Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
Antigüedad de dos años y buenas prestaciones los hace atractivos

Venta de vehículos usados tendría un mejor desempeño que cero kilómetro

De todas formas, el sector espera una caída que podría estar entre el 20% y 70%. Por eso la apuesta va por la venta digital.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Una caída menor en las ventas ha experimentado el segmento de los usados o seminuevos, sobre todo pensando que muchos ante la opción de no poder adquirir un cero kilómetro estén apostando por uno de segunda mano con bajo kilometraje y una antigüedad de unos dos años como máximo.

Eso es lo que observan algunos conocedores de este mercado, quienes anticipan, por ahora, una caída de entre 20% a 70%, una cifra menor a la que se visualiza para los nuevos.

Ricardo Pucheu, gerente de seminuevos y usados de Salazar Israel, sostuvo que el primer trimestre estuvo acorde a lo que habían pensado, alcanzando las metas financieras exigidas y tenían esperanzas de que todo resultara bien. Sin embargo, afirmó que desde que comenzó la pandemia por el coronavirus las ventas de usados cayeron alrededor de 72% a nivel nacional versus 75% de los recién salidos de fábrica.

"El mundo de los nuevos tuvo un crecimiento enorme durante bastante tiempo y comenzó a bajar el año pasado, que sumó el estallido social y ahora el virus, lo que pronunció la caída en forma enorme y el de los usados está marcado por el paso a la venta digital", apuntó.

En ese punto, el ejecutivo hizo ver que la gente puede tender a no confiar respecto a la oferta que ve de aquellas empresas que no tienen tanto respaldo. Por ende, las firmas grandes cuentan con un mejor resguardo y confianza del público en que el auto va a llegar a destino aunque pasen unos 10 días por los cordones sanitarios o las cuarentenas.

Aparte, están traspasando confianza en cambiar el vehículo si al comprador no le gusta luego de una prueba de pocos días. Ello, porque según destacó, los usados tienen poco tiempo de uso, bajo kilometraje, cumplen con estándares y prestaciones incluso a un precio mejor que uno reciente.

ALENTADORAS

A su vez, Claudia Castro, gerenta Comercial de Yapo.cl, sumó que este año, pese a la crisis económica que está viviendo el país y el mundo en general, la venta de autos usados ha tenido alentadoras cifras. "Por nuestra parte, en el portal, de febrero a marzo tuvimos un alza en la de demanda de un 6,25%. Es un factor positivo, ya que generalmente en marzo hay una disminución en la demanda de modelos usados, priorizando los vehículos 0 kilómetro. Sin embargo, el Covid-19, el potencial contagio al usar el transporte público y la necesidad de la gente de movilizarse de manera segura, han provocado esta alza en la compra de autos de segunda mano", apreció

Por lo mismo cree que este año va a hacer muy competitivo en el mercado de autos usados. Agregó que al revisar las cifras que entregó Anac sobre las ventas de los modelos nuevos, estos tuvieron una caída de un 72,8% durante abril, promediando una caída de 33,2% en lo que va del año.

En cambio, señaló que el menor costo de los vehículos de segunda mano, el valor del permiso de circulación y la rapidez con la que se ejecuta este tipo de transacciones, hacen a este segmento más atractivo, más aún en el contexto en el que se encuentra el país. "De hecho, en Yapo.cl registramos una disminución en los tiempos promedio de ventas de los vehículos publicados en el sitio. Si el año pasado demoraba 14,3 días en vender un auto, este año ese tiempo se acortó a sólo 11 días", aseguró.

Con todo lo mencionado anteriormente, la ejecutiva piensa que los seminuevos son una excelente opción, pues no tienen muchas diferencias respecto a los modelos 0 kilómetro, además su valor es notoriamente más bajo.

"Por ejemplo, en la Región del Biobío, los vehículos publicados disminuyeron su precio en un 13,71%, promediando $5.033.000. Sin embargo, al revisar el precio de la demanda, refiriéndose al valor en cual finalmente cerró la venta, está fue menor, alcanzando una media de $4.800.000. Bajo este precio se concretaron 2.292 ventas en la zona", detalló.

MENOS DRAMÁTICA

Mientras que Felipe Castañeda, jefe nacional de Usados de Salfa, sumó que para este segmento se espera una caída del orden del 30%, pese a que aún no hay cifras oficiales, a diferencia de nuevos donde la caída se proyecta cercana al 42%, según la Anac.

Por eso cree, al igual que los otros analistas, que es posible que el público se incline más por los de segunda mano, a pesar de que el mercado de usados disminuye, la caída va a ser menos drástica que la de vehículos 0 Km.

Aparte, afirmó que el alza de precios de los vehículos nuevos (efecto dólar) y el deterioro de la economía impulsan a que se opte por comprar un vehículo seminuevo en buenas condiciones, sobre todo porque cuentan con todos los vehículos garantizados, precios convenientes y bien conservados mecánica y estéticamente.

Finalmente, Javier Gómez, gerente de la División Automotriz de Nuevo Capital, indicó que los autos usados no están ajenos a la caída en las ventas que han visto en el último tiempo. "De hecho, durante marzo este segmento tuvo una disminución de un 23% en sus ventas, respecto al mismo periodo del año anterior. Si bien, esta baja es menor a la obtenida por los vehículos nuevos, la cual alcanzó una caída de un 37%, también es posible apreciar un fuerte impacto en el sector de los vehículos usados o seminuevos", remarcó.

