Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
EXISTEN MÚLTIPLES ALTERNATIVAS

Entrenamiento virtual ayuda a contagiar los beneficios de la actividad física

Mantenerse activo reporta impactos positivos para el estado de salud general y el bienestar integral, y el periodo de confinamiento junto a las tecnologías han sido el impulso para que muchas más personas lo experimenten e incluyan a sus rutinas.
E-mail Compartir

Por Natalia Quiero Sanz

El confinamiento, preventivo para la gran mayoría, implica mover mucho menos el cuerpo en relación a lo antes habitual. Pero, no por eso estar en el hogar para protegerse del covid-19 tiene que ser sinónimo de estar inactivo físicamente, de volverse sedentario, de elevar los riesgos de enfermar.

Gabriel Romero, director de carrera Preparador Físico de Santo Tomás Concepción afirma que "el cuerpo humano está hecho para moverse y necesita hacerlo", por lo que su funcionamiento y estado de salud general, desde el mantenimiento del peso en rangos saludables hasta la prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, dependen directamente de la actividad física que se realiza y de la que necesita una dosis diaria.

Entre los múltiples argumentos que podría dar, no hay mejor resumen que decir que al estar activo "nuestro cuerpo estará más saludable, nos sentiremos mejor física y mentalmente, de mejor ánimo y con ganas de hacer nuestras actividades de mejor forma y muchas veces más actividades sin darnos cuenta", asevera. Beneficios en la salud mental que para nada se pueden ignorar en este periodo de crisis sanitaria y aislamiento social, porque gran parte de la población está lidiando con altos niveles de agobio, tensión y ansiedad. Muchas veces incluso gatillado por la monotonía de las rutinas, la imposibilidad de hacer lo que antes se acostumbraba, el aburrimiento; sobre lo que el preparador físico plantea que hacer actividad física, además, brinda un momento de distracción y relajo.

ENTRENAMIENTO REMOTO

Lo relevante es que es posible mantenerse activo en la comodidad y seguridad de la casa. Ya sea una intensa rutina de entrenamiento, una silenciosa sesión de Yoga e incluso un dinámico baile, son parte de las opciones y para quienes no lo concebían como posibilidad, en opinión de Romero en este sentido han hecho un gran aporte muchos entrenadores, instructores, centros deportivos y gimnasios que como respuesta a la pandemia han ofrecido clases en vivo o grabadas a través de distintas plataformas, y en muchos casos gratis para todo público.

Lo más positivo, según considera Gabriel Romero, es que existen muchas alternativas y esto permite "buscar, probar y encontrar lo que más acomode y lleve a pasar un momento agradable", dice. Esto también da la posibilidad de ejercitarse en virtud del tiempo libre que exista para ello y esto también se puede traducir en llegar a más personas.

De hecho, parece ser que la cuarentena ha tenido como efecto que más, por distintas motivaciones, estén incorporando la actividad física. Así lo cree desde su propia experiencia Nelson Larenas, profesor de Educación Física, creador e instructor de EAD Chile, empresa de entrenamiento a domicilio que funciona en Concepción, Chillán y Santiago. Según cuenta, por necesidad de sus alumnos debieron adaptarse a la modalidad remota ante el llamado de mantener la distancia y aislamiento social, y si bien al comienzo sólo trabajaron con ellos en el primer mes, el éxito en las solicitudes derivó que al segundo mes de instaurar esta modalidad se matricularan otros usuarios. Y las cifras suman y siguen.

Algo que también atribuye a que muchos hallaron en el aislamiento y modalidad la posibilidad de hacer algo que antes no pudieron por falta de tiempo para poder ir a un gimnasio, por ejemplo, o porque no consideraron como opción. Y si bien Larenas asegura que el formato en línea es una medida transitoria para EAD Chile y que retomarán la actividad presencial en cuanto se pueda, piensa que así como este periodo puede tener como resultado que la actividad física sea un hábito para más personas que han experimentado sus beneficios holísticas en cuestión de semanas, también que más lo hagan de la mano de las ventajas de las tecnologías y que así los servicios virtuales de entrenamiento se masifiquen tras el fin de la crisis.

