Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo buscó conocer la percepción de la industria sobre prioridades económicas

Encuesta: invertir en infraestructura será clave para reactivar los empleos

El estudio en el que participaron más de 160 personas -entre consejeros, representantes de gremios, universidades y empresas- mostró que la mayoría se inclina por que los esfuerzos se centren en obras como hospitales, conectividad digital, agua potable y riego.
E-mail Compartir

"Para salir de la crisis de empleo que experimentará el país en los próximos meses, se requiere aumentar la inversión en proyectos de infraestructura con un fuerte componente empleo. Entre las que cumplen este propósito están las obras de infraestructura menor y que, además, permiten reducir las brechas urbanas (pavimentación de veredas, de calles, áreas verdes, de recreación y servicios, ciclovías, mejoramiento de infraestructura de salud, educacional, etc.); obras de pavimentación de caminos secundarios y de regadío que siempre son proyectos son muy bien evaluados por los organismos multilaterales".

Así lo detalló el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, tras la primera reunión del Consejo de la entidad en el año, el pasado jueves, la que estuvo encabezada por el ex presidente de la República y presidente del CPI, Eduardo Frei, y a la que asistió como orador invitado el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil.

TIPO DE OBRAS

En la ocasión se dieron a conocer los resultados de un sondeo que buscó conocer la percepción de la industria respecto al momento que vive el país. Allí el 90% de los consultados coincidió en que el gobierno debe priorizar las inversiones en infraestructura para contribuir a la reactivación económica y, por ende, a la generación de empleo.

En la medición, los más de 160 actores de la industria que participaron, estimaron que hay cierto tipo de obras que se deben privilegiar. Entre ellas las más mencionadas fueron la construcción de hospitales (46%); obras de riego (39,3%); conectividad digital (38,7%); trenes de cercanía (30,7%) y grandes obras viales (28,2%).

Profundizando en el tema empleo, Cruz agregó que para generar más puestos de trabajo el MOP, Minvu y los municipios deben contar con el presupuesto de inversión necesario -10% por sobre el presupuesto base del año 2020- al menos.

"Las estimaciones indican que por cada $2,5 millones de invertidos en estas disciplinas se genera un puesto de trabajo mes. Sólo así se podrá recuperar el empleo sectorial que por el ajuste presupuestario de 2020 significó una disminución de casi 200.000 puestos de trabajo mes (17 mil puestos de trabajo estables al año)", comentó el director ejecutivo del CPI.

En cuanto a cómo deberían financiarse las inversiones sectoriales, el 74% de los encuestados señaló la asociación público-privada como el mejor mecanismo, seguido por reasignaciones presupuestarias (30%) y créditos con organismos multilaterales (30%).

Consultados sobre qué otras fórmulas se podrían poner en marcha para facilitar que se materialicen estas inversiones, la mayoría mencionó la disminución de los tiempos de aprobación de proyectos; y generar agendas cortas de proyectos priorizados.

Con respecto a las medidas económicas de emergencia implementadas por el Gobierno, en medio de la pandemia generada por el covid-19, los encuestados valoraron más positivamente (nota del 1 al 7) las relacionadas con el tema sanitario (5,3); los instrumentos financieros y de crédito para las empresas (5,0); y las de protección del empleo (4,8).

PLAN DE RECUPERACION

El ex ministro de Vivienda y consejero del CPI, Alberto Etchegaray, dijo que en la situación actual hay que tomar iniciativas más audaces.

"Uno de los temas fundamentales es la tarificación de las autopistas y en ese sentido, para superar la desconfianza ciudadana, el Consejo de Políticas de Infraestructura podría hacer un aporte técnico de primer nivel para ayudar a destrabar esa desconfianza con propuestas que den credibilidad al sistema, sugiriendo mecanismos y contenidos tecnológicos de calidad para actualizar las tarificaciones".

Apoyó esta postura la exministra de OO.PP. y también consejera del CPI, Loreto Silva, quien opinó que gran parte de la economía de Chile ha sido desarrollada desde un modelo público-privado. "Es desde la colaboración desde donde debemos desarrollar, desde distintas miradas, una política que permita generar la infraestructura que nuestro país necesita. Hay que construir una mirada de conjunto para definir qué institucionalidad necesitamos post pandemia, qué ajustes debemos hacer para seguir permitiendo esta colaboración público- privada, y para que los usuarios entiendan que esto es bueno para ellos", sostuvo.

AGENDA PUBLICA

Mirando al mediano plazo, el consejero del CPI y ex ministro de OO.PP., Alberto Undurraga, sostuvo que es necesario impulsar un "Plan de recuperación económica" -en el que coincidieron todos los asistentes- que será la próxima urgencia que tendrá el país, una vez que el peak de la pandemia se supere, y ahí es vital poner la infraestructura en la agenda pública, por su rol en el empleo.

En esta línea, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, destacó la importancia, de llegar a acuerdos, sobre todo en el momento de crisis que se vive, y de profundizar la colaboración público-privada.

"Hoy lo único que nos tiene que convocar -añadió- es un espíritu de encontrar soluciones en conjunto frente a esta situación que estamos enfrentando como país. Y esto lo digo pensando en la diversidad de actores en nuestra industria, y necesitamos mantener esta industria activa para que apenas tengamos la oportunidad poder reactivar nuestro sector productivo".

