Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos

Impacto del tabaco en la pandemia

E-mail Compartir

Hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descartado que los fumadores puedan tener algún tipo de inmunidad frente al covid-19, como había circulado con profusión en las redes sociales, y llamó a desterrar ese mal hábito, por los efectos que la adicción puede generar en el sistema respiratorio. Sin embargo, los expertos aún no han podido descartar que el humo del cigarrillo pueda ser un medio de propagación del virus. Se requiere una evidencia científica categórica, pero se sabe que el covid-19 se transmite por las secreciones respiratorias y éstas pueden estar presentes en el humo del cigarrillo.

El tema cobra relevancia mundial en la actualidad, ya que cada 31 de mayo la OMS celebra el Día Sin Tabaco, para reiterar la amenaza que representa este producto para el desarrollo de los países y para la salud de las personas. En esta fecha, se llama a los gobiernos para que apliquen medidas firmes de control del cigarrillo, como la prohibición de publicitar su comercialización, la promoción del empaquetado neutro de los productos que lo contienen, el aumento de los impuestos específicos y la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados y en los lugares de trabajo.

Este año, la campaña reviste mayor importancia, en medio de la pandemia que ataca a tantas familias. Los médicos expertos en el tema advierten que el consumo de tabaco duplica el riesgo de sufrir complicaciones con el coronavirus y llaman a abstenerse de fumar, al menos mientras dure la pandemia, y en ningún caso hacerlo en espacios cerrados.

El cigarrillo mata cada año a más de 8 millones de personas y más del 80% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. En Chile, la Encuesta Nacional de Salud revela que el 40% de los chilenos fuma y es una de las principales causas de muerte. Según la Sociedad Chilena de Nefrología, unas 6 millones de personas son adictas al tabaco y están en riesgo de sufrir una enfermedad renal crónica. Por años, el tabaco se relacionó a enfermedades pulmonares, cardíacas y vasculares, aunque no existía una evidencia científica de que fumar produce daño renal, pero en 2003 se publicó el estudio Noruego Hunt 2, que realizó un seguimiento durante una década a más de 60.000 personas, para concluir que si alguien fuma veinte cigarrillos por día durante 15 años, tiene nueve veces más riesgo de padecer insuficiencia renal crónica que uno no fumador. La OMS estima que en la siguiente década aumentará en 17% la enfermedad renal crónica en el mundo, por lo que es un tema de salud pública que debe tratarse con urgencia. Lo más importante es reconocer que el tabaco es un factor de riesgo que se puede prevenir y que cuando cesa esa adicción hay beneficios para la salud.

Los organismos internacionales también reconocen que Chile es uno de los países donde se han aplicado mayores medidas antitabaco. Entre éstas, se encuentran el aumento del impuesto al cigarrillo (representa 82% del costo del producto), prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, prohibición de venta de cigarrillos a cien metros de los colegios, advertencias en las cajetillas para mostrar el daño que provoca fumar, prohibición de todo tipo de publicidad del tabaco, así como la promoción de su consumo, y se limitó la aparición en televisión de personas fumando, en horarios para menores.

Chile sigue ocupando los primeros lugares en el ranking mundial de los más fumadores y si bien el producto tiene una alta carga tributaria, esto ha estimulado el contrabando, que ha crecido más de cuatro veces en los últimos cinco años, de acuerdo con un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

El mercado negro de cigarrillos es especialmente fuerte en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío y en las del norte del país, lo que significa que no sólo es importante dictar leyes restrictivas, sino también hay que hacer el seguimiento permanente de los efectos adversos que éstas pueden generar.

Lo más importante es reconocer que el tabaco es un factor de riesgo que se puede prevenir y que cuando cesa esa adicción hay beneficios para la salud. Por ello, es tan importante descartar informaciones falsas sobre supuestos beneficios del consumo de cigarrillos en medio de la pandemia.

