Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Vermouth en vivo en Concepción"

Grupo Saiko se viste de gala con el fin de lanzar disco grabado en la zona

La producción en directo corresponde al concierto que dio la banda en el Teatro Biobío, en julio del año pasado, presentando los éxitos de su repertorio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Intimidad y solemnidad como conceptos claves, además de la ausencia de sonidos eléctricos, es lo que está detrás de "Vermouth en vivo en Concepción" disco que Saiko presenta hoy en todas sus plataformas digitales.

La grabación en directo corresponde al registro de su show en la Sala Principal del Teatro Biobío, el pasado 11 de julio de 2019, ocasión en que la banda recorrió parte de lo más selecto de su extenso repertorio, en el marco de sus 20 años de carrera, con las canciones más conocidas y algunos "lados B".

De acuerdo a la vocalista, Denisse Malebrán, la decisión de lanzar el recital grabado en la zona, se dio en tanto les pareció que tuvo una prestancia distinta a la de Santiago. "Quizás el Teatro jugó una parte en eso y también los músicos, quienes estuvieron espectacular. Es difícil editar música en vivo, porque uno se da vueltas en querer arreglar cosas que -en vivo- son naturales que pasen, como errores, pifias o acoples. Estaba muy bueno el material y pensamos que debíamos hacer algo con él", explicó la cantante de 44 años.

"Siento que el tono del disco, el ritmo, van muy de la mano con lo que estamos viviendo. Es como una pausa o tomarse las cosas con calma. Me gusta que coincida también con el invierno (…) Tiene todo que ver", comentó la voz de "Cuando miro en tus ojos".

Con 13 canciones y 60 minutos de duración, la placa cuenta con la participación de los miembros fundadores de Saiko en 1999, Denise Malebrán y el bajista Luciano Rojas. En esta ocasión, fueron acompañados por Nicolás Quinteros, en piano; Cristian Carvacho, en percusión; Martín D' Alesio, en guitarra; Mario Barrueto, en batería; y los coristas Matías Arriaza e Ignacio Sánchez.

EN CONCEPCIÓN

La idea del evento que presentaron en citada fecha frente a unas mil personas, era que se pudiera disfrutar sentado. Algo extraño para una banda de rock, acostumbrada a shows eléctricos y con un público participativo.

Sin embargo, para Malebrán, el show era una apuesta arriesgada. "Era con ropa distinta, con instrumentos nobles y lo más diferente, principalmente, era el sonido. Las canciones no tienen el ritmo original, entonces a mucha gente a la que le gusta un tema, prefiere la del disco. Era un riesgo el querer que también les gustaran estas nuevas versiones", reconoció.

"Al principio pensé que quizás nos gustaban solo a nosotros, pero estoy muy contenta con el resultado. Encuentro que es súper limpiecito y en esa desnudez, las canciones ganaron mucho. Me agradaron muchos más temas a los que quizás no les daba tanta importancia antes", agregó.

- Siempre han mantenido una buena relación con la ciudad, ¿cómo ves esto con el paso de los años?

- Concepción es una plaza muy relevante para la música, no solo para Saiko. Eso siempre se ha notado, no es cualquier lugar. Es una ciudad donde se respira música, donde hay mucha efervescencia de lo que pasa. Cuando hicimos "Vermouth", veníamos de haber ido a REC, ese mismo año, con 100 mil personas. Es impactante ver un lugar donde la gente demuestra que si le ofreces cultura, se consume. Personalmente, la historia con la ciudad es de larga data y mucho cariño. Una anécdota, por ejemplo, el 18 de octubre nos pilló allá, fue muy heavy todo y nos tocó vivir lo que estaba pasando con la gente de Concepción. Nunca se me va a olvidar, a mí por lo menos.

- ¿Cuál es la invitación para escuchar el disco grabado acá, precisamente?

- Es a ver la música como un juego y ver que las canciones pueden ser interpretadas y mostradas de infinitas maneras. Ésta fue una manera distinta de presentar nuestra música, quizás a algunos les va a gustar y a otros no tanto, pero es entretenido darse cuenta de este juego. Uno como creador está abierto a la posibilidad de hacer cambios y transformar estos temas en otros. Escucho "Vermouth" y me entretiene ver partes que quizás con las secuencias y esas cosas no se ven tanto, cadencias que me gustan más ahora. Qué mejor para Concepción que saber que el disco lleva el nombre de la ciudad, un cariñito para los penquistas.

Concierto de cámara para el inicio

Orquesta Sinfónica comienza temporada de tres meses online

Dos jornadas de cámara, mañana y el próximo viernes, y dos más con los 55 integrantes de la agrupación se contemplan durante junio, formato que se replicara en julio y agosto.
E-mail Compartir

Finalmente, será una temporada online, por lo menos durante estos meses, la protagonizada por la Orquesta Sinfónica durante las nuevas fechas de sus temporadas de cámara y la dedicada a los conciertos doctos, propiamente tal.

