Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Continúan protestas a 10 días de su muerte

Comienzan funerales de Floyd y crecen las manifestaciones

Serán seis días de despedidas para el hombre que murió en Mineápolis a manos de la policía. Una autopsia indicó que tenía covid-19.
E-mail Compartir

por agencias

Activistas de derechos civiles, políticos, celebridades y familiares convergieron en Mineápolis para el primero de una serie de funerales de George Floyd, cuya muerte a manos de la policía ha provocado protestas en Estados Unidos y otros países contra la violencia policial y el racismo.

El responso se realizó en la North Central University. Dentro del templo, un ataúd dorado estaba flanqueado por flores y se proyectaba una imagen sobre el púlpito de un mural pintado en la esquina de la calle donde la policía inmovilizó al afroamericano de 46 años; sobre el mural, una frase decía "ahora puedo respirar". También hubo ocho minutos y 46 segundos de silencio, el tiempo que agonizó bajo la rodilla de un policía. El templo suele albergar a mil personas, pero a causa del covid-19, esa capacidad se redujo a unas 500.

Hay despedidas programadas en tres ciudades por seis días. Restan ceremonias en Raeford, Carolina del Norte, donde nació; y en Houston, donde creció y pasó gran parte de su vida.

Los funerales de Floyd, un portero desempleado que fue detenido bajo sospecha de pagar con un billete falso de 20 dólares en una tienda de conveniencia y falleció luego de que un agente oprimió su cuello con la rodilla, se producen al tiempo que crecen las protestas. En Estados Unidos, donde las manifestaciones habían estado marcadas por la violencia, expresiones más pacíficas continuaron por segunda noche el miércoles y ayer aumentaron durante el día. De esta manera, Washington D.C., Los Ángeles, San Francisco y otras ciudades anunciaron el fin de los toques de queda.

Ayer, la autopsia realizada a Floyd reveló que además estaba contagiado de coronavirus. El médico forense Andrew Baker explicó que probablemente era asintomático y que el covid-19 no incidió en su muerte.

Maurice Lester Hall, amigo de Floyd y quien estaba en su vehículo mientras lo detenían, relató cómo fueron los últimos momentos de Floyd. "Estaba, desde el principio, intentando de la forma más humilde posible demostrar que no se estaba resistiendo de ninguna manera", dijo Hall a The New York Times. "Podía escucharlo suplicando: 'Por favor, agente, ¿para qué es todo esto?'", agregó.

MARKLE Y MERKEL

Meghan Markle, la esposa del príncipe Enrique, quien ahora vive en Los Ángeles y cuya madre es afrodescendiente, rindió tributo a Floyd y a otras víctimas de la policía. "Entendí que lo peor que podía decir era no decir nada, porque la vida de George Floyd importaba", dijo Markle en un video.

"El asesinato de George Floyd es algo terrible. El racismo es algo terrible. La sociedad estadounidense está muy polarizada", comentó la canciller alemana, Angela Merkel, en entrevista con ZDF.

Defendió proyecto de ley que modifica traspasos

Ministra Zaldívar: cambios de fondo de AFP deben regularse

Titular del Trabajo descarta que Gobierno busque poner limitaciones.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, defendió el proyecto que el Gobierno ingresó el pasado martes a la Cámara de Diputados y que fija cambios al traspaso de los fondos previsionales en las AFP.

"Ayer (miércoles) hubo una gran polémica y la gente se quedó con los titulares y no leyó la norma completa ni lo que se estaba planteando", comentó en radio Concierto, en alusión a las múltiples críticas que surgieron a las indicaciones, sobre todo desde la oposición, habiendo incluso quienes hablaron de un "corralito" del Gobierno a los fondos de pensiones, como lo definió el diputado Gabriel Silber (DC).

Pero la secretaria de Estado aclaró dudas en la entrevista. Sobre los plazos que busca regular el proyecto, explicó: "Hoy tenemos un plazo de cuatro a cinco días para poder efectuar los cambios. Lo que se está planteando es que nunca pueda ser más de 30 días, por lo tanto, no se está limitando las posibilidades de cambiarse de fondo".

Zaldívar indicó que se propone dicho plazo máximo "por recomendaciones de organismos expertos como la OCDE y el Banco Central". Añadió que "resulta bien absurdo que algunas veces tomemos las recomendaciones de estos organismos y otras veces no".

Dijo que "es importante que esto esté regulado, porque se han producido ciertos cambios absolutamente indiscriminados, sin ningún tipo de razón, que han terminado perjudicando profundamente a los afiliados". El proyecto establece regulaciones a entidades asesoras, como exigirles una boleta de garantía para que respondan de los perjuicios que podrían ocasionar a los afiliados que las contraten. Dichas entidades, además, deben estar registradas y dar garantías de conocimiento.

En el marco de las cifras de empleo en medio de la pandemia, ayer el Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el índice de remuneraciones real disminuyó 0,8% en doce meses, acumulando una variación de -0,8% en lo que va del año. Esto en el marco de la crisis de la economía (cayó 14,1% en abril) y de la baja del dólar, que ayer comenzó su tasación en 785 pesos.