Opinión

Volvamos a caminar por la vereda del humanismo

Sebastián Jans Pérez, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,
E-mail Compartir

Para muchos seres humanos, hoy aislados en sus moradas, éste ha sido un momento de profunda introversión reflexiva, ya que hemos sido raptados de nuestros modos de vida, de nuestra libertad cotidiana, de nuestros hábitos y rutinas. Estamos homologando la realidad de la semilla que se arroja a la tierra, para luego aparecer en brote y dar vida a una nueva planta.

Imposible no reconocer que este periodo producirá un cambio en nosotros, en nuestro entorno o en muchas de las cuestiones que han sido parte fundamental de la vida que hemos construido con nuestros aciertos y errores, con nuestra comprensión de la vida y de lo que hemos considerado sus fundamentos. Es el momento de revisar los sofismas que hemos construido desde la ignorancia, la arrogancia, el prejuicio, la vanidad. Es el momento de reconocer lo infinitamente débiles y vulnerables que somos cuando confiamos exclusivamente en nuestra individualidad y en creer que somos superiores porque hemos tenido más éxito o hemos tenido más logros que nuestros homólogos.

Es el momento de pensar que tenemos la oportunidad de ser mejores y tratar de comprender dónde está el bien, para aprender que solo la bondad puede superar nuestra primordialidad, que se expresa en egoísmo, codicia y ambición. Es el momento de pensar que nos debemos los unos a los otros, para poder resolver los grandes problemas que marcan nuestra comprensión civilizacional, que tiene al sistema vital planetario en un stress peligroso, que puede conducir hacia un colapso sistémico irrecuperable.

Es el momento de que la ciencia sea escuchada por sobre la soberbia de las opiniones que solo reflejan intereses, y que la verdad esté por sobre toda forma de codicia, no solo en el dinero. No en los demás, en nosotros mismos, para que sumemos convicción de que las cosas pueden hacerse mejor, en la colaboración, antes que en la descalificación y el empecinamiento; en la solidaridad antes que en el anatema.

Tal vez sea el momento que volvamos a caminar juntos, hacia una comprensión de convivencia más activa y menos centrada en el simple hedonismo y la soberbia de un individualismo que no conduce sino a la demolición societaria, poniendo fin a lo que el Zygmunt Bauman define como el conflicto moral entre el individuo y el ciudadano, que se ha hecho tan presente en los días precedentes, por ejemplo, en la indiferencia frente a las exigencias de la autoridad sanitaria de respetar las normas de aislamiento físico, para contener la pandemia.

El primer masón sudamericano que murió víctima del Civud, Rodolfo González Rissotto, nos ha dejado un mensaje, que vale la pena de meditar. A través de un whatsapp a sus conocidos, nos dejó una enseñanza que no debemos desperdiciar en nuestra visita al interior de nuestra conciencia: "Y entonces llega esta inmensa paradoja: Tienes más tiempo que nunca pero no puedes compartirlo con nadie ni disfrutarlo. Tal vez el universo trata de decirnos que nada de lo que tenemos en la vida: ni el trabajo, ni la casa, ni tan siquiera el tiempo, merece la pena si no podemos compartirlo con otros. Esto no es el Apocalipsis, pero puede ser una oportunidad de entender el propósito real de nuestro paso por el mundo. Cuando Europa se ve más afectada que África, cuando un beso pasa a ser un arma, cuando el dinero no te salvará, cuando la vida como la entendíamos hasta ahora, se detiene, para todos, y el tiempo se vuelve un castigo… tal vez cuando volvamos a caminar lo hagamos más despacio, más cercanos, más humildes, más humanos".

"Es el momento de pensar que tenemos la oportunidad de ser mejores y tratar de comprender dónde está el bien, para aprender que solo la bondad puede superar nuestra primordialidad".

50 años /30 de mayo 1970

Bocamina fue puesta en funciones

E-mail Compartir

El intendente de Concepción, Alfonso Urrejola Arrau, realizó una visita a la planta termoeléctrica Bocamina, de Coronel, que transmite energía eléctrica hasta la subestación de San Vicente. La generadora es de la estatal Endesa, y fue puesta en funciones recientemente. La autoridad concurrió a la ceremonia de transmisión de la energía por la línea de alta tensión. La planta funciona con carbón de las minas de esa zona y la energía resultante de 120 mil kilowatts se integra al sistema eléctrico del país. El intendente escuchó la información técnica del jefe de Obras de Endesa, Alejandro Hernández.

