Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secretario de estado entregó detalles de la ayuda

Briones: canastas de alimentos tendrán valor de 30 mil pesos

Ministro de Hacienda dijo que la medida tendrá un valor de casi US$100 millones para el Estado. Esperan comenzar a repartirlas este fin de semana.
E-mail Compartir

Por Redacción

Desde que fue anunciada la medida de las cajas de mercadería que entregará el Gobierno al 70% de los hogares más vulnerables de Chile, han surgido inquietudes respecto de los detalles logísticos de su entrega.

Tras ser consultado al respecto, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones detalló en el matinal Bienvenidos de Canal 13, desde su cuarentena preventiva, que las cajas de mercadería tendrán un valor de $30 mil pesos cada una y que el programa que pretende entregar a lo largo del país 2,5 millones de canastas de alimentos, tendrá un costo de aproximadamente US$100 millones para el Estado.

La medida, que el Ejecutivo denominó "Alimentos para Chile", requerirá de un gran esfuerzo logístico en el que ya están trabajando fuertemente desde La Moneda, dijo Briones, mientras que el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, informó que "los gobiernos regionales y las intendencias van a hacer las compras a proveedores locales para distribuir desde el próximo fin de semana a nivel territorial con coordinación municipal. Los mismos alcaldes junto a los gobiernos regionales van a determinar qué barrios son los prioritarios, pero el abastecimiento se hará a nivel local y territorial".

Esto, porque comprando a nivel local la distribución de los alimentos demoraría menos tiempo en relación a si estas compras fueran centralizadas.

De acuerdo a información entregada por el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, las cajas contarán con 17 artículos, como harina, legumbres, fideos, arroz, aceite, levadura, leche, entre otros, y pesarán 19,5 kilos.

También adelantó que hay "dentro de 500 mil cajas comprometidas" camino a Santiago desde otras regiones. Además, dijo que esperan comenzar a entregarlas en la capital a partir de este fin de semana.

Por su parte, el director de la América Solidaria, Benito Baranda, llamó al Gobierno, específicamente al ministro Briones, a no traspasar los costos de la crisis sanitaria a la población: "Chile tiene hoy día tiene una de las deudas más baratas para contraer deuda en el extranjero, mucho más barata que en el 82, tenemos muchos más recursos que en el 82. Entonces, ¿qué queremos? ¿Nuevamente que los pobres carguen con la crisis? ¿Que nuevamente ellos y ellas sean los que queden con grandes heridas que después no podamos resolver? ¿En un país que ya está altamente segregado? Yo creo que eso es impracticable".

Brasil autoriza la cloroquina para casos menos graves de covid-19

El medicamento no tiene efectos positivos confirmados. Los contagios ayer en el tercer país más afectado del mundo sumaron casi 20.000 en una jornada.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud de Brasil publicó ayer un nuevo protocolo para el tratamiento de pacientes con covid-19 que extiende el posible uso de cloroquina e hidroxicloroquina, dos medicinas aún sin eficacia demostrada, a los casos menos graves y que están con los primeros síntomas.

La modificación del protocolo venía siendo defendida desde la semana pasada por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y provocó la renuncia el viernes del ministro de Salud, Nelson Teich, quien divergía sobre las estrategias para combate al covid-19 en Brasil, el tercer país con mayor número de casos en el mundo.

Pese a que la eficacia de los dos antipalúdicos aún no ha sido demostrada científicamente y a que tienen graves efectos colaterales, como arritmia cardíaca, el mandatario brasileño presionaba para que su uso fuera extendido a todos los pacientes y no sólo a los que se encuentran en estado grave.

El protocolo revocado preveía el uso de cloroquina tan sólo en pacientes graves y críticos, ya ingresados en unidades de cuidados intensivos, y sometidos a observación médica en hospitales, lo que permitía suspender el tratamiento si presentan arritmia cardíaca.

El nuevo protocolo, pese a admitir que las medicinas no tienen eficacia comprobada, incluye "orientaciones" para suministrarlo a los pacientes en todos los niveles de la enfermedad, incluso a los que no están graves.

