Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
HUBO CAMBIOS EN TRES CARTERAS Y UNA SUBSECRETARÍA

RN regresa al comité político de Piñera en inédito y sorpresivo cambio de gabinete

El Presidente designó a Cristián Monckeberg en Desarrollo Social y a Claudio Alvarado en la Segpres. Felipe Ward pasó a Vivienda y Sebastián Sichel ahora es el presidente de BancoEstado. Oposición y la UDI criticaron movimientos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El regreso de Renovación Nacional al comité político de La Moneda y la salida de Sebastián Sichel marcaron el cambio de gabinete realizado ayer por el presidente Sebastián Piñera, el que afectó a tres ministerios y se produce cuando hay casi 120 mil contagiados por covid-19 en el país y la economía se derrumbó en 14,1% en abril pasado.

"Estamos enfrentando la pandemia social que ha provocado la más profunda y amplia recesión de la economía mundial de los últimos 90 años (...) Es en tiempos difíciles cuando se mide el verdadero temple de los pueblos y también cuando se mide la grandeza de sus dirigentes", afirmó Piñera en un inédito acto en el patio de Los Cañones, del Palacio de la Moneda, pues normalmente los cambios de gabinete se realizan en elSalón Montt Varas, con apretón de manos y sin la distancia que se observó ayer entre los ministros. "Sabemos que lo que hemos hecho no es suficiente y que tenemos que seguir avanzando con sensibilidad, lo que requiere un gran sentido de urgencia porque las necesidades son ahora, pero también con resistencia, porque si bien las necesidades son ahora van a continuar por algún tiempo".

DESIGNACIONES

Los cambios afectaron a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y a los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda y Urbanismo. El militante de la UDI Claudio Alvarado llegó desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional a la Segpres, desde donde deberá empujar los proyectos de ley que el Gobierno está impulsando y los que puedan surgir en el marco del acuerdo nacional o plan de emergencia que debería presentarse en menos de diez días. Como ex diputado y también ex subsecretario de la Presidencia, tiene experiencia en la coordinación parlamentaria.

Cristián Monckeberg (RN) asumió Desarrollo Social y Familia, lo que significa su ingreso al comité político. La última RNque estuvo en el grupo más cercano a Piñera fue Cecilia Pérez, quien era vocera de Gobierno y el 28 de octubre pasado dejó el puesto para asumir en Deportes. En su lugar esa vez llegó Karla Rubilar, independiente, ex RN y ex Amplitud. Monckeberg ayer dejó Vivienda, que ahora es encabezado por Felipe Ward (UDI).

El comité político lo completan los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y de Interior, Gonzalo Blumel, ambos Evópoli.

Uno de los cambios principales fue la salida de Sebastián Sichel (independiente) de Desarrollo Social. Fue nombrado presidente del BancoEstado, cargo en el que sustituye a Arturo Tagle. "Es tiempo de servicio, es tiempo de compromiso. Seguiremos haciendo todo lo posible para ayudar a las personas desde el lugar que el Presidente decida", comentó Sichel y dejó a modo de mensaje que "las autoridades tenemos que volver a la calle y con bototos ".

El gremialismo puso reparos al respecto. "Es un ajuste político cuyo único objetivo es restablecer el orden interno y lamentamos desde la UDI que la única víctima fuera el cambio al ministro mejor evaluado del gabinete, el exministro Sichel. Esperamos que este sacrificio no sea en vano", dijo la jefa de la bancada de diputados UDI, María José Hoffmann.

Consultado por su salida del comité político, Felipe Ward dijo que "quisiera enfocarme exclusivamente en las labores que ahora tengo en este ministerio sectorial, ministerio que conozco, en parte, gracias a la labor que desempeñaba en Bienes Nacionales".

Desde el oficialismo, el titular de RN,Mario Desbordes, valoró el ingreso de Cristián Monckeberg a Desarrollo Social y al comité político, "donde además va a poder colaborar en la mesa del acuerdo social que se está llevando adelante".

Desde la oposición, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, criticó que "estamos enfrentando la crisis sanitaria y económica más grande del último siglo y el Presidente se pone a jugar a la sillita musical". Agregó que más que un cambio de gabinete, se trata de "un enroque que no se hace cargo de las áreas críticas de mal desempeño al enfrentar la emergencia".

