Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

El legado de una gesta histórica

E-mail Compartir

En tiempos en que reinan el descrédito y la desconfianza, la figura de héroes del pasado aparece con más fuerza y contenido, cuando se conocen los episodios gloriosos de quienes ofrendaron sus vidas al servicio de la Patria. Hoy 21 de mayo recordamos a Arturo Prat y a aquellos marinos que en 1879 murieron en la rada de Iquique, donde la valentía y las convicciones superaron el amargo momento de enfrentar un combate desigual.

Arturo Prat Chacón, un abogado sencillo, capitán de la Esmeralda, es recordado hoy junto con toda esa tripulación, por la forma valiente como encabezó el abordaje del monitor peruano Huáscar. Ese hecho de la Guerra del Pacífico es un símbolo de entrega a la Patria y por eso hoy se recuerda este episodio como el Día de las Glorias Navales. Allí sellaron su compromiso marinos que eran gente honesta, trabajadora, responsable, respetuosa y con gran sentido del deber.

Las actividades habituales de celebración con público de esta fecha y del Mes del Mar han sido suspendidas, para que el personal de la Armada se dedique por completo a las tareas que se desarrollan para enfrentar la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19. Por lo tanto, tal como ha ocurrido con muchos otros eventos en el país y el mundo, debido a estas circunstancias extraordinarias, se trata de una ocasión para recordar, pero sin una celebración pública en esta oportunidad.

El comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, ha reconocido el trabajo que han desplegado los integrantes de la institución, que apoyan las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria frente a la pandemia de coronavirus. Las dotaciones de la Escuadra Nacional de Valparaíso y Talcahuano se encuentran desplegadas en éstas y otras ciudades, incluidas la Antártida y zonas insulares, cumpliendo tareas de resguardo de la soberanía y vigilando los espacios marítimos. El personal ha asumido el control de la seguridad durante el toque de queda y cuando se han dispuesto cordones sanitarios, como el que se inició ayer a las 18 horas y se prolongará hasta el domingo a las 22 horas en el Gran Concepción, para evitar desplazamientos de familias, que pudieran acentuar los contagios. Asimismo, la institución ha dispuesto sus instalaciones hospitalarias y de salud para ayudar a superar la emergencia.

La Armada de Chile se siente depositaria del legado de heroísmo, valentía y entrega a la Patria dejado por el capitán Arturo Prat y de los marinos que lo acompañaron al ofrendar sus vidas. Esta fecha tiene un significado muy especial, pues es un reconocimiento a quienes desde los primeros días de nuestra Independencia vislumbraron lo que nuestra dilatada costa podía significar para la riqueza nacional. A la Armada se le ha encomendado la misión del resguardo de la navegación, de la policía marítima y del combate contra la contaminación. La importancia del Chile marítimo se le debe también a aquellos visionarios que supieron aquilatar, en la distancia del tiempo, lo que significaría. José Miguel Carrera tal vez fue el primero que lo demostró, al adquirir con su propio patrimonio los buques que debían formar una escuadra que le diera a la patria el dominio del mar. Bernardo O'Higgins, que con esas "cuatro tablas" logró conquistarlo. Asilado en Perú, siempre estuvo abogando ante las autoridades chilenas para extender nuestra costa hasta el fin del continente americano y crear una empresa de remolcadores a vapor en el Estrecho de Magallanes. Manuel Blanco Encalada le dio a Chile los primeros triunfos en el mar, mientras Arturo Prat y Carlos Condell terminaron con las pretensiones peruanas, sellando la hegemonía marítima chilena, durante la Guerra del Pacífico.

Es bueno mirar hoy lo que hicieron ellos y tantos otros, de forma silenciosa y sin pedir nada a cambio. El espíritu y legado de Arturo Prat y sus marinos sigue más vivo que nunca y representa un ejemplo para nuestra Nación.