EVITAR RIESGOS

En la diversidad de alternativas que hay en la web, entre sesiones en vivo en la red social de un aficionado a una práctica o clases grabadas colgadas en Youtube gratis o una aplicación de acceso pagado, podrían esconderse riesgos que tienen que ver con realizar mal los ejercicios o hacer rutinas que no estén acorde a las propias necesidades. Eso, sobre todo porque Nelson Larenas dice que está muy de moda que personas aficionadas, no expertas, y que estéticamente se ven bien, compartan videos inspiradores con entrenamientos que les dieron buenos resultados instando a las personas a seguirlo y copiar. El punto, advierte, es que la rutina adecuada es individual, pues depende de diversos factores como edad, si hay patologías de base, el nivel previo de actividad física o los propósitos; no será lo mismo un plan para quien quiere bajar de peso versus quien quiere aumentar sus músculos.

De ahí releva la importancia de la evaluación y asesoría previa, pues es lo que permitirá que el entrenamiento se ajuste al individuo, y el acompañamiento también es importante. Estas instancias, por ejemplo, permiten corregir errores posturales, porque afirma que "uno puede creer que se está copiando bien una rutina, pero puede que no se esté ejecutando bien", y también añade que las cargas pueden ser inadecuadas o estar mal equilibradas, mientras que el esfuerzo de un ejercicio puede ser demasiado. Todo esto puede tener como consecuencia molestias e incluso lesiones que pueden llegar a ser severas, advierte.

Por todo lo expuesto, para Nelson Larenas no hay un punto de comparación entre una evaluación ni sesiones presenciales y una remota mediada por una pantalla. Pero, si la virtual es la opción, el llamado es acudir a profesionales conocidos, a empresas o plataformas especializadas, y es ideal que sean clases en línea en tiempo real y ojalá personalizadas, o que al menos consideren un diagnóstico previo, pues esto permitirá tener la seguridad de que se está frente a expertos, que habrá una guía adecuada y se podrán alcanzar las metas propuestas sin riesgos.

Opinión

Agua para la zona central de Chile

E-mail Compartir

Mientras el norte de Chile históricamente ha vivido con el desafío de desarrollarse en un medio con limitada disponibilidad de agua continental, en la zona centro y sur del país, en general, ha existido suficiente agua. Lo anterior, se traduce en que en la zona norte se observe una mayor conciencia respecto del uso del recurso, mayor gestión de los distintos actores y también hace años la implementación de más tecnología asociada al suministro de nuevas fuentes de agua tales como la desalinización.

Sin embargo, hace ya algunos años la zona central del país ha debido modificar ciertos hábitos asociados al uso del agua, debido principalmente a la sostenida baja en las precipitaciones de lluvia y nieve. De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Obras Públicas, son 19 los decretos de escasez hídrica vigentes al 30 de abril de 2020, abarcando 138 comunas de la zona centro sur, un área de 117 mil kilómetros cuadrados e impactando a una población rural de más de un millón de personas.

Ante los antecedentes que indican que esta situación no parece ser pasajera, el desafío es buscar una solución sostenible para el suministro de agua a esta población e industrias. De esta forma, asegurar que la población cuente con este recurso básico y, a la vez, evitar que grandes extensiones de cultivos se sigan secando o que industrias como la minería tengan que disminuir su producción.

En el análisis de las alternativas, cobran relevancia diversos factores tales como la confiabilidad, impactos en el medio ambiente, inversiones requeridas y plazos, pero no hay que dejar de lado cuáles realmente implican la incorporación de nuevas fuentes de agua al sistema.

Al respecto, la desalinización de agua de mar, que desde hace ya muchos años aporta al desarrollo del norte de Chile, aparece como la solución lógica. Esta tecnología proporciona no sólo un suministro de calidad, sino también la seguridad y sustentabilidad de un suministro no sujeto a variaciones en las precipitaciones u otras condiciones climáticas.

La implementación de este tipo de soluciones requiere de una adecuada coordinación entre el gobierno y las empresas. De esta forma, el gobierno puede proveer un marco regulatorio claro y estar disponible para avalar el consumo de poblaciones rurales y pequeños agricultores, mientras los privados pueden desarrollar e incluso financiar su implementación, liberando al gobierno en momentos en que los recursos son limitados y las necesidades crecientes.

Cristián Wedeles, gerente comercial para Chile de IDE Technologies