Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desempleo sube a 8,9% en la Región del Biobio

Impacto del covid-19 golpea con fuerza al mundo del trabajo

Expertos creen las cifras negativas se mantendrán en los próximos meses y que podrían haber incluso más altas si no fuera por la Ley de Protección al Empleo que las amortiguó.
E-mail Compartir

Por Carmen Gloria Sandoval v.

La tasa de desocupación de la Región del Biobío del trimestre febrero-abril de 2020 fue 8,9%, cifra 1,8 puntos porcentuales superior a igual trimestre del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los ocupados presentaron una caída interanual de 10,2%, lo que significó 72.063 personas menos.

"Estamos empezando a ver en las cifras los resultados de un fenómeno social más largo que surge con el estallido social y esa debilidad con la que veníamos la vino a exacerbar la pandemia con resultados negativos y eso se ve reflejado en la caída que muestra el sector comercio (12,1%), el más golpeado y lamentablemente eso va a seguir siendo así", asegura Carlos Smith, economista del Centro de Estudios de Economía y Negocios FEN UDD.

Por otro lado los trabajadores por cuenta propia, que en el último tiempo habían reflejado un aumento importante que tenía que ver con el tema del delivery, del Uber y otras aplicaciones de transporte y que hoy, dado el contexto de la pandemia y de las cuarentenas también dejaron de trabajar, como colectivos, taxis, y un montón de otros trabajos de ese tipo que siguen no pudiendo realizarse y claro, la gente que no tenía un empleo "formal", serían más golpeados.

El otro efecto negativo está en los empleos formales, lo que es bastante malo porque son personas que tenían seguridad social, y una serie de resguardos que ahora han perdido. Eso pone muchísimo más presión sobre el Estado sobre la ayuda que deben recibir esas personas para poder pasar esta crisis sanitaria.

oincidente con ello, Karin Bravo Fray, directora de Postgrados y Desarrollo Profesional de la USS, agrega que "las cifras muestran el efecto que la crisis ha generado en los trabajadores por cuenta propia (-26,2%) y en el comercio sectores duramente golpeados con las cuarentenas y cordones sanitarios en los meses analizados, que impedían el libre tránsito en algunas comunas, generando cierre de empresas y despidos".

Bravo cree que este impacto pueda incluso aumentar en el periodo que sigue, a pesar de que muchas empresas del comercio, grandes tiendas y centros comerciales están haciendo esfuerzos por volver a atender al público con todas las medidas de prevención posibles para reactivar las ventas.

"Las cifras que tenemos hoy podrían ser aún más negativas, si no existiera la actual ley de Protección al empleo, que, según las últimas cifras de la seremi del Trabajo, superaban los 25 mil trabajadores en Biobío, entre solicitudes de suspensión de contratos y reducción de jornada laboral".

La experta afirmó que el impacto de esta crisis también tiene un efecto en los ingresos de los trabajadores, considerando que con el fin de no desvincular a sus trabajadores ni hacer uso del Seguro de Desempleo que implica la ley de Protección al Empleo, han ajustados las remuneraciones de sus colaboradores, con el objeto de aminorar sus efectos financieros.

MALAS NOTICIAS

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, reconoció que en el informe ya se puede ver reflejado desde la segunda quincena de marzo y todo abril el efecto económico que ha provocado la pandemia en los empleos. "Interanualmente hubo más de 72 mil puestos de trabajo perdidos, una noticia muy dura, pero realista, porque es lo que está ocurriendo. Los sectores más afectados son el comercio, empresas de servicios y también los trabajadores informales", apuntó.

Por eso, reiteró las medidas que están llevando adelante para paliar lo más posible la caída del empleo, como el Ingreso Familiar de Emergencia o la Ley de Protección al Empleo que buscan amortiguar el menor ingreso de las familias. Advirtió que quedan efectos por vivir y,en ese sentido, llamó a que "como país nos unamos para seguir trabajando en medidas que ayuden a recuperar la inversión, el consumo, los empleos y los ingresos. Son malas noticias, pues cada persona que pierde su fuente laboral es un dolor para nosotros", subrayó

Hay que prepararse para despegue de demanda en 2021

ProChile insta a exportadores a potenciar el e-commerce

En Consejo Regional Exportador de Biobío, asociaciones gremiales conocieron situación de los mercados por el covid-19.
E-mail Compartir

La realidad específica de los mercados más relevantes para los envíos locales, tanto en Asia, como en Norteamérica, Europa, Medio Oriente y África, es lo que empresas y gremios exportadores de la región, conocieron mediante videoconferencia que realizó el Consejo Regional Exportador de Biobío este jueves.

