanas por el Congreso y que permitirá a las empresas de telecomunicaciones el uso de las redes de las otras compañías para tener presencia en todo el territorio nacional.

La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, contó que la normativa -que está pronta a promulgarse- implicará, básicamente, que las telefónicas podrán acceder a las redes de su competencia que se encuentran en lugares apartados o donde ellos no tienen cobertura, a un costo menor del actual. Esto, indicó, obligará a las empresas "a cobrarse por servicio de mayorista entre ellas, de venderse los minutos sin aumentar el costo del plan del usuario de telecomunicaciones. Eso va a permitir que personas que van a un lugar donde hay antena de otra compañía, tengan acceso. Esto es bueno para la gente que vive ahí y para los turistas".

Gidi agregó que como la ley obliga a las compañías que entreguen ofertas mayoristas, esto redundará en que existan más proveedores y por ende, más competencia. "Esto va a hacer que las empresas se esfuercen por entregar mejor servicio, porque hay más competencia. Además, como están recibiendo ingresos extra producto del servicio que están entregando a las otras compañías, pueden hacer nuevas inversiones para mejorar el servicio".

LA NORMATIVA

El texto respaldado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones aprueba las modificaciones realizadas por la Cámara Baja. Así se establece que los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones que sean asignatarios de derechos de uso de espectro radioeléctrico deberán permitir el acceso y uso de sus facilidades a otros concesionarios de servicios públicos o que estén interesados en constituirse como tales, para la operación móvil virtual y de roaming automático.

Un reglamento, expedido a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, regulará las normas y plazos a que se ajustará el conjunto de condiciones técnicas, económicas, operativas, comerciales y otras que deberán contener las ofertas de facilidades y los respectivos contratos, conforme a los criterios y principios, así como sus posibles destinatarios, debiendo estas ofertas estar sujetas a la aprobación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

MÁS CONECTIVIDAD

Gidi dijo que su principal misión al mando de la Subsecretaría de Telecomunicaciones es ampliar la conectividad del país.

Por ello, además de la ley de roaming automático, están trabajando en la extensión de la fibra óptica, cuya meta es llegar a los 10 mil kilómetros de línea troncal. Esta iniciativa ya fue licitada y ahora falta la implementación.

Según la subsecretaria, esto permitirá que "más hogares de Chile puedan tener internet en sus hogares, lo que es crucial ahora en tiempo de pandemia, porque es el medio para poder estudiar, trabajar, cuidar la salud y no salir a hacer trámites, pagar cuentas".

Agregó que justamente por el uso que ha tenido internet en los últimos meses, han intensificado las fiscalizaciones, para asegurar que los usuarios reciban el servicio por el que están pagando. Algo que podría ayudar a esto es la normativa ya aprobada que obliga a las empresas a entregar una velocidad mínima de conexión. Para ello solo falta que Contraloría vise el reglamento, el que fue ingresado el año pasado. "Sin reglamento la ley no se puede aplicar, pero esperamos que prontamente la contraloría nos dé el OK", proyectó.

La autoridad de telecomunicaciones explicó que este texto permitirá licitar una aplicación para medir la velocidad de conexión, información que servirá como prueba al momento de reclamar contra las compañías. "Eso va a permitir que las empresas se comprometan por ley a que lo que publicitan como velocidad de internet es lo que recibe el usuario", cerró.

Recinto del instituto forestal ubicado en la zona

Minagri destaca avances en nuevo laboratorio de madera

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, valoró en terreno el aporte a la homologación de certificación internacional.
E-mail Compartir

"Estamos homologando con certificaciones internacionales cada uno de los materiales y tipos de madera de diferentes procedencias. También estamos investigando con algunas tecnologías que se aplican mucho en Canadá y en Estados Unidos y que en Chile todavía no han llegado y que son sumamente competitivas".

Con estas palabras, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, valoró en terreno el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Madera Estructural (LME) del Instituto Forestal (INFOR), el cual cuenta hace ocho meses con la última tecnología e infraestructura para la certificación de madera estructural destinada al ámbito de la construcción.

Las instalaciones, ubicadas camino a Coronel, se levantaron gracias al proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la estandarización y ensayo de maderas para uso estructural", mediante el cual se lograron recursos por $1.500 millones de pesos provenientes del Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El gerente Biobío de Infor, Alvaro Sotomayor, precisó que el Laboratorio de Madera Estructural pretende responder al compromiso gubernamental de desarrollar las pymes madereras y del sector en general, reconociendo que la madera es un material noble y renovable que tiene beneficios ambientales.

El Laboratorio de Madera Estructural (LME) es uno de los más importantes dentro de todo Latinoamérica. El centro ha desarrollado un importante trabajo para disminuir las brechas tecnológicas y productivas de la pyme de aserrío en las áreas de la madera aserrada estructural, estructuras de madera (muros, pisos, techumbre) y productos de ingeniería.

Concluyó por sobre los $815

Seremi de Energía y SEC revisan plan de firmas eléctricas

E-mail Compartir

"Necesitamos que las compañías cumplan con sus planes preventivos y que cuando se corte el suministro se restituya a la brevedad para reducir al máximo posible la afectación que puedan tener los clientes", afirmó el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, tras visitar el centro de operaciones de empresa de distribución Eléctrica CGE, encargada de abastecer de electricidad a 12 comunas de la región del Biobío.

En la visita, se analizó el plan de invierno de CGE ante las emergencias con el suministro de energía durante esta época de lluvias.

El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), complementó que "todas las empresas han sido instruidas por parte de la SEC para mantener planes de acción y protocolos de contingencia para enfrentar las lluvias".


Cuarentenas paralizan 867 proyectos

Las medidas que comenzaron a regir a las 22 horas de ayer implican la detención de 867 proyectos habitacionales en Chile. Eso, según el catastro realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en base a información propia, así como de GFK Adimark y BMI Servicios Inmobiliarios, 747 de ellos se encuentran en la Región Metropolitana y 120 en otras regiones.

Los proyectos afectados suman un total de 112.639 viviendas, los que dan trabajo directo a poco más de 365.000 personas. Además, la paralización de estos proyectos implica un costo total de US$51,81 millones a la semana, considerando tanto Santiago como regiones, detalló el gremio constructor. La mayor cantidad de proyectos paralizados se registra en la comuna de Ñuñoa (110).


Dólar cierra la semana con alza acumulada de $21

El dólar cerró ayer estable en el mercado local - con una baja de $0,70, concluyendo en puntas de $815,60 vendedor y $815,30 comprador- pero acumuló un incremento semanal de $21,3.

Sebastián Espinosa, analista de Mercados de XTB Latam, sostuvo que "el mercado amaneció (ayer) un poco más optimista, tras la noticia de que China habría logrado controlar el brote de Covid-19 en Beijing. Pero nuevamente ha girado a un sentimiento de miedo, tras conocerse que Apple cerrará algunas tiendas tras el rebrote del virus en Estados Unidos".