Por eso estima, como los demás consultados, que los usados podrían ganar un poco más de terreno y se presentan como una nueva alternativa para los consumidores, quienes aún se mantienen más precavidos al momento de adquirir este tipo de bienes.

Además, consideró que a raíz de la caída en las ventas de automóviles nuevos, se generará un mayor stock de estas unidades, situación que generará mayor competitividad y ofertas más atractivas para los consumidores. Por ende, será una buena oportunidad para comprar vehículos a un muy buen precio.

"Sin duda, los vehículos usados o seminuevos - aquellos que no superan los dos años de antigüedad o los 25.000 kilómetros - serán una muy buena opción y, posiblemente, tendrán una mayor preferencia por parte de los consumidores. Esto dado porque son mucho más económicos que un vehículo cero kilómetro, puesto que se descuenta el IVA pagado por el propietario inicial; además, se pueden encontrar vehículos en excelente estado y con un bajo kilometraje a precios muy convenientes", cerró.

Medida aprobada por comisión de hacienda penquista

Municipio facilitará pago de patentes a unas 8 mil mipymes

Esta modalidad es parte de la ley 21.207, publicada el 20 de enero de este año.
E-mail Compartir

Considerando el fuerte impacto de la pandemia, sumado al del estallido social previo, la Municipalidad de Concepción decidió postergar y dar facilidades a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) para pagar la cuota de sus patentes que deben cancelar en julio.

La Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad en su última sesión la propuesta presentada por el alcalde Álvaro Ortiz Vera, que beneficiaría a más de 8 mil comerciantes de la comuna al poder cumplir su compromiso sin multas ni intereses e incluso en cuotas.

El próximo jueves 4 de junio será votada por el concejo municipal, donde ya cuenta con respaldo.

Esta modalidad es parte de la ley 21.207, publicada el 20 de enero de este año, que incluyó precisamente esta propuesta destinada a apoyar al comercio local que presentó al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, por el jefe comunal penquista, acompañado por dirigentes del gremio y el diputado José Miguel Ortiz, integrante de la Comisión de Hacienda.

Esta normativa faculta a los alcaldes para postergar las fechas de pago a las mipymes hasta en tres meses, sin multas ni intereses, y facilitar la cancelación hasta en seis cuotas mensuales iguales y sucesivas, también sin multas ni intereses.

El alcalde Álvaro Ortiz explicó que "esto quiere decir que los comerciantes que caben en esta categoría tributaria podrán postergar el vencimiento de su patente municipal hasta el 31 de octubre de 2020, sin que se les aplique multas ni intereses, y además podrán pactarlo hasta en 6 cuotas hasta el 31 de diciembre, así es que esta iniciativa que surgió en Concepción está permitiendo nuevamente hoy, que nuestro comercio local se ve duramente afectado por la pandemia, dar facilidades importantes".

Humberto Miguel Cerda, presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (Asem Biobío), destacó la medida que fue analizada con la autoridad comunal, señalando que "es un alivio tremendo para el sector gastronómico, así es que destacamos la agilidad con que se toma esta decisión y naturalmente se agradece".

El beneficio apoyará a aquellas empresas que tengan ingresos anuales por ventas y servicios que no excedan las 100.000 Unidades de Fomento, que ejerzan actividades comerciales, industriales, profesionales o sean micro empresa familiar, que se encuentren al día en el pago de la patente municipal en la cuota de enero de 2020.

Para mayor información los interesados pueden contactarse con personal de la unidad de Rentas y Patentes en los siguientes correos mmatus@concepcion.cl Cristian.manriquez@concepcion.cl

Mostró mejor precio de venta

Hortifrut registró un alza de 49% en su Ebitda

E-mail Compartir

Hortifrut registró un Ebitda en el primer trimestre 2020 de US$25,07 millones, lo que representa un aumento del 49,33% al compararlo con los US$16,79 millones obtenidos en el primer trimestre 2019.

El mayor Ebitda se debe principalmente a un mejor precio de venta, a la disminución en los costos operacionales y a la disminución en los otros gastos, por función. Adicionalmente, Hortifrut, dada su extensa red de mercados y clientes fue capaz de redistribuir a otros mercados fruta destinada a China durante el brote de Covid-19 en ese país durante los meses de enero y febrero de este año.

Asimismo, durante el primer trimestre se registró una ganancia atribuible a los propietarios de la controladora de US$1,38 millones, representando un aumento de US$6,54 millones con respecto a igual periodo en 2019. La mayor ganancia se debe principalmente a un mejor margen bruto de US$5,09 millones, producto de una disminución en los costos proporcionalmente mayor a los menores ingresos por ventas al bajar el volumen de fruta peruana comercializada en el periodo, esto debido a la estrategia de poda temprana para asegurar una mejor curva de producción para la temporada 2020/21, y por una disminución de US$6,10 millones en los otros gastos, por función.

Cabe destacar que al cierre del primer trimestre 2020, los costos operacionales totalizaron US$151,49 millones, disminuyendo en un 20,53% respecto a los US$190,63 millones registrados durante el primer trimestre 2019.