En plena emergencia sanitaria, la agrupación fundada en 1952, y que funciona bajo el alero de la Corcudec, lanzó ayer una nueva temporada de eventos online, adaptando su parrilla según la contingencia, aunque manteniendo el compromiso por la ejecución artística y musical.

Durante los próximos meses, señalaron desde la corporación cultural, compartirá con sus audiencias dos programas de cámara y dos conciertos sinfónicos. En ambos se trata de piezas grabadas por los músicos desde sus casas y editados, especialmente, para lograr una puesta en escena emotiva.

"Las y los miembros de la Sinfónica UdeC están trabajando para interpretar desde sus casas piezas musicales escogidas, con constantes ensayos a distancia y estudio personal. Su propósito es seguir presentes en la comunidad y entregar apoyo emocional a través de la música", resumió Claudia Muñoz Tobar, presidenta del directorio de Corcudec.

UN CRÍTICO ROSSINI

El primer "Concierto de cámara" se libera hoy, a las 19 horas, como es costumbre, a través de las redes sociales de Corcudec. Se trata de la "Sonata n°1 para cuerdas" de Gioachino Rossini (1792-1868).

La melodía es interpretada por 10 músicos de la Sinfónica, quienes se unen en un video de cinco minutos en blanco y negro, lo que aporta a la atmósfera de la interpretación. "En tiempos de aislamiento y con muy pocas posibilidades de disfrutar de conciertos en vivo, todos los involucrados sentimos la necesidad de llegar a todos los amantes de la música", comentó Mika Eichenholz, director musical y batuta de la Sinfónica UdeC en esta ocasión.

Las sonatas fueron escritas por el autor cuando tenía 13 años y se encontraba de vacaciones en la casa de su amigo, Agostino Triossi, quien tocaba el contrabajo. En tres días le dio cuerpo a la pieza, en la cual incluyó violín primero, violín segundo, un contrabajo y un violoncelo.

"Para darle la posibilidad de obtener música grabada en vivo desde nuestros hogares a sus hogares, haremos cuatro programas durante los tres próximos meses, ya sea con orquesta completa, o programas con grupos de cámara, con música compositores como el propio Rossini, como también Beethoven, Leng, Dvorak, Vivaldi, Bizet y Verdi, entre otros", agregó el director desde su casa en Suecia.

En la partitura a interpretar esta tarde es posible encontrar una nota escrita por el compositor, donde reclama la baja calidad de la pieza. "Seis sonatas horrendas compuestas por mí en la villa (cerca de Rávena) de mi amigo y mecenas, Agostino Triossi, cuando yo era un crío y todavía no había recibido ni una clase de acompañamiento", indicaba, contradiciendo a la crítica, que destacó la genialidad de Rossini a los 13 años.

"A mi parecer Rossini está mostrando un nuevo lenguaje, nació cerca de la muerte de Mozart y Beethoven ya mostraba esta nueva forma de hacer música, siendo Rossini el link entre el clasicismo y un romanticismo joven", explicó Ramiro Vera, violinista de la Sinfónica y parte del conjunto de esta pieza. "A pesar de estar compuesta de forma muy simple, tiene una fuerza que busca impulsar un cambio en la forma de componer", agregó.

Presenta obra "Fiata Montefango"

Mathias Encina vuelve a tocar piano en su balcón

E-mail Compartir

Desde mediados de marzo, en el inicio ya declarado de la pandemia que afecta al país y la zona, asumiendo una sociedad en cuarentena y en casa, es que el pianista local Mathias Encina viene realizando conciertos desde el balcón de su casa, a lo menos tres formales a la fecha.

Su idea, explica, es proyectar el sonido hacia la ciudad de Concepción en el modo de emergencia en que se encuentra, a lo menos los días domingo al atardecer. A este ciclo, el artista autodidacta suma un nuevo desafío.

Es así que hoy, a las 18 horas, Encina realizará el recital bautizado como "Fiata montefango", en alusión a la obra compuesta durante los últimos años y que pretende ejecutar en las mismas condiciones. En esta oportunidad, Encina estará acompañado por Pía Ovalle (voz) y Valentina Soto en violín.

"Estrenaremos la obra en formato trío debido al distanciamiento al que debemos regirnos", explicó el pianista sobre este evento que, además, será transmitido en vivo por Canal 9.

El pianista se mostró con altas expectativas frente a la ejecución y transmisión que se realizará desde el balcón de su departamento ubicado en calle Salas entre Víctor Lamas y Chacabuco. "Contará con las características técnicas que permitan relacionar la sensación que genera un espectáculo en tiempos normales", señaló sobre el espectáculo que sumará iluminación especial.

Por último, adelantó que esta semana se liberará el disco "Rapsodia" en formato WAV, para quienes deseen descargarlo y conocer su trabajo (el link para hacerlo es https://we.tl/t-t6OJk8wuxR).