En la actividad participaron los agregados comerciales de ProChile en Washington, Matías Pinto, coordinador para todo Norteamérica; en Japón, Jaime Rivera, coordinador para Asia; en Madrid, Sebastián Pillado, coordinador para Europa; y Carlos Salas, de la Oficina Comercial en Emiratos Árabes Unidos, coordinador para Medio Oriente y África. Además, participó la directora Nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda; el director de Regiones de ProChile, Felipe Neumann; y la directora Regional (S) de ProChile Biobío, Paula Hormazábal.

Por el sector privado asistieron representantes de Pymemad, Corma, Asexma Biobío, Asipes, Asociación Gremial de Industrias Creativas y representantes de exportadores agrícolas y de berries.

"Esta actividad tuvo como objetivo conectar a las asociaciones gremiales de exportadores de la Región con algunas de nuestras 56 oficinas comerciales que ProChile tiene en el mundo", dijo Paula Hormazábal.

Jaime Rivera explicó que China será el único país del continente que crecerá durante este año, aunque a un modesto 1,8% Todas las restantes economías experimentarán retrocesos. Afirmó que la pandemia ha tenido un muy fuerte impacto en las ventas de alimentos chilenos que iban para el canal Horeca (hoteles, restaurantes y catering), como el salmón, fruta fresca, vinos y lácteos, pero que el aumento del canal supermercados ha aminorado esta merma. "El E-commerce es un fenómeno muy fuerte en Asia, con un aumento de ventas globales este año del 28%, lo que en el caso de China supera el 100%. ", dijo Rivera.

En Europa la situación es similar, según Sebastián Pillado. "La meta allí para los productores chilenos debe ser mantener las cuotas de mercado y pelear por volver al canal Horeca apenas este comience a abrirse".

Matías Pinto, coincidió en que este año no es "para tratar de introducir nuevos productos, pero si prepararse para un despegue de la demanda en 2021. Pese a la crisis, es momento para que los exportadores chilenos refuercen su presencia en los canales digitales y de comercio electrónico".

Carlos Salas, agregado comercial en EAU, indicó que los países árabes siguen demandando alimentos saludables y de alta calidad como los que produce Chile, es "un mercado de traders, que busca alta exigencia a precios razonables, tienen altas expectativas de la calidad y presentación en los bienes que compran. Están constantemente expuestos a productos premium y esperan obtener la misma calidad al menor precio posible".

Cooperativas de ahorro y credito

Celebran aprobación de portabilidad financiera

E-mail Compartir

Como una buena noticia calificó la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopera) el despacho del proyecto de Portabilidad Financiera por parte del Congreso. "Se fomentará la competencia en todo el sector financiero, lo que traerá ventajas para las personas, permitiéndoles acceder a mejores condiciones en sus productos financieros", afirmó el presidente del gremio Rodrigo Silva.

Agregó que en tiempos de crisis se hace muchísimo más relevante un aumento de la competencia en el sector. "Desde el rol social de las Cooperativas, una de las consecuencias que todos esperamos es la disminución del costo del endeudamiento, pero también detener o controlar el sobreendeudamiento de los chilenos", agregó.

En esta línea, Rodrigo Silva insta a avanzar en la creación de un registro de deuda consolidada para disminuir el sobreendeudamiento de los chilenos. "Seguimos reforzando la necesidad de que bancos, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, y todos los actores que ahora participarán de la portabilidad financiera, también participen de la información de deuda consolidada".

"Manejar una información de deuda de manera consolidada permitirá una mayor y mejor evaluación crediticia y, por lo tanto, promover un acceso al financiamiento adecuado a la capacidad de pago de las personas para así generar las instancias de desarrollo, bienestar e inclusión financiera que tanto necesitamos hoy", finalizó.