Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
Abierta hasta el 31 de julio

Toda la Teoría del Universo lanza convocatoria de textos intermediales

El colectivo de nuevos medios, que trabaja desde 2015 con la relación arte/tecnología, inició sus actividades 2020 haciendo un llamado a reflexionar sobre el concepto de futurología en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez

Trabajar con las tecnologías para hacer un relato de su relación con la cultura, ha sido uno de los objetivos de Toda la Teoría del Universo (TTU), colectivo de nuevos medios que por cuarto año brindará distintas actividades relacionadas al arte y la tecnología, esta vez bajo la editorial de "Futurologías Latinoamericanas", como una forma de proyectar una visión sobre los usos que se hacen de estas. Todo desde una realidad global y local.

De acuerdo a una de las gestoras del proyecto, Susana Chau, "el concepto de futurología lleva más de 70 años en el mundo de la ciencia, es una manera que mide cuantitativa y cualitativamente el mundo para predecir lo que podría ocurrir", agregó la también periodista.

"Por eso nos parece interesante que sean las personas que trabajan con los cruces de las tecnologías, las artes y las culturas, quienes reflexionen sobre los posibles futuros en nuestro continente", agregó la profesional.

Convocatoria 2020

En ese contexto, la primera convocatoria internacional de sus actividades 2020 está orientada a enviar propuestas de ensayos transmediales, textos, artículos o investigaciones que reflexionen sobre "Futurologías Latinoamericanas", contenidos que deben desarrollarse mediante la exploración entre texto y recursos visuales, sonoros, audiovisuales o interactivos.

"El carácter transmedia se asocia a la posibilidad de impresión y presentación física de los textos seleccionados", puntualizaron desde TTU.

De acuerdo a la organización, la invitación es abierta a artistas, investigadores(as), gestores(as), desarrolladores(as), científicos(as), académicos(as), activistas y productores(as) relacionados al área de las artes y la tecnología en Chile y el resto de Latinoamérica.

Las bases y la presentación de trabajos están disponibles en todalateoriadeluniverso.org, teniendo el viernes 31 de julio como plazo máximo. Respecto a los contenidos de las propuestas, desde la organización comentan que se pueden describir, por ejemplo, relaciones cuerpo, objeto y ciudad; tecnologías, arte y problemáticas medioambientales; relaciones de poder, arte y política; cultura digital e identidad/identidades digitales; transdisciplina arte/tecnociencia o dinámicas tecnológicas; y futurismos ancestrales, entre otras temáticas.

"La idea es activar discusiones y prácticas en torno al arte, en este caso, asociadas a la cultura digital dentro de la región, y poner en diálogo elementos locales y nacionales con otros elementos latinoamericanos. Esperamos proyectos que tengan un discurso coherente y contingente con las problemáticas y el quehacer latinoamericano y local", señaló el ilustrador y miembro del equipo, Cristián Toro.

De acuerdo al profesional, la institución nacida en 2015, "se ha ido desarrollando con el hacer. Hay un trabajo de transdisciplina bastante intuitivo que se ha ido desarrollando a través de la autogestión y del establecimiento de redes con otros actores latinoamericanos. Ha sido un aprendizaje permanente entre nosotros mismos. En estos últimos años se han hecho varias instancias de encuentro y festivales de ciencia, que ya sobrepasan lo que en inicio era la formación".

Además de Chau y Toro, el equipo editorial de TTU está formado a su vez por Andrés Morales, Pablo Arancibia y María José Mendoza.

Toda la Teoría del Universo se lleva a cabo gracias a un Fondo Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2020, y sus actividades concluirán con un Encuentro de Arte y Tecnología Latinoamericano agendado para enero de 2021.

Los trabajos serán recepcionados hasta mañana

Invitan a niños a participar de una edición digital de un clásico infantil

Las actividades son preparadas por el municipio penquista y la Corporación Semco, todas en formato online.
E-mail Compartir

Adaptándose a tiempos de pandemia, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción y la Corporación Semco continuará las celebraciones del Día del Patrimonio con diversas actividades online.

La Dirección de Cultura junto al periódico infantil La Ronda de los Sapos presentó la convocatoria "Cartografía Patrimonial Infantil", que invita a niñas y niños de entre 5 a 12 años a enviar dibujos que representen el patrimonio material e inmaterial de nuestra comuna. Los trabajos serán recepcionados hasta el domingo 31 en el correo cultura@concepcion.cl, y serán difundidos en una edición digital de la Ronda de los Sapos.

