Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN MUNICIPAL, DESEMBOLSARON $952 MILLONES

Más de la mitad de los municipios del Biobío aumentó gastos en viáticos en 2019

Los alcaldes atribuyeron este incremento a la extensión de sus territorios y al impacto de la Ley de Plantas Municipales, que llevó a que más funcionario optaran a capacitaciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de $952 millones gastaron las municipalidades de la Región del Biobío para cubrir los viáticos de sus funcionarios de planta y contrata durante 2019, según datos recientes del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), ente dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El monto, sin embargo, es 44% menor que el registrado en 2018. Ese año, los municipios de la zona desembolsaron $957 millones, es decir, hubo una disminución de $5 millones entre ambos periodos.

Según el último informe del Sinim, de los 33 municipios que componen la Región, 17 evidenciaron alzas en la entrega de viáticos, en comparación con 2018. De ellos, tres lo hicieron por sobre un 30% y uno alcanzó, incluso, un crecimiento cercano al 160%.

Dentro de las comunas que presentaron mayor variación se encuentran Penco, Coronel, Contulmo, Cabrero y Lebu, mientras que en el grupo de municipios con más gastos están Los Ángeles, Coronel, Yumbel, Mulchén y Curanilahue (ver gráficos).

Si bien Penco solo destinó $6 millones para cubrir este ítem durante el año pasado, los datos del sistema dependiente de la Subdere demuestran que la Municipalidad incrementó el gasto en un 158%.

El alcalde Víctor Hugo Figueroa puntualizó que el aumento en su comuna responde más bien a la disponibilidad que hubo de cursos de perfeccionamiento, "lo que hace que más funcionarios puedan participar". Eso, explicó, sucedió en el contexto de la implementación de la denominada Ley de Plantas Municipales, que fue aprobada en 2019.

"Para que algunas personas pudieran optar a esta ley, nuestros funcionarios debieron asumir ciertos nivelamientos. Eso, seguramente, hizo que parte de ellos postularan a varios cursos, en donde la Municipalidad pagó la inscripción y el viático para ir a capacitarse", argumentó.

Al igual que Penco, Coronel también evidenció alzas importantes, pero en una escala menor. De acuerdo a los datos obtenidos a través del Sinim, en un año la excomuna minera hizo crecer dichos gastos hasta alcanzar los $69 millones, es decir, su alza fue de un 33%. Estos dineros, según el alcalde Boris Chamorro, se repartieron en función a los pagos de pasajes, alimentación y combustible para el personal que desempeña labores en la Isla Santa María y en la Unidad de Seguridad Pública.

Pese a que la información del Sinim es proporcionada anualmente por cada uno de los municipios del país, la autoridad comunal contradijo los datos relacionados al alza de viáticos y aseguró que su comuna disminuyó este ítem en el período analizado.

Según Chamorro, entre 2018 y 2019 la municipalidad coronelina tuvo una disminución cercana al 26% y no un aumento de 33%, tal como expone el sistema de información de la Subdere.

Mayor gasto

La comuna que más recursos destinó a este ítem fue Los Ángeles. Según el sistema municipal, la capital de la Provincia de Biobío pagó un total de $80 millones para cubrir los costos asociados a los viáticos en la anterior temporada.

El alcalde Esteban Krause aseguró que esta situación se debe, principalmente, a factores de ruralidad y al alto número de funcionarios que se desempeñan en terreno dentro de su comuna. "Todo esto va a la gente que está en terreno, entregando agua potable, haciendo reparaciones de caminos u otras faenas", precisó.

Agregó que el 25% de la población de Los Ángeles vive en el sector rural. "Somos la comuna con mayor cantidad de habitantes que viven en estas zonas, y el viático es el pago a los funcionarios que no van a poder almorzar en su casa por haberlos enviado a trabajar a estos lugares. No va incluida la bencina ni los pasajes", dijo.

El jefe comunal acotó, además, que es necesario poner atención a un tema de proporcionalidad en relación a los presupuestos, ya que, según él, no es normal que comunas con un erario menor al de Los Ángeles utilicen cerca de $70 millones para cubrir estos beneficios.

Baja de gastos

Contrario a los municipios que elevaron los dineros dirigidos al pago de viáticos, hubo algunos que registraron bajas considerables en el período analizado. Parte de estas comunas son Tomé (29%), Talcahuano (22%), Arauco (17%), Nacimiento (14%), Chiguayante, Alto Biobío y Laja (todas ellas en un 13%).