10 años /30 de mayo 2010

Condecoraciones en la Armada

E-mail Compartir

"Que sea lo que Dios quiera", reflexionó en algún momento uno de los cuatro marinos que recibieron la condecoración de la Armada al valor a personal, por realizar destacadas acciones más allá del cumplimiento de su deber durante el cataclismo del 27/F. El sargento 2º Héctor Valladares Cáceres, el cabo 1º José Muñoz Castro, el soldado 1º Infante de Marina, Reinaldo Orellana Carrasco, y el marinero 1º Javier Palacios Venegas, soportaron el terremoto y de inmediato salieron a cumplir con su juramento: ayudar a quien está en peligro aún a costa de la propia vida.

1 año /30 de mayo 2019

Ley contra actos terroristas

E-mail Compartir

En su visita a la Región del Biobío, el Presidente Sebastián Piñera solicitó al Congreso que se apruebe el proyecto de ley corta antiterrorista, que se encuentra en el Senado y que busca dotar a los fiscales de mayores herramientas para la persecución de delitos terroristas, equiparándola a las que se utilizan para perseguir ilícitos de drogas o lavado de dinero. "Llegó el momento de aprobar la ley antiterrorista que presentamos hace meses a nuestro Congreso, y que les da más instrumentos, más herramientas a nuestras policías para combatir a un enemigo tan implacable, cruel, perverso y también poderoso, como es el terrorismo", dijo el Mandatario en su primera actividad de ayer en Talcahuano. Esta correspondió a una entrega de títulos de dominio a familias de la población El Morro. La iniciativa legal es conocida como ley corta antiterrorista.

Correo

E-mail Compartir

Artistas

De algunos años a esta parte, además de las crisis sanitarias, económicas y sociales, sin hablar de la Región de Ñuble que tiene sus propios actores y artistas, tenemos una gran crisis en este aspectos. Se nos han ido sin regreso los siguientes arquitectos y artistas plásticos: Eduardo Meissner, Julio Escámez, Jorge Labarca van R., Domingo Llanos, Pedro Tagle, Santos Chávez, Jorge Harris, Pedro Millar, Ramón Barrientos, Germana Molina, Roberto Goycoolea, Eduardo Rivera. Mucho antes, Alejandro Rodríguez y Javier Licimaco Gutiérrez; nos hemos quedado más pobres en esto también. Antes había concursos para artistas, de algunos bancos, universidades entidades particulares como Sodimac, Crav, CAP, etc., ahora no hay nada, aparte de lo del coronavirus. Aunque estemos en tiempos difíciles, igual hay que seguir promoviendo e incentivando el arte en los jóvenes. Ya vendrán tiempos mejores y lo que ahora se siembra dará sus frutos cuando toda esta pandemia haya pasado, pues hay que seguir mirando con optimismo el futuro.

Osvaldo Cáceres González


Irresponsabilidad

Me abastezco de frutas y verduras en un negocio ubicado frente a la plazoleta de Pedro del Río. Fui a comprar y en el local había varios clientes, tres dependientas y el dueño, sin mascarillas. Les pregunté ¿por qué no están usando mascarillas, si es obligatorio? Dos de las señoritas que estaban en el mesón, ubicado a menos de un metro de distancia, se miraron y se encogieron de hombros. Les dije que eran irresponsables, si su jefe no se las facilita, deben comprárselas, ya que como deben atender público a diario, es de vital importancia utilizarla mascarilla para prevenir el contagio de coronavirus. A la semana siguiente volví al local y me encontré con el mismo panorama. Hablé con el dueño y le pregunté si era inmune al virus, que no usaba su mascarilla. Me respondió ¡Y qué importa! Lo más insólito es que tiene un letrero de prohibición de entrar sin mascarillas, y además en el mesón tienen mascarillas para la venta. Llamo a la autoridad correspondiente, a que fiscalicen los negocios de barrio y cursen las multas.

