Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ACTUALMENTE HAY 99 CAMAS CRÍTICAS DISPONIBLES EN LA REGIÓN

Siete de los 13 fallecidos por covid-19 en Biobío no tuvieron ventilación mecánica

Desde la Seremi de Salud explicaron que en seis de los casos sí se aplicó el tratamiento y los criterios para esa determinación médica.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El 26 de marzo las autoridades locales y nacionales informaban que Biobío registraba su primer fallecido del virus. Dos meses y medio después, la cifra se eleva a 13 muertes a causa de la enfermedad que ha provocado 1.356 decesos en el país.

Si bien las autoridades han insistido en que la ventilación mecánica invasiva -último recurso médico que se utiliza en pacientes graves- está disponible para todos los pacientes, en siete de los 13 casos de fallecidos los pacientes no fueron conectados a este dispositivo que le permite a los pacientes graves que ingrese aire a sus pulmones. En los otros seis casos, pese a que sí se aplicó el procedimiento, igualmente se produjo el posterior deceso.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz explicó que esta decisión no está vinculada a la falta de estos dispositivos, sino a una indicación clínica que realiza el médico. De hecho, dijo, hoy hay 56 aparatos disponibles y la ocupación nunca ha estado al límite en Biobío.

"El equipo médico que ve a una persona en una situación de salud compleja, es el que determina si un ventilador mecánico invasivo producirá un efecto que salvará o no la vida de las personas", explicó la autoridad, regional de salud.

Hay preparación

El presidente del Colegio Médico, Germán Acuña, precisó que la no conexión de personas graves covid-19 a estos equipos es para evitar un "encarnizamiento terapeútico" al paciente.

"Es decir, a una persona que inevitablemente va a fallecer, en vez de permitirle que muera humanitariamente, le comienzan a realizar procedimientos desproporcionados, lo que es una crueldad tremenda", expuso Acuña.

El representante de los facultativos en la Región enfatizó que los profesionales de la zona están capacitados para tomar decisiones tan complejas como esa, y remarcó que intubar o no a un paciente se hace tras un análisis clínico del caso.

El jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Las Higueras de Talcahuano, el médico internista Cristian Pedreros, explicó que los pacientes covid-19 que ingresan a ventilación mecánica son quienes tienen una falla pulmonar grave que no les permite respirar por sí solos o que la respiración no es suficiente para sostener el funcionamiento del resto del organismo.

Pedreros detalló que tras el análisis de parámetros clínicos que determinan una intubación, como el nivel de oxígeno y CO2 en la sangre y la frecuencia respiratoria, se evalúa el riesgo y el beneficio de ingresar a la persona a este tipo de soporte.

"Esta evaluación del riesgo contempla el estado general del paciente, su carga de enfermedad, antecedentes previos, además del consentimiento del propio paciente o su familia directa", sostuvo.

Pedreros aseguró que todos los usuarios que han requerido ventilación mecánica en el Hospital Las Higueras, cumpliendo los criterios anteriores, han sido conectados.

Nuevos casos

Durante la jornada de ayer, la Seremi de Salud informó de 86 nuevos contagios de covid-19 en el Biobío. De esta forma, la zona llegó a 2.301 casos acumulados del virus, de los cuales 1.333 se han recuperado.

De acuerdo al informe regional, el 48% de los 86 diagnósticos positivos informados ayer se concentraron en las comunas de Concepción (16), Los Ángeles (14) y Coronel (11).

Asimismo, en el reporte de ayer se informó que Contulmo y Quilaco presentaron sus primeros casos, por lo que estadísticamente las 33 comunas de la Región han presentado al menos un contagio.

En cuanto a la ocupación de las camas críticas, se reportó que en los recintos de salud del Biobío hay 47 camas UCI (Unidad de Cuidado Intensivos) sin ocupar y 52 plazas UTI (Unidad de Tratamiento Intermedio) disponibles.

Además, el Ministerio de Salud incluyó oficialmente en su reporte diario de ayer los fallecimientos de las dos últimas víctimas por covid-19 en la Región, cuyos decesos se produjeron el martes 2 de junio.

Estas dos personas eran un hombre 77 años, que murió en Nacimiento, y una mujer de 83 años que estaba internada en Concepción. Al igual que otras cinco personas que murieron a causa de la enfermedad viral, no recibieron ventilación mecánica invasiva.

CIFRA DADA A CONOCER POR LA SEREMI DE SALUD REPRESENTA EL 10% DEL TOTAL DE TEST EVALUADOS EN EL BIOBÍO

Laboratorios testean más de 5 mil exámenes de otras regiones

Autoridad reiteró que el tiempo de demora en la entrega de resultados no supera las 24 horas. Exámenes evaluados en la UdeC traídos de Santiago superan el 90% de positividad.
E-mail Compartir

Más de 46 mil exámenes PCR han sido testeados desde fines de febrero por parte de los laboratorios habilitados en la zona dentro de la estrategia de combate del coronavirus. De estos, más de 41 mil corresponden a muestras de personas de la Región que han presentado síntomas, con una tasa de positividad del 6%, mientras que otros 5.319 responden a muestras traídas desde otras regiones del país.