"En esta oportunidad, dentro de un contexto muy especial que, si bien impide su celebración presencial, hemos alternativas desde casa. Destacamos la convocatoria de dibujo que estamos realizando con la Ronda de los Sapos, una publicación patrimonial de nuestra ciudad, la idea es que niñas y niños puedan dibujar una cartografía penquista para así cocrear un mapa colaborativo de nuestra ciudad, que luego será publicado en formato online para que cada niño y niña que participe tenga una copia", detalla el director de Cultura del municipio penquista.

Además, la Corporación Semco realizará -a través del fanpage de la Biblioteca Municipal de Concepción- circuitos virtuales "Archivo Histórico de Concepción". Mientras que en la Galería de la Historia de Concepción (GHC) presentará este domingo desde las 12 horas, en sus redes sociales, una pieza audiovisual que da cuenta del trabajo patrimonial de la agrupación histórica Frontera del Biobío.

El Cementerio General de Concepción es parte de la memoria histórica, arquitectónica y artística del Gran Concepción. Es por esto que hoy y mañana se realizará el tradicional Circuito turístico teatralizado "Descubre la historia de Concepción en el Cementerio", por medio de cápsulas de video que se publican cada noche, a las 21 horas, en el fanpage de la institución.

San Pedro de la Paz presentará cápsulas audiovisuales de patrimonio

E-mail Compartir

Debido a la pandemia del covid-19, todas las tradicionales actividades del Día del Patrimonio deben ser realizadas en formato online. Es así que, desde mañana a las 11 horas, la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, estrenará una serie de microdocumentales sobre algunos lugares históricos y emblemáticos de la comuna.

La Iglesia de la Candelaria, el Cementerio Municipal y el Puente Ferroviario sobre el Bío Bío son los lugares que se podrán conocer de la mano de testimonios de vecinos y especialistas, en cápsulas que serán publicadas cada una hora.

A lo anterior se sumará un microdocumental sobre el patrimonio natural de San Pedro de la Paz, zona que destaca por sus humedales y lagunas que cumplen un papel clave en la conservación de la biodiversidad de la zona.

Los trabajos serán difundidos en la web sppcultura.cl y en las redes sociales de la corporación cultural sampedrina.

Con una longitud de más de mil 800 metros y en funcionamiento desde 1889, el puente ferroviario tuvo su origen en la necesidad de conectar la zona del carbón con la ciudad de -Concepción.

En el caso del cementerio, actualmente cerrado, fue el primer camposanto de la comuna y da cuentas de la evolución del centro urbano sampedrino. La tradicional Iglesia de la Candelaria, por su parte, alberga una imagen de la Virgen María instalada en la fortificación militar de la zona en 1603, por el gobernador Alonso de Rivera, siendo conservada hasta hoy.

ProCultura exhibirá documental del mundo del carbón

E-mail Compartir

Siguiendo la constante online de las celebraciones del Día del Patrimonio, la Fundación ProCultura presenta más de 20 actividades digitales centradas en hitos patrimoniales desde Atacama a Tierra del Fuego.

En el caso del Biobío, hoy -desde las 17 horas en procultura.cl- será exhibido el documental "Más Allá del Carbón". Realizado por Elliot Zepeda y Nayantara Ranganatha, el trabajo audiovisual muestra la visita a Lota de estudiantes del Colegio Craighouse de Lo Barnechea, en 2018.

En su viaje, surgieron dudas sobre el estado de la comuna dado el fuerte contraste entre valioso pasado histórico de Lota y el estado actual de la comuna. Es por ello que, durante 2019, los estudiantes retornaron a la comuna en un viaje personal para poder resolver qué pasó tras el cierre de las Minas de Carbón de Lota, los sueños inconclusos de sus habitantes y las perspectivas a futuro. El director ejecutivo de la fundación, Alberto Larraín, dijo que "el Día del Patrimonio nos permite reencontrarnos con la historia del país, valorar nuestra memoria y unirnos. Este año estamos impedidos de reunirnos físicamente, pero las tecnologías digitales nos dan la oportunidad de celebrar igual esta gran fiesta nacional".

"Estamos pasando por momentos difíciles y tenemos la convicción de que la cultura y el patrimonio son fundamentales para el bienestar de las personas", agregó Larraín.