Tal como ha ocurrido con muchos otros eventos en el país y el mundo, debido a las circunstancias extraordinarias vinculadas a la pandemia, se trata de una ocasión para recordar, pero sin una celebración pública en esta oportunidad.

Correo

E-mail Compartir

Consecuencias

El covid-19 no solamente ha dejado en evidencia las falencias del sector salud, sino que también lo que somos realmente a nivel país. Nos han hecho creer que somos la tierra de las oportunidades, pero ¿para quién? En Chile tenemos un cielo, un limbo y un infierno terrestre, muy alejado del que puede haber más allá. El cielo (Edén) es para los que tienen mucho o demasiado; el limbo, para los que a veces tienen y otras no, y el infierno, para aquellos tienen muy poco o nada. Para algunos, ha sido la oportunidad de obtener ingresos que no se imaginaban y para otros, la posibilidad de aprovecharse de las necesidades de los más vulnerables. No somos tan solidarios como nos consideramos, pues las personas que más ayudan, son aquellas que tienen menos recursos. Somos irresponsables e individualistas y miramos al frente pero no hacia los lados.

Jorge Valenzuela Araya


Huevos

En una conocida distribuidora de huevos de Concepción el precio de una bandeja de treinta huevos extra blancos costaba en el mes de abril $3.850. Ahora, al ir a comprar el mismo producto, la bandeja tiene un valor de $4.200, vale decir un poco mas de un 9% de alza. Hay que recordar que el IPC de marzo fue de un 0,3% y el de abril 0%. Visto y considerando, la única explicación que podría señalar el empresario sería atribuirle a la pandemia esta abusiva alza o culpar a algún estallido avícola al interior del gallinero, liderado por algún gallo rebelde coludido con las gallinas. Tarea para el Sernac.

Tomás Varela H.


Carabineros

La oposición ha considerado insólita la compra por parte de Carabineros de Chile, de vehículos blindados y otros destinados a contener a manifestantes y delincuentes, vehículos que estos mismos destruyeron o quemaron. Estos energúmenos que casi quemaron y destruyeron el país, sin duda que pasada la pandemia de coronavirus volverán al ataque y Carabineros deberá defender de daños y destrozos a las ciudades y a las personas.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Arenga

La historia señala que el comandante Arturo Prat, en los últimos minutos a bordo de esa humilde nave, la Esmeralda, con el corazón en la mano y corriendo por sus venas la sangre chilena, la que nos da ese impulso de hacernos grandes frente a la adversidad, grito a sus tripulantes: "Muchachos, la contienda es desigual, pero ánimo y valor". Hoy más que nunca, en donde abundan los que quieren separarnos y dividirnos, necesitamos más gente con el espíritu del comandante Prat, que con humildad, solidaridad, valor y coraje, estén dispuestos a dar lo mejor de sí por los demás chilenos.

Matías I. Osses muñoz


Parlamentarios

Con ciertas excepciones, nuestros parlamentarios perdieron el rumbo y sintonía con la pobreza y la humildad, mayoritaria en nuestro país desde que se profesionalizó la política. Descubrieron la veta de oro para ellos y sus descendientes, apernándose en el Congreso algunos ya por 30 años o más. Gustan de vivir en la opulencia y tener privilegios sociales y económicos cual nobles de Versalles, aquellos que renegaban de la miseria de París y no se oponían a los oprobios del Rey Luis XIV, el poderoso que financiaba la buena vida en el palacete. La propia Biblioteca del Congreso apunta en un estudio que la Ocde ubica a nuestros parlamentarios como los mejor pagados de estos países, equivalente a 38 veces el sueldo mínimo nacional. Se justifican y dicen ser profesionales "premium", de otra calidad, dedicados 24/7 a las leyes. Pero tienen un 3% de aprobación ciudadana (Criteria). Desde 2014 se les llama a rectificar rebajando sus dietas y a terminar con reelecciones indefinidas. Mutis por el foro. Chutean los proyectos para adelante. El estallido de octubre 2019 les dio una última oportunidad de reencauzar la relevante función asignada adecuándose a remuneraciones menores del Estado.