Estos exámenes han sido evaluados en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente y el laboratorio que trabaja en conjunto con las universidades de Concepción, UdeC, y Católica de la Santísima Concepción, UCSC.

Entre los laboratorios que toman muestra de exámenes PCR certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP) están los ya mencionados, a los que se suman el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Las Higueras de Talcahuano, la Clínica Universitaria de Concepción y el laboratorio Prevegen.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, valoró la baja tasa de positividad de los exámenes correspondientes a casos de la zona, ya que eso implica un menor contagio, en relación a otras zonas del país.

La autoridad sanitaria señaló que "a través de los laboratorios de biología molecular de la Región certificados por el ISP para la detección de casos covid-19, se ha logrado una amplia resolutividad, con una tasa de positividad del 6%. La instalación de la técnica nos ha permitido tener una mayor capacidad diagnóstica para detectar en forma precoz los casos, generando con ello atención y respectivo aislamiento de manera oportuna".

ENTREGA DE RESULTADOS

Respecto al tiempo que toma entregar los resultados de los exámenes, la autoridad sanitaria reiteró que este no supera las 24 horas y que no han tenido denuncias de retrasos en la entrega de la evaluación.

"Tenemos un protocolo bajo una resolución sanitaria que establece que los resultados deben estar en menos de 24 horas. Si una persona ha tenido demoras, debe hacernos llegar la denuncia. Hemos tenido antecedentes de retrasos pero todos con casos negativos, y nosotros sólo notificamos los casos positivos. El día lunes sólo 12 personas dieron positivo y al día siguiente tuvimos más positivos, porque muchas veces se toman el examen más tarde", contó.

Muñoz defendió lo realizado a nivel local y dijo que "el trabajo de testeo ha sido bastante positivo, considerando que se conocen rápidamente los resultados, pero debemos reforzar nuestra labor si hay retrasos. Los exámenes de la Región se están demorando 24 horas, hemos estado encima de las tomas de muestras, y si hay excepciones a la regla, se fiscalizará".

ALTA POSITIVIDAD

Un elemento que destacó la autoridad sanitaria tiene relación con la baja tasa de positividad de los exámenes PCR que se han tomado a pacientes de la zona, la cual no supera el 6%. Sin embargo, esta realidad cambia al revisar los test evaluados de otras zonas, particularmente los de la Región Metropolitana.

El decano de la facultad de Farmacia de la UdeC, Ricardo Godoy, detalló que en el caso del laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs UdeC se han evaluado casi tres mil muestras de las cuales y "habiendo transcurrido casi cuatro semanas desde que comenzaron a llegar las muestras de los servicios de Salud Metropolitano Oriente y Norte, el panorama no cambia. Sigue habiendo un porcentaje de casos positivos de alrededor de un 90%, lo que significa que la población no está respetando las medidas que impone la autoridad sanitaria. Quiero destacar el trabajo de nuestros académicos y estudiantes de postgrado que participan de esta iniciativa de apoyo al diagnóstico de la infección por covid-19".

HAY 7 CONTAGIADOS

Confirman brote en fragata de la Armada

E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío confirmó en la jornada de ayer un nuevo brote de coronavirus, al interior de la Armada. Se trata de siete funcionarios que se desempeñan en la Fragata "Almirante Lynch" que se encuentra en Talcahuano.

De acuerdo a la información entregada por el seremi de Salud, Héctor Muñoz, a los siete casos de covid-19 detectados se sumaron 78 contactos estrechos, quienes según la autoridad regional de salud, quedaron en cuarentena preventiva, tal como establece el protocolo.

Muñoz sostuvo que los equipos de epidemiología del Hospital Naval de Talcahuano como los de la Autoridad Sanitaria se encuentran trabajando en la investigación epidemiológica para determinar las causas de este conglomerado. Sin embargo, comunicó que "hasta el momento este brote no tiene relación con otros, pero esa situación en algún momento, con las entrevistas epidemiológicas, puede cambiar".

Análisis

El Seremi de Salud sostuvo que la hipótesis central que manejan por el momento es que marinos que ejercen funciones en el navío de guerra, pero que duermen en sus domicilios, pudieron provocar el conglomerado.

Este es un segundo brote que se origina en la institución, ya que anteriormente se registró otro brote en el astillero Asmar.

Hasta el 27 de mayo, el registro de la Autoridad Sanitaria daban cuenta de 16 contagios en la Armada. Estos eran de otro brote que se había generado al inicio de la pandemia.