Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
PATÓGENOS QUEDAN EN LAS SUPERFICIES

Higiene de ambientes y artículos es también de importancia vital

Limpieza y desinfección son clave para prevenir el riesgo de covid-19. Y aunque es primordial extremar los cuidados en tiempos de pandemia, su impacto directo en la salud es siempre y el ahínco en las acciones no debe terminar junto a la crisis.
E-mail Compartir

Por Natalia Quiero Sanz

Según lo que se sabe, el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de covid-19 se transmite tras ser expulsado en las microgotas de un sujeto infectado cuando tose, estornuda e incluso habla y que luego aspira alguien sano. Algo que no siempre es por un contacto persona-persona, muchas veces ocurre porque estas minúsculas gotas respiratorias quedan en superficies o elementos que pueden ser tocadas y al llevar las manos a la cara también llega el patógeno y su inminente contagio. De hecho, una investigación publicada durante marzo en la "New England Journal of Medicine" halló que el patógeno puede sobrevivir hasta por tres días en materiales como el acero inoxidable y el plástico. La dinámica es igual con múltiples otros patógenos, como los que causan las afecciones respiratorias de invierno.

De ahí que el lavado profuso y constante de manos con agua y jabón (o alcohol gel cuando no hay acceso inmediato a ello), sea una medida básica para proteger la salud, en tanto es una simple acción que elimina los microorganismos que en éstas pueden estar presentes tras el contacto con una persona, superficie u objeto. En efecto, que aquello que puede ser manipulado o tocado esté libre de patógenos es también esencial para la salud, según sostiene la doctora Tamara Pérez, médico inmunóloga de la Clínica Biobío.

Esto explica que limpieza, desinfección y sanitización sean conceptos especialmente protagonistas en los últimos meses, tanto en el diálogo como en las acciones, ya que aunque aclara que son palabras que aluden a procesos diferentes aplicados a los ambientes o artículos, todos tienen el objetivo de eliminar organismos dañinos como virus, bacterias, hongos y parásitos, y evitar o disminuir su propagación y así el riesgo a contraer las enfermedades que pueden causar.

LOS MÁS RIESGOSOS

Los ambientes y objetos limpios y desinfectados siempre son un factor de impacto directo en la salud, por lo que no se pueden obviar en ningún momento, enfatiza. No obstante, en situaciones epidemiológicas como la mayor presencia de virus respiratorios y sobre todo en tiempos de pandemia provocado por un agente altamente propagable, contagioso y potencialmente letal, es una cuestión vital tener "medidas mucho más estrictas y frecuentes en todos los ambientes", asevera la especialista.

Y donde afirma que se debe poner el ahínco en cuanto a los cuidados y regularidad es en aquello que es tocado frecuentemente por las personas, porque advierte que "representan mayor riesgo" de presencia de microorganismos patógenos y, en consecuencia, de ser vectores de enfermedades.

En este grupo menciona mesas, manijas de puertas o ventanas, teclados, teléfonos fijos y móviles, dispositivos táctiles como tablets, barandales, interruptores, escritorios, inodoros, juguetes y grifos, recalcando que "la frecuencia de limpieza y/o desinfección dependerá de cuán usados son estos artículos y por cuántas personas". Así, en algunos casos como las manijas de puertas, mesas o barandales, sobre todo de sitios como oficinas u otros de uso público, deben ser acciones muy continuas, que deberán repetirse muchas veces e incluso cada vez tras ser manipulados u ocupados por una persona diferente; pero puede ser "más alejado si es un uso personal controlado", apunta.

LOS PROCESOS

Pero, ¿cómo hacerlo de forma adecuada? La inmunóloga destaca que "siempre debe iniciarse con el proceso de limpieza y luego con los otros si son necesarios".

Al respecto, Tamara Pérez explica que "la limpieza consiste en eliminar la suciedad visible a través de métodos simples como el uso de agua, jabón y/o barrido, logrando con esto disminución de microorganismos y basuras". La desinfección, en tanto, generalmente tiene que ver con eliminar aquello que no es evidente a la vista, ya sea en ambientes, superficies o artículos, y se hace empleando "productos químicos no dañinos para el ser humano cuando son usados en condiciones seguras", dice. Sobre la sanitización, que también se realiza mediante la aplicación de métodos químicos y también físicos, si bien apunta a combatir los microorganismos contaminantes y dañinos, en su definición estricta, a diferencia de desinfectar, su objeto es reducir la cantidad presente. Además, limpieza en combinación con el proceso de desinfección dan vida al concepto de "higienizado".

Para estos fines, pueden usarse desde el agua y el jabón, hasta detergentes de distinto tipo o productos con cloro y/ alcohol. En cuanto a la aplicación, comenta que puede ser tan simple como usar un paño, esponjas no absorbentes, cepillos u otros de dispersión. Añade que "hay también procesos de limpieza en seco, pero en general es relevante el uso de agua, detergente y enjuague".

Por lo expuesto, la doctora Tamara Pérez asegura que si bien "en los procesos de limpieza prácticamente no existen riesgos", en el sentido de exponerse a algo nocivo, sí pueden haber peligros cuando se trata de desinfección o sanitización, ya que "generalmente se utilizan productos químicos que pueden causar daños a la salud si no son usados de manera correcta", advierte. Esto no significa omitir la necesidad de ejecutar estos procesos, sino estar consciente de que "los problemas pueden presentarse por contacto, inhalación o ingestión del producto", advierte, por lo que en el mismo sentido se deben tomar todos los resguardos (ver recuadro).