gaspar millas del río


Cuarentena

Cada momento que hemos vivido, por lo general ha estado acompañado por la música, ya sea por una decisión personal o por coincidencia de la situación. Siempre existe una canción que la asociamos a determinado hecho de nuestras vidas. Se trata de encontrar "la banda sonora" de nuestras vidas, al igual que cada película se identifica con su propia música. En esta cuarentena encontré las canciones de "mi banda sonora", y buscarla, aparte de entretenerme, me ha traído al presente un caudal de situaciones, personas, recuerdos y sentimientos. La recomiendo, no se van arrepentir y tal vez encuentren más de alguna respuesta de alguna pregunta perdida en el túnel del tiempo y qué mejor que escuchando nuestra propia música.

Luis Enrique Soler


Simce

"Un supuesto básico para una evaluación válida y justa es que exista garantía de que los evaluados han tenido acceso a aquello que se va a evaluar", señalan parlamentarios de oposición junto al Colegio de Profesores y otras organizaciones para manifestar su desacuerdo con la realización de la prueba Simce. Dicha afirmación ignora que es precisamente porque no se han pasado los contenidos de manera apropiada que urge revisar dónde quedaron los principales vacíos. El Mineduc señaló que la prueba será solo de diagnóstico este año. Podemos discutir la forma en que está estructurada, pero señalar que no se puede realizar porque los niños no están pasando los contenidos es ignorar el origen del problema. La crisis del covid-19 abarca muchas dimensiones y una de ellas es educacional. De la misma forma que se deben realizar test para detectar las zonas donde hay mayor foco de contagios, es importante realizar un diagnóstico para identificar los contenidos que no se están aprendiendo.

Bárbara Hass


Médicos

Dada la alta presencia de médicos en los medios de comunicación y en las decisiones de Gobierno, tanto en La Moneda como en regiones, no me sorprendería que en las elecciones del próximo año veamos a muchos de ellos en la papeleta. Quizás terminemos dando un voto en apoyo a una especialidad y no a un partido político.

Juan vallejos C.

Opinión

18 de octubre al 18 de mayo: puede ser peor

Danny Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

Si se pudiera realizar una lista de los errores, improvisaciones y por sobre todo de soberbia y altanería en las declaraciones del Presidente y de sus ministros en estos meses, quizás faltaría espacio.

Está claro que desde el 18 de octubre de 2019 cuando se desencadenó el mentado "estallido social" y hasta el 18 de mayo con las primeras protestas en medio de la pandemia por el covid-19, la estrategia comunicacional y puesta en escena del gobierno ha sido un rotundo fracaso.

Es que el marketing político al cual nos tiene acostumbrado el Presidente y su equipo de asesores, no ha dado el ancho antes dos escenarios que se veían venir. Mientras en la primera, la respuesta fue apostar por medidas de mano dura, orden público, más fuerza policial y con pequeñas reformas, pero no apuntan a cambios de fondo, a lo cual se sumaron los tortuosos llamados a la "unidad nacional", como si el país estuviera dividido o polarizado, en la segunda se apostó altaneramente por decir que estaba todo bajo control.

Sobre esto último, se buscó por todos los medios, instalar un escenario de absoluto control sobre el covid-19, incluso se atrevieron a señalar que la situación que estaban atravesando otros países, jamás ocurriría en Chile, ya que estábamos bien preparados. Días atrás el propio Presidente señaló que esto no era tan así. No suficiente con aquello, se deslegitimaron los llamados de los alcaldes y del Colegio Médico en su momento para implementar la cuarentena. Al final tuvieron que ceder y ante la gravedad de la situación, hoy Santiago y otras zonas del país están en ese estado.