El documento prevé el uso de cloroquina combinado con azitromicina, en dosis diferentes según el avance del tratamiento y el estado del paciente, desde que sea autorizado por un médico y tras el análisis de los exámenes.

"Pese a ser medicinas usadas en diversos protocolos y de poseer actividad contra el coronavirus demostrada en laboratorio, aún no hay estudios clínicos más completos y multicéntricos que comprueben el beneficio inequívoco de estas medicinas para tratar el covid-19", reconoce el protocolo.

De esa forma, agrega, "su prescripción queda al criterio del médico" desde que el paciente, necesariamente, declara su voluntad de recibirlo.

De acuerdo con el documento, el paciente tiene que firmar un término de consentimiento en el que admite tener conocimiento que las medicinas pueden causar efectos colaterales "como reducción de glóbulos blancos, disfunción del hígado, disfunción cardíaca y arritmias, y alteraciones visuales por daños en la retina".

El nuevo protocolo fue publicado un día después de que tres asociaciones médicas desaconsejaran el uso de la cloroquina.

Brasil desde el lunes es el tercer país con más casos en el mundo y el martes registró un récord diario de 1.179 muertes. Ayer tuvo otros 888 decesos, sumando en total 18.859, mientras que los contagios diarios fueron 19.951 (total de 291.579).

Opinión

Héroes de Iquique

E-mail Compartir

Hoy 21 de mayo se conmemoran los Combates Navales de Iquique y Punta Gruesa, siendo uno de los hechos más importantes, no sólo de la Guerra del Pacífico, sino que también de nuestra historia nacional. La presente columna no tiene por objeto dar cuenta sobre lo que sucedió ese día, sino que plasmar de la trascendencia y heroísmo de Arturo Prat y su tripulación.

Por otro lado, existe un desconocimiento sobre representantes de nuestra zona que participaron en el Combate Naval de Iquique. Por ejemplo, está el caso del joven oriundo de Penco, José del Carmen Núñez Henríquez, quien a sus 20 años ostentaba el grado de marinero segundo de la corbeta Esmeralda en aquella fatídica jornada. Siguió las ordenes de Arturo Prat en el fragor de la batalla y dio su vida por nuestra patria. Su nombre está inscrito entre los 140 chilenos que cayeron en el Combate Naval de Iquique.

En la tripulación de la Esmeralda había niños, cuyas edades fluctuaban entre 10 a 14 años, que, siguiendo el acto de Arturo Prat, no se rindieron a pesar de tener a un poderoso adversario como era el Monitor Huáscar. Este buque se conserva en la Segunda Zona Naval de Talcahuano como uno de los museos flotantes más antiguos del mundo. Más de 22 veces he visitado el monitor, que es un patrimonio de nuestra región y el país. Es una lástima que no se valore el real significado que tiene el Huáscar, como patrimonio y cementerio, pues en su cubierta han muerto en combate Arturo Prat, Manuel Thomson, Ignacio Serrano y Miguel Grau, entre tantos otros.

En la actualidad no se valora el 21 de mayo. No se trata de conmemorar una simple fecha en el calendario o un combate más. Es recordar a todos los miembros de la tripulación de la Esmeralda que perdieron la vida en Iquique, así como también a quienes sobrevivieron. En momentos de crisis como la que vivimos producto de la pandemia, el ejemplo de Prat y su tripulación nos inspira para elevar nuestro ímpetu y autoestima ante la adversidad, forjando nuestro carácter. Nos enseñaron que, frente a una situación por muy desfavorable que sea, no debemos rendirnos y luchar unidos para salir adelante.

No debemos olvidar el ejemplo de Prat, Condell, sus oficiales y tripulaciones de la Esmeralda y Covadonga respectivamente. Demostraron una valentía y coraje a toda prueba, cuyo testimonio de entrega por nuestro país es un ejemplo que debemos poner en práctica para salir adelante. El día a día es una batalla constante y debemos tener la capacidad, la valentía y coraje para doblegar la adversidad, porque eso es lo que efectuó Arturo Prat con su acto de heroísmo y que está plasmado en nuestros corazones. Porque todo chileno(a) sabe que, aunque la contienda sea desigual, nunca hay que arriar el pabellón.

Por Francisco Darmendrail