José Antonio Ferrada


Salud mental

El apoyo en la salud mental de los trabajadores es trascendental para el compromiso y su proyección en las empresas. De acuerdo a la encuesta realizada en abril de este año por Mercer a lo largo de Latinoamérica afectada por la pandemia, el 49% de los empleados afirmaba que prefieren trabajar para una organización que sea reconocida por cuidar el bienestar físico, psicológico y financiero.

Miguel Gumucio


Reelección

Nueve de los trece diputados de la zona apoyan la retroactividad de límite a la reelección. Al analizar los nombres que apoyan esta opción, a ellos no les afecta, ya que recién cumplirían un periodo. Se habla que una amplia mayoría de los chilenos está por limitar la reelección de las autoridades, lo que significa que los partidos políticos no sintonizan con la ciudadanía, ya que ellos presentan los candidatos para las elecciones correspondientes. Pero la gran culpable es la misma ciudadanía, ya que la gran mayoría no asiste a sufragar, por lo tanto, no son los políticos, ellos son presentados por los conglomerados políticos como candidatos, y al momento de sufragar, el ciudadano con su voto los reelige. Algunas veces es mejor tener la experiencia en estos cargos tan importantes para el país, que tener personas muy poco preparadas para asumir esta misión legislativa. Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente, para diputados edad 21 años, y para senadores 35 años. El año 1990 las condiciones monetarias no eran apetecibles, pero después de 40 años, la situación es muy diferente, en la actualidad las remuneraciones son bastante considerables, en consecuencia, las exigencias deberían ser mayores. ¡Soñar es gratis!

Honorio Tapia Toledo


Víctimas

Es cierto que en esta pandemia mueren muchísimos más adultos mayores, pero también hay que preguntarse quiénes los contagian. Hay casos de ancianos de 80 años y más, que ni siquiera pueden caminar, pero han encontrado la muerte porque jóvenes irresponsables salen a la calle sin las precauciones y luego regresan llevando el virus. Así, los adultos mayores con menos defensas en sus organismos- han pagado la cuenta por la irresponsabilidad de otros.

Andrés Urrutia Z.


¿Jóvenes o viejos?

Aunque no queramos admitirlo, la disyuntiva a la que se enfrenta el personal de salud es triste y lamentable. Tener que decidir quién vive o quién muere es una situación que nadie desea, pero que está ahí. Tanto el joven como el adulto tienen derecho a la vida. Sin embargo, uno de los dos deberá aceptar lo inevitable. Si esa opción se le plantea directamente a un adulto mayor, estoy seguro que éste le dará la posibilidad de vida al joven, pensando que aún tiene mucho camino que recorrer, en cambio él, ya va en la recta final y la meta llamada muerte está más cerca. Considero que la muerte de un adulto mayor es de una tristeza inmensa, pero es "menos dolorosa" que la de un joven que está en la plenitud de la vida.

Jorge Valenzuela Araya


Dietas

Si los senadores y diputados, vigentes y pasados, hubieran luchado tan fieramente a lo largo de sus permanencias en el Congreso por aprobar todos los proyectos que beneficiaban a la señora Juanita y al tío Rorro, al igual como hoy lo hacen para que no les bajen las dietas parlamentarias o no se terminen las reelecciones y en último caso no sean retroactivas, sin lugar a ninguna duda que otro gallo cantaría en Chile. Es muy diferente cuando se trata del bolsillo personal, o sea no tenían muy claro cuando asumieron sus responsabilidades de parlamentarios, que el cargo era para servir a la gente y no para servirse del sistema.

Luis Enrique Soler Milla


Coronavirus

¿Cómo planeaban vencer al coronavirus? Juntos. ¿Y si el virus nos vence? Nos vencerá juntos, entonces.

Juvenal Ríos Leal