ACTIVIDAD POR EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL

FCNN UdeC invita a vivir la ciencia con evento virtual

E-mail Compartir

El último domingo de mayo es la fecha en la que en Chile se celebra el Día del Patrimonio Cultural. Una instancia a la que tradicionalmente, año a año, se ha unido la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción, y este 2020 no se quiso restar, organizando un evento virtual durante este fin de semana. Se trata de la promoción de lo que sus realizadores han definido como "experiencias de alfabetización y divulgación científica online", organizadas por miembros de los Departamentos de Botánica, Oceanografía y Zoología, estudiantes y académicos, miembros de Laboratorios y Centros de Investigación de la FCNO.

Así, por ejemplo, a través del canal de Youtube de la FCNO se podrán ver los videos "Conoce el Museo de Zoología UdeC", "Conoce el Herbario UdeC" o "Ranita de Darwin: Conservando al enigma del bosque austral".

Para los interesados en el conocimiento sobre los océanos, el centro Copas Sur-Austral, a través de su perfil en Instagram, invita a las actividades que se realizarán vía streaming "Plástico y Océano" (domingo 31 de mayo a las 18:00 horas), "Microcosmos" (sábado 30 de mayo a las 17:00 horas) y "Migraciones Kids" (sábado 30 de mayo de 12:00 a 13:00 horas y para público infantil). Además, en su canal de Youtube se puede ver el video animado "Microfósiles: pequeños organismos, grandes historias".

En www.invasal.cl, desde el 30 de mayo a las 16:00 horas, se podrá acceder a un adelanto exclusivo de un trabajo documental sobre los salmónidos invasores del Río Toltén, que promueve la valoración de la diversidad biológica y cultural en dicha zona.

Por último, en la página de Facebook del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), hoy durante todo el día se podrá ver una recopilación de destacados reportajes del centro de investigación que aparecieron en el programa de los canales TVN-24 horas llamado "Exploradores: del átomo al Cosmos".

La programación completa se puede revisar en el sitio web naturalesudec.cl/patrimonio.

Opinión

Nueva herramienta para detectar SARS-CoV-2: las aguas servidas

E-mail Compartir

Para los microbiólogos la detección de virus en ambientes acuáticos se ha visto favorecida en las últimas décadas como consecuencia del desarrollo vertiginoso de las técnicas de biología molecular, que se basan en determinar la presencia de las moléculas de ácidos nucleicos, encargadas del almacenamiento y la expresión de la información genética.

Es importante señalar que en los cuerpos de aguas se requiere distinguir entre los microorganismos que son parte natural de los sistemas acuáticos y aquellos que provienen de las heces y orina excretadas por los seres humanos, que se evacuan al sistema de alcantarillado y transportados a las plantas de tratamientos de aguas servidas, para finalmente ser devueltas como agua tratada a los cauces naturales como esteros, ríos y mar.

Bajo este escenario, las plantas de tratamiento pueden capturar las aguas servidas de una ciudad completa y, por lo tanto, concentrar los microorganismos excretados en la orina o las heces como el SARS-CoV-2. Existen diversos estudios en plantas de tratamiento de aguas servidas que han detectado la presencia de virus entéricos, un grupo de agentes que causan numerosas enfermedades en humanos y que son transmitidos por la vía oral-fecal. En este grupo se incluyen aquellos virus que causan enfermedades como la hepatitis, gastroenteritis, meningitis, afecciones respiratorias, entre otras. Se conocen más de 100 tipos de diferentes virus que se encuentran en las heces humanas. Análisis demuestran que se pueden excretar más de 1 millón de partículas virales por gramo de heces en personas infectadas y se han detectado hasta 100 mil partículas virales por litro de aguas negras, aquellas que no presentan ningún tipo de tratamiento o depuración.

En las plantas de tratamiento de aguas servidas de nuestro país se incluye la cloración del agua como mecanismo de desinfección, aun cuando se ha demostrado que no necesariamente elimina completamente a todos los virus. Analizar las aguas residuales, combinando tecnologías de concentración de aguas y la detección del ARN (ácido nucleico presente en el virus SARS-CoV-2), es una vía para que los investigadores puedan rastrear la enfermedad como consecuencia de la excreción en la orina o las heces. Recientemente, más de una docena de estudios de monitoreo están en desarrollo para analizar la carga viral de SARS-CoV-2 en plantas de tratamientos de aguas servidas, incluyendo países como Holanda, Francia, Italia, Reino Unido, Australia, China, Australia, entre otros.

Los resultados han confirmado que existe correlación entre el número de personas infectadas en una ciudad en particular, pero además incluye a aquellas que no han sido detectadas o que han pasado por el Covid-19 como casos asintomáticos. Pese a que el monitoreo de aguas residuales se ha utilizado durante décadas para evaluar el éxito de las campañas de vacunación contra el poliovirus, para evaluar la escala de la infección de SARS-CoV-2 en una población, se necesitará determinar cuánto ARN viral se excreta en las heces y extrapolar el número de personas infectadas en una población. Aun cuando los expertos señalan que es poco probable que el virus se propague a través del agua, a través de estos análisis se podría determinar el grado de la circulación y monitorear los niveles existentes del virus en las aguas servidas de la población.

Por Dr. Iván

Ñancucheo,

investigador de Fac. de Ing. y

Tecnología, USS