El presidente de la DC, Fuad Chahín, indicó que los movimientos serían para "resolver los problemas políticos al interior de Chile Vamos y no los que está sufriendo el país. Es una falta de respeto para los ciudadanos", mientras que el timonel del PPD, Heraldo Muñoz, espera que no se trate de un simple "reacomodo político".

Entre Ministerio de Salud e informe de consultora

Fuerte discrepancia por cifra de fallecidos por coronavirus

Espacio Público asegura que 712 no están informados. Mañalich dijo que "nadie puede decir que hay un error". Fundación pidió "que escuche el mensaje".
E-mail Compartir

El consejo asesor del ministerio de Salud para el covid-19 pidió a la fundación Espacio Público los datos sobre los fallecimientos producto de la enfermedad, luego de que la entidad dio cuenta de 712 decesos que no habrían sido oficialmente reportados en abril y mayo.

En el documento "Informe sobre la evolución de la epidemia de covid-19 en Chile", que se conoció ayer, la fundación indicó: "Nuestra estimación es que entre el 2 de abril y el 27 de mayo el número de fallecimientos que pueden atribuirse directa o indirectamente a la pandemia es de 1.537, una cifra mucho mayor que los 825 reportados por la autoridad".

A juicio de Espacio Público, esto ocurrió porque la definición empleada por la autoridad para tal periodo "no contabiliza como muertes covid-19 aquellas defunciones para las cuales no se alcanza a realizar un examen PCR antes del deceso, aun cuando esas personas hayan tenido un cuadro clínico compatible con la enfermedad, dictaminado por un médico".

Según la entidad, "los muertos no contabilizados se concentran principalmente en la RegiónMetropolitana, Valparaíso, Tarapacá y Magallanes".

Consultado al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, comentó: "La información de fallecidos es absolutamente transparente, es pública. Valoro el esfuerzo de estudio que hace Espacio Público, pero insisto: es imprescindible hacer estos cálculos en una forma correcta".

La diferencia entre lo planteado por Espacio Público y el ministro surge por la tasa de mortalidad de años anteriores que se considera como base de comparación. "A nosotros, que revisamos este informe por lo serio de su fuente, nos parece que el número de fallecidos que aparecen como desconocidos o atribuibles a coronavirus no se ajusta a la realidad", insistió Mañalich y recordó que "hemos hecho un pedido a la Contraloría para que haga una auditoría a todo nuestro sistema de registros para que vean desde fuera todo el trabajo que se hace".

"ESTÁEQUIVOCADO"

Eduardo Engel, economista y director de Espacio Público, señaló luego en Emol que "lo que dijo el ministro, si entiendo bien, es que no corregimos porque la población está creciendo. El ministro está equivocado: sí corregimos por todas esas cosas. Es un estudio serio. Creo que es importante que el ministro no mate al mensajero, sino que escuche el mensaje y no vuelva a cometer el error que cometió en el pasado".

Engel dice que el estudio no compara las muertes de hace diez ni cinco años, sino que considera la "historia semanal de fallecidos de los últimos siete años" y que se incluyen las tasas de crecimiento "que estima el modelo para cada región, y esa tasa captura el crecimiento de la población. Yo creo que el ministro no tiene por qué sentarse a leer nuestro estudio, pero sus asesores sí deberían darse el tiempo de leerlo".

Engel también dijo que intentó contactar por Whatsapp a Mañalich, pero no tuvo fortuna, y explicó que hay otro elemento, "que son las muertes indirectas por covid, como se les llama en la literatura. Estas pueden ser personas que mueren por otra enfermedad que no es tratada oportunamente porque la gente no está yendo al hospital".

CASI 120 mil contagios

Las autoridades del ministerio de Salud informaron ayer que en las anteriores 24 horas se registraron 81 muertes y 4.664 nuevos contagios del coronavirus en el país, lo que eleva el balance total a 118.292 infectados y 1.356 fallecidos.

El ministro explicó que el gran foco de la pandemia sigue siendo Santiago y aseguró que ahora mismo el principal reto es aumentar la trazabilidad de los casos, llevándola al menos a un 80%. Además, en las últimas 24 horas aumentó hasta 1.496 el número de pacientes en cuidados intensivos, de los cuales 1.261 están con ventilación mecánica.

Las autoridades reforzaron el llamado a evitar los contactos estrechos. "Tenemos que distanciarnos unos de otros", dijo Mañalich, y añadió: "Quédese en su casa, salga la mitad de los que salía la semana pasada, lávese las manos obsesivamente y use mascarilla siempre salvo que esté solo".