Primer ministro británico abrió cumbre

Johnson pide "nueva era de cooperación sanitaria" en el mundo

Casos de covid-19 son más de 6,6 millones y muertos se acercan a 400 mil.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, pidió iniciar "una nueva era de cooperación sanitaria" a nivel global, al inaugurar una cumbre virtual de la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI), que busca recaudar fondos para vacunar a menores en países en desarrollo.

Al inicio del evento telemático, auspiciado por el Reino Unido y en el que participan unos 50 países, Johnson dijo que con esta cita espera lograr que "la humanidad se una para luchar contra las enfermedades", entre ellas el covid-19.

Para derrotar al coronavirus, dijo, se debe combinar el "ingenio colectivo" para descubrir una vacuna y asegurar que los Estados, las farmacéuticas y organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) cooperan "a una escala no vista antes". "Debemos utilizar el poder de compra de GAVI, la alianza de vacunas, para hacer que esa futura vacuna (contra el virus) sea asequible y accesible para todos los que la necesiten", declaró el líder inglés.

La cumbre de GAVI, una organización público-privada fundada en 2000 de la que el Reino Unido es el principal donante, recaudó 8.800 millones de dólares para vacunar de aquí a 2025 a por lo menos 300 millones de niños en países con menos recursos, de enfermedades como la polio, la difteria y el sarampión.

Representantes de diversas organizaciones y países, entre ellos el presidente de EE.UU., Donald Trump, grabaron mensajes para la cita. Este dijo que el coronavirus es "mezquino" y "malo", pero será derrotado.

MINISTRO EN AISLAMIENTO

El ministro británico de Empresas, Alok Sharma, se sometió al test de covid-19, del que aún desconoce el resultado, tras sentirse mal en una sesión en la Cámara de los Comunes. Sharma está aislado en su casa en Londres.

Al cierre de esta edición, había 6.664.521 contagios y 391.081 muertes por covid-19 en el mundo, según la web de big data Worldometers. EE.UU. encabeza los casos, con casi dos millones, y los decesos, con más de 110.000.

Fiscalía alemana acusa a un convicto de asesinar a Madeleine McCann en 2007

E-mail Compartir

La Fiscalía de Braunschweig, ciudad del norte de Alemania, parte de la base de que la niña británica Madeleine McCann, desaparecida en 2007, está muerta y acusó que el autor de ese presunto asesinato es un hombre de 43 años que está preso, cumpliendo condena y con un amplio historial de antecedentes por violencia sexual, también contra menores.

Fuentes de la Fiscalía, en una presentación ante los medios sin preguntas, corroboraron las sospechas difundidas el miércoles por la Oficina Federal de la Policía Criminal.

El sospechoso, identificado como Christian B. por el diario "Bild", vivió en el Algarve portugués entre 1995 y 2007 y se encontraba el día en que desapareció la pequeña cerca de la casa de vacaciones de Praia da Luz donde estaban los McCann. La Fiscalía investiga al sospechoso, que según el citado diario cumple condena en la ciudad de Kiel (norte del país), por un caso no especificado por ese departamento.

Según el semanario "Der Spiegel", tiene un amplio historial delictivo, con unos 17 casos, desde agresiones a robos o asuntos relacionados con drogas. Su primer juicio por un delito sexual fue en 1994, cuando tenía 17 años y fue condenado en Baviera por abusar a un niño. El último caso relacionado con menores fue un proceso por tenencia de pornografía infantil, en 2016.

Actualmente cumple condena por una violación cometida en 2005 en Portugal, cuya víctima fue una estadounidense de 72 años a la que ató, golpeó, agredió sexualmente y finalmente robó. No fue detenido y procesado hasta diez años después, a raíz de las pruebas de ADN realizadas en un cabello que se encontró en el lugar de los hechos. La desaparición de Madeleine, en 2007, se produjo en ese espacio de tiempo.

La Fiscalía alemana indicó que investiga el caso junto a la policía británica y la Polícia Judicial portuguesa.

Miles de hongkoneses desafían prohibición y recuerdan Tiananmen

E-mail Compartir

La vigilia para recordar la matanza de Tiananmen de 1989 que ayer reunió a miles de personas en las calles de Hong Kong terminó entrada la noche con enfrentamientos entre activistas y la policía local. Según la prensa local, al menos cuatro personas fueron detenidas en el distrito de Mong Kok cuando trataban de bloquear una calle, mientras que la policía denunció que un agente resultó herido.

Los efectivos habían avisado a los manifestantes que la reunión era ilegal, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus.

La policía también impidió el paso a la Oficina de Enlace, el órgano oficial que representa a Pekín en Hong Kong, donde algunos activistas del movimiento prodemocrático habían acudido a manifestarse.

Pese a una imponente presencia policial, miles de hongkoneses salieron a las calles de la ciudad -en grupos reducidos para guardar la distancia física- para recordar la matanza de Tiananmen de 1989. Desde 1990, Hong Kong conmemora la masacre con una multitudinaria vigilia -el año pasado reunió a 180.000 personas-, aunque este 2020 la prohibición llevó a los organizadores a buscar modos alternativos, como compartir imágenes en redes sociales.