Parece que la estrategia de este gobierno ha sido ir por goteo, dilatar los escenarios y las situaciones de conflicto y gravedad hasta el límite, en una suerte de prueba de fuerza o gallito con todo aquel que ponga en entre dicho, critique o cuestione las medidas que el Ejecutivo impulsa.

No conforme con aquello, por estas horas un grupo de ciudadanos, hastiados por la situación han salido a la calle para protestar por la míseras condiciones en las cuales se encuentran. A la pérdida de la fuente laboral, la precarización e incertidumbre de otras y el hambre que comienza a campear en importantes sectores del mundo popular, estos han decidido desafiar los llamados al confinamiento para protestar por la agudización de sus miserias y ante un gobierno que sigue pensando que con frases bonitas y misericordiosas, por una parte, y de amenazas y punitivas por otra, esto volverá a su anhelada "normalidad" o "nueva normalidad" como quisieron catalogarla.

Como ha ocurrido en otras experiencias históricas, en general las personas, un padre o una madre, pueden tolerar o soportar muchas cosas, sin embargo lo que no se sobrelleva es el hambre. Ahí no corre ideología, color político o credo. Entonces era cuestión de días que las personas salieran a protestar. Y para complementar lo extraviado que se está, ya han salido a decir que detrás de esas protestas están los comunistas y el Frente Amplio. Valga "argumento" de morondanga.

En consecuencia, los defensores de la vida, de la familia, del orden, del buen gobierno, de la tranquilidad, del hacer bien las cosas, de los mejores y cuanta verborrea más, en tal solo siete meses han llevado al país a una situación límite y sobre todo muy peligrosa. Y puede ser peor.

"Como ha ocurrido en otras experiencias históricas, en general las personas, un padre o una madre, pueden tolerar o soportar muchas cosas, sin embargo lo que no se sobrelleva es el hambre".

30 años /21 de mayo 1970

Muro de contención riesgoso en Penco

E-mail Compartir

Preocupación existe entre los pobladores de la Unidad Vecinal N.º 3, Penco Oriente, por el desnivel que está sufriendo un muro de contención situado en la subida al barrio Villarrica, por la calle Alcázar.

Las aguas lluvias y la presión del cerro han afectado la resistencia de la muralla de piedras, por lo que está en riesgo de caer y es una amenaza para los transeúntes.

La Municipalidad pencona ha ofrecido su colaboración para reparar el muro y terminar con el peligro. El presidente de la unidad vecinal, Justo Inzunza Habach, muestra las grietas del lugar.

10 años /21 de mayo 2010

Investigación de caso tsunami

E-mail Compartir

En la sesión de la Comisión Investigadora del Tsunami, de la Cámara de Diputados, a la que asistió el comandante en jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Roberto Macchiavello, el oficial relató a los diputados que entre las 4.20 y las 4.30 horas del 27 de febrero, tuvo contacto radial con el general de Carabineros y jefe de la Octava Zona, Eliecer Solar, quien le entregó información supuesta, respecto al epicentro del sismo, que de acuerdo a eso estaba localizado en tierra, pero había que esperar la confirmación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

1 año /21 de mayo 2019

Alta demanda tienen scooters

E-mail Compartir

El 3 de mayo, cuando la aplicación que permite el arriendo de scooters llegó a Concepción, los usuarios celebraron la gran cantidad de unidades que había disponibles. Se trataba de 100 aparatos ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, cercanos a las ciclovías y a la vista de todos para ser utilizados en cualquier momento. Sin embargo, ese panorama ha cambiado en las últimas semanas y han sido los mismos usuarios los que han reportado a través de Facebook y Twitter que la cantidad disponible ya no es la misma del primer día, que algunos tienen sus baterías con baja carga o descargados y la reposición en los puntos estratégicos no funciona.

Desde la aplicación confirmaron que ya hay 20 scooters menos porque se encuentran en reparación, por daños al acelerador, cambio de neumáticos y otros ajustes que no permiten al servicio operar de manera óptima.