Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
TAMBIÉN SE CONSTRUIRÁ UN ATRAVIESO HASTA LA AVDA. O´Higgins

En septiembre inician los trabajos para ampliar la costanera hacia Chiguayante

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, dijo que la licitación se publica hoy y los trabajos tomarán un año y 8 meses desde que se coloque la primera piedra.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

El anhelo de extender la costanera de Chiguayante y así dar mayor fluidez al tránsito entre la mencionada comuna y la capital regional comenzará a concretarse en septiembre, cuando el ministerio de Obras Públicas inicie la construcción de la ampliación de la vía con dos nuevas pistas, un nuevo puente en el sector La Mochita y, en paralelo, licite las obras para construir un atravieso desde la ruta ribereña hasta la avenida O'Higgins.

Así lo anunció ayer el seremi de la cartera cementera, Daniel Escobar, quien confirmó que desde hoy están publicadas las bases de la licitación de la obra, que tiene un costo aproximado de $17 mil millones y cuyo plazo de ejecución está proyectado en 660 días; es decir, un año y ocho meses.

"Esta licitación parte el día de mañana (hoy) cuando se publique la licitación de esta obra y el proceso completo de licitación termina en el mes de agosto; por lo tanto, en el mes de septiembre deberíamos estar iniciando las obras de la ampliación de la costanera", contó.

El financiamiento del proyecto es compartido por el MOP (60%) y por el Gobierno Regional (40%).

ARMONIZADA

La obra ampliará en dos pistas la costanera hacia Chiguayante, entre la calle Esmeralda, en Concepción y Pascual Binimelis, en Chiguayante. La ampliación se hará hacia el lado del río, por lo que no será necesario expropiar a las familias que viven en ese sector.

Esta decisión, contó Escobar, encareció un poco los trabajos, pero también permite elevar el estándar de estos y generar también espacios de esparcimiento para la comunidad.

"Contempla no solamente doble calzada, sino también un área verde; son ocho metros que van desde la segunda pista hacia el río Biobío, cuatro metros de área verde, dos metros de ancho para una ciclovía, dos metros de una senda peatonal con adoquines e iluminación LED. Por lo tanto, va a recuperar el sector y va a permitir no solamente que el Concepción Metropolitano cuente con una costanera de alto estándar, sino que también va a tener una costanera que va a recuperar un sector y que va a permitir que los vecinos tengan una ruta como merecen", añadió.

El anuncio de las obras se realizó en el mismo sector donde se ejecutarán los trabajos, instancia a la que también asistieron vecinos del sector. Aprovecharon de entregarle una carta a las autoridades, donde enumeraron una serie de solicitudes que tienen relación con el manejo de la obra y la afectación que podrían generar los trabajos en el sector.

Tras recibir la carta, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, dijo que "vamos a revisar las cosas que han planteado y le pediremos al seremi de Obras Públicas que considere esas medidas que ellos piden en términos de mitigaciones".

OBRA NECESARIA

Además de plegarse a la solicitud de los vecinos, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, dijo que esta obra permitirá descongestionar los accesos y salidas de la comuna, pero que la idea es que "sigamos esmerándonos para continuar esto hasta Hualqui por el borde la ciudad, esa es la tarea para Chiguayante y que en definitiva, tendrá un impacto positivo para los habitantes del Gran Concepción".

En la misma línea, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, dijo que la concreción de este proyecto "es una inversión importante y una noticia que se está dando en medio de una pandemia, cuando las noticias no siempre son positivas; por eso, esto es positivo y permite garantizar que las instituciones públicas seguimos haciendo nuestra labor preocupados de la salud de los habitantes de nuestros territorios. Esperamos que las personas que sean contratadas en estas obras provengan de las Oficinas Laborales de Intermediación Laboral (Omil) de Chiguayante, Concepción y de comunas hermanas".

Evento meteorológico afectó a tres comunas de Biobío

A un año del tornado, hay 16 familias que esperan ayuda

E-mail Compartir

Hoy se cumple un año desde que un inusual tornado afectó a las comunas de Los Ángeles, Concepción y Talcahuano, durante un lluvioso día de otoño en la Región del Biobío.

El hecho impactó a todos los habitantes de la zona, pues hasta entonces el último registro de un evento similar era de 1934, cuando un temporal arrasó con techumbres de casas, árboles, pérgolas y dejó daños considerables en el espacio público. En esa ocasión, hubo 27 personas fallecidas y 3 mil 800 damnificados.

El evento meteorológico que se registró en Biobío el año pasado fue menos dañino, pero aún así le costó la vida a una persona y dejó a más 600 viviendas con daños de diversa consideración. Para estos casos, el Gobierno anunció en ese entonces una serie de subsidios para ayudar a las familias a reparar el daño patrimonial que les había provocado la tormenta.

Desde la seremi de Vivienda y Urbanismo reconocieron que ese proceso todavía no ha terminado, pues hay casi una treintena de familias que no ha recibido el bono que les permitirá concretar la reparación de las viviendas

"Vamos a tener por harto tiempo casos pendientes, porque van resolviéndose, desde el punto de vista de los antecedentes, casos nuevos; son personas que en su minuto no pudieron acreditar que no tenían doble propiedad, que no lograban acreditar que eran los dueños del terreno que se vio afectado, los que paulatinamente han hecho llegar sus antecedentes", reconoció el titular de la cartera en el Biobío, James Argo.

SITUACIÓN ACTUAL

Añadió que "en término general tenemos 682 personas que fueron declaradas hábiles y hoy contamos con un total de 11 tarjetas que están pendientes de entrar, además de 16 casos pendientes que están en revisión en la seremi de la Vivienda o en el nivel central, según sea el caso. Estamos hablando de un avance del 97%, pero es probable que se siga manteniendo esta cifra porque seguimos revisando casos".

De hecho, detalló que hoy son 24 situaciones las que están siendo analizadas por el Gobierno para verificar que las familias puedan recibir los subsidios que se comprometieron en ese entonces para la reparación de las viviendas.

Eso sí, Argo dijo que en el caso de que estas familias ya hayan realizado las reparaciones, el Estado no puede reembolsar los gastos efectuados para volver a la vivienda a su situación original.

CAMBIOS DE MATERIALIDAD

Tras el tornado, que afectó primero a la comuna de Los Ángeles y al día siguiente (1 de junio de 2019) a Concepción y Talcahuano, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg, anunció que se realizaría una revisión a la normativa que regula la constructibilidad de las edificaciones en el país para agregar, además de los protocolos de seguridad para terremotos que surgieron después del evento telúrico de 2010, un acápite para amortizar los daños que se puedan producir por nuevos tornados en el país.

Con respecto a eso, Argo precisó que "eso es algo que se sigue estudiando. Se ha abierto una discusión no sólo respecto a la materialidad, sino que desde fines del año pasado también está abarcando la conformación que tiene la ciudad, por eso es algo en lo que se sigue trabajando".