En tanto, las comunas que menos recursos utilizaron fueron Hualpén ($5.419.000), Penco ($6.178.000), Lota ($7.369.000), Laja ($11.800.000) y San Rosendo ($12.449.000)

A juicio del alcalde Víctor Hugo Figueroa, el uso de viáticos en las municipalidades debiese ir a la baja este año, especialmente a raíz del actual escenario sanitario y económico del país por el coronavirus: "En nuestra comuna, por lo menos, los concejales tuvieron algunos cursos en enero y febrero, pero lo de marzo a diciembre lo destinamos a ayuda social, y lo mismo ocurrirá con otros ítems. Redujimos todo a cero porque las prioridades están puestas en otras áreas".

EN DEPENDENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD PENQUISTA

Intendente y alcalde Ortiz acercan posiciones por covid

La cita se concretó después de que ambas autoridades se enfrentaran por la idea de aumentar las medidas restrictivas en la capital regional.
E-mail Compartir

"No sabía que el alcalde (de Concepción) era epidemiólogo". Esta frase del intendente Sergio Giacaman abrió una pequeña polémica el pasado 19 de mayo, luego de que Álvaro Ortiz solicitara públicamente la cuarentena total para la capital regional, a raíz del gran número de contagiados por covid-19 que presenta la comuna.

A diez días de este hecho, el intendente y el jefe comunal se reunieron ayer en la Municipalidad de Concepción, a un metro y medio de distancia, respetando la distancia social. Desde que comenzó la emergencia, esta es la segunda vez que ambas autoridades se ven las caras de forma presencial.

Si bien la instancia solicitada por Ortiz sirvió para acelerar ciertos procesos asociados al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), en donde se firmaron cinco proyectos -uno de ellos relacionados al Hospital Regional-, los líderes locales aprovecharon también de mantener una conversación respecto a las estrategias dispuestas para enfrentar la actual pandemia.

"Conversamos la manera de cómo abordar juntos el combate de la pandemia, y creo que hay una muy buena voluntad del alcalde y de los demás jefes comunales. Lo importante es evitar los caminos solitarios y trabajar juntos", comentó el intendente.

A través de su cuenta de Twitter, el jefe regional añadió que la cita también se focalizó en la manera de "reforzar el mensaje para que la ciudadanía tome conciencia de la necesidad de cuidarse y no exponer a otros".

El municipio

Al igual que el intendente Giacaman, el alcalde de Concepción también valoró la reunión, ya que, a su juicio, son estos encuentros los que permiten trabajar de manera colaborativa en episodios críticos como los que vive hoy el país y la Región del Biobío.

"Nosotros entendemos que todos los esfuerzos y coordinaciones son necesarias y superar esta crisis de salud, social y económica requiere que todas las manos estén trabajando", comentó.

El jefe comunal puntualizó, además, que en el encuentro se le volvió a reiterar al intendente la necesidad de decretar una cuarentena obligatoria en la comuna, así como mejorar las bajadas comunicacionales al momento de que el Ejecutivo realice anuncios asociados a la pandemia.

Más allá de estas solicitudes, en la reunión no se pactaron compromisos específicos sobre la materia.

Según el último reporte de Salud, Concepción presentan actualmente 278 casos de contagio. Esta cifra ubica a la ciudad como la más afectada de la Región del Biobío. Le siguen Los Ángeles (203), Talcahuano (188) y San Pedro de la Paz (183).

Profesional servirá de nexo a mayores de 75 años

E-mail Compartir

El municipio de Los Ángeles dispuso la presencia de un enfermero en las dependencias del Centro Integral del Adulto Mayor, que cumplirá el rol de nexo con los siete cesfam de la comuna. Este servicio estará disponible a partir de este lunes.

Esta iniciativa es un trabajo conjunto entre la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Dirección Comunal de Salud y beneficiará directamente a 4.300 adultos mayores, quienes podrán acceder a esta asistencia remota, para resolver dudas sobre temas relacionados con salud y acerca de otras prestaciones sociales vinculadas a su rango etario.

Marta Aravena, directora comunal de Salud, precisó que "se va a incorporar un enfermero que será el coordinador del Centro del Adulto Mayor con los Cesfam de Los Ángeles y su principal objetivo es servir de enlace para personas mayores de 75 años que no tengan redes de apoyo, es decir, que vivan solos y que no tengan hijos, familiares que los ayuden de forma inmediata".

La encargada del Centro Integral del Adulto Mayor, Claudia Tapia, puntualizó que con esto se responde a una sentida necesidad, porque "tenemos una gran cantidad de adultos mayores en cuarentena y, por lo tanto, tenemos que estar al servicio de ellos satisfaciendo sus necesidades tanto de salud como sociales".

El profesional a cargo de esta tarea será Álex Vega, quien se instalará en la oficina del Centro Integral del Adulto Mayor ubicada en avenida Las Azaleas. Vargas calificó esta tarea como "bonito desafío".

En los próximos días se informará el número telefónico al cual deberán llamar los beneficiarios