Concordó Etchegaray, relevando la necesidad de abordar el tema del agua que, a su juicio, está regido por una institucionalidad atrasada, y la conectividad digital que es una de las brechas que, en este escenario, ha mostrado tener uno de los mayores impactos en la población.

En tanto, presidente del CPI, Eduardo Frei, concluyó enfatizando que es hora de dejar los diagnósticos y ponerse a trabajar para sacar al país y a los chilenos adelante.

Sercotec lanza una plataforma para ayudar a las mipymes

E-mail Compartir

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), lanzó la plataforma Ruta Digital, iniciativa que forma parte del programa "Digitaliza tu Pyme" del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, y que busca capacitar en el uso de la tecnología y entregar herramientas digitales a los micro y pequeños empresarios con el fin de mejorar la gestión de sus negocios y generar nuevas oportunidades de mercado.

Ruta Digital entregará una serie de cursos que apuntan a contribuir al mejoramiento en la gestión operativa y financiera, en la comercialización de productos, servicios y en el grado de innovación de los negocios. temas de finanzas, seguridad de la información, ventas, inventario, gestión, colaboración y marketing digital y, está dirigido a personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría, y cooperativas no financieras, ante el SII que desarrollen actividades económicas, con ventas netas anuales iguales o inferiores a 25.000 UF.

Antes de iniciar la capacitación, los empresarios deben realizar un Test de Madurez Digital, con el fin de determinar el o los cursos a desarrollar. Al finalizar éstos, se aplica un nuevo Test para identificar el grado de conocimiento adquirido tras la realización de los cursos.

El director regional (s) de Biobío, Pedro Alarcón, invitó a todos los emprendedores de Biobío a ingresar a esta plataforma, que ayudará al difícil paso de la digitalización de las empresas. "Muchos se dieron cuenta que en esta emergencia era muy importante la digitalización, vender online o tener presencia en redes sociales. Entonces decidimos adelantar este programa y fortalecer la labor de las empresas en este campo. Quienes realicen los cursos tendrán acceso a postulaciones de kits digitales que potenciarán sus ventas, en momentos donde esta modalidad se vuelve fundamental".

Alimentos, insumos de limpieza y protección

Svti entrega ayuda social para las familias de sus trabajadores

Iniciativa se enmarca en la campaña "En Familia nos Cuidamos Todos", que comenzó a inicios de abril.
E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (Svti) comenzó la distribución de cajas familiares para sus trabajadores. La iniciativa se suma a una serie de medidas que ha implementado el puerto para enfrentar la pandemia del covid-19.

"La entrega de estos kits familiares complementa las acciones preventivas que hemos impulsado en el terminal. Estamos realizando nuestro máximo esfuerzo para prevenir contagios y resguardar la seguridad e integridad de nuestros trabajadores y sus familias", dijo el gerente general de Svti, Gonzalo Fuentes.

Esta iniciativa se enmarca en la campaña "En Familia nos Cuidamos Todos", que comenzó a inicios de abril y que tiene como objetivo involucrar activamente a las familias en acciones preventivas que eviten contagios tanto dentro como fuera del hogar.

Actualmente se han entregado cerca de 300 canastas y se estima que el proceso concluya a fines de mayo.

"Estamos enviando las cajas directamente a los hogares de nuestros trabajadores, así evitamos que las familias se expongan. La ayuda consiste principalmente en entrega de mascarillas, guantes, alcohol gel, cloro y otros implementos de limpieza. Adicionalmente, incluimos alimentos y libros con actividades didácticas para los niños. Estamos convencidos que, involucrando a la familia portuaria en nuestras acciones preventivas, podremos evitar contagios y enfrentar de mejor manera esta pandemia", indicó Fuentes.

PLAN PREVENTIVO

Es importante mencionar que Svti ha mantenido sus operaciones sin interrupciones durante la contingencia global y ha dispuesto un completo plan preventivo para evitar contagios al interior de sus instalaciones. Estas iniciativas incluyen la medición de temperatura en el ingreso, la instalación de un pórtico de sanitización de camiones y trenes, la higienización de equipos móviles, áreas comunes, comedores, baños y oficinas, la adquisición de elementos de protección sanitaria, como mascarillas, guantes y alcohol gel, el plan de integración de la familia portuaria, la creación de un comité de emergencia, entre otras acciones.

El impacto en el Producto Interno Bruto

E-mail Compartir

En la reunión de Consejo, que se realizó en forma virtual y en la que participaron más de 60 personas, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, destacó el rol de la infraestructura. Manifestó que por cada 10% de aumento en inversión en esta industria, el PIB chileno debiera crecer en 1,6% promedio anual.

"La inversión en infraestructura implica crecimiento, empleo e impacto en el PIB, a lo que se suma la función social que cumple", enfatizó.

Destacó que, en el actual escenario, es relevante respetar el sistema de concesiones porque es lo que permitirá dar el salto, dado el ajuste en el presupuesto fiscal que no deja espacio para invertir en infraestructura pública. "Si no tenemos certeza jurídica y respeto a las concesiones se va a hacer más difícil", dijo.

Post pandemia, Sutil estimó que es clave que el país avance en soluciones de infraestructura para la crisis hídrica y de conectividad digital, única manera de reducir las brechas que hoy existen. Graficó, señalando que aún hay localidades que no tienen acceso a agua potable y que de los APR -que son la solución que hasta ahora se les ha dado- sólo el 30% funciona.