Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Balance de la última jornada sumó más de mil nuevos casos en el país

Gobierno aumenta restricciones en la capital para contener el coronavirus

Cuatro millones de personas en la Región Metropolitana, donde se concentra el 85% de los casos nuevos diarios de contagiados, estarán en cuarentena desde mañana. También habrá aduanas sanitarias hacia la costa.
E-mail Compartir

Junto con recordar los criterios que observa el Gobierno para determinar medidas de restricción ante el avance del coronavirus, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio a conocer un considerable aumento de comunas que entrarán en cuarentena total mañana en la capital, luego de la explosión de contagios que lleva una semana con más de mil casos diarios notificados, con aproximadamente el 85% de ellos en la Región Metropolitana y la mayor parte "sintomáticos".

El balance de la última jornada, con corte a las 21:00 horas del martes, sumó 1.032 nuevos casos a nivel nacional (totalizando 23.048), de los cuales 893 presentaron síntomas y 139 fueron identificados como asintomáticos.

El ministro también informó que fallecieron seis personas, totalizando 275 decesos en el país desde que comenzó el brote.

Sin embargo, donde se ha registrado la situación de aumento más crítico de pacientes que han dado positivo al test de PCR ha sido en la Región Metropolitana (875 en última jornada sobre 10.003 pruebas realizadas), situación que llevó al Gobierno a decretar el ingreso de 12 comunas más a la medida de cuarentena total, con lo que a partir del viernes a las 22.00 horas, unos cuatro millones de capitalinos y el 78% de la provincia de Santiago, quedará bajo esta medida.

De acuerdo a los datos del Censo de 2017, la Región Metropolitana registra 7.112.808 habitantes, con una densidad de 461,77 de personas por kilómetro cuadrado.

Con el objetivo de evitar que se propague el contagio a zonas costeras de la Quinta Región, el Gobierno también decretó aduanas sanitarias en los accesos desde la capital hacia Viña y Valparaíso. "Una propagación de la enfermedad desde el gran Santiago a la Región de Valparaíso sería algo extraordinariamente grave de lo que tenemos que preocuparnos, porque tenemos que librar una batalla, dentro de lo posible, a la vez. Ahora corresponde la 'Batalla por Santiago'", dijo y agregó que "el 85% de los casos nuevos están en la Región Metropolitana y esto obedece a que los hemos ido a buscar en lugares de mucho riesgo de contagio (...) pero también tiene que haber conciencia respecto de los cuidados individuales".

CALMA Y SANCIONES

Consultado respecto de la real disponibilidad de camas críticas, el ministro señaló que "entiendo la preocupación focal por algunos recintos hospitalarios, pero nuestra capacidad instalada está creciendo todos los días, igual como está creciendo el parque de ventiladores (...) llamamos a la tranquilidad a la ciudadanía".

En relación a la capacidad hospitalaria, dijo que hay "636 ventiladores mecánicos disponibles y en los próximos días, antes del fin de semana, nos llegan 72 respiradores más".

Además, señaló que el 27 % de los pacientes se mantiene en una unidad de tratamiento intensivo, mientras que el resto están en unidades de menor complejidad (intermedia o camas básicas). Finalmente, informó que hasta la fecha hay 486 personas en tratamiento intensivo por la infección, de las cuales 385 se encuentran con ventilación mecánica.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, advirtió además que quienes no cumplan las medidas sanitarias serán fuertemente sancionados. "Si una persona no tiene temor de enfermar de otra, tendrá el temor de pagar una multa que puede llegar hasta 50 millones de pesos por estar infringiendo la normativa del Código Sanitario", indicó y añadió que la multa por no usar mascarilla en el transporte público podría llegar a $150.000.

Tasa entre enero y marzo alcanzó el 28,9%

Ocupados informales superan 2,5 millones en primer trimestre

Los sectores económicos comercio (13,8%), seguido de las actividades de salud (29,4%), motivaron el mayor aumento en tres años.
E-mail Compartir

En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, la tasa de ocupación informal alcanzó al 28,9% tras registrar un alza en doce meses de 1,6 puntos porcentuales. El porcentaje, según lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se trata de su máximo valor desde el trimestre julio-septiembre de 2017.

Así, de acuerdo al boletín estadístico publicado hoy, la tasa de ocupación informal femenina fue 30,8%, por sobre el 28,5% registrado en el mismo periodo de 2019, y la masculina, 27,5%, mayor al 26,3% de hace un año.

En el mismo período, los ocupados informales registraron un incremento de 6,6% (equivalente a 160.227 personas), influidos tanto por las mujeres (8,7%) como por los hombres (5,0%) y por el tramo 25 a 34 años (10,6%). Con todo, los ocupados informales del país alcanzaron los 2.580.640 entre enero y marzo.

La expansión de los ocupados informales fue incidida por los asalariados privados (14,8%) y los asalariados públicos (32,9%), quienes representaron en total el 43,4% de los ocupados informales y registraron tasas de ocupación informal de 18,2% y 13,0%, respectivamente.

COMERCIO

Respecto a los sectores económicos, la subida en el sector informal estuvo motivada principalmente por el sector comercio (alza de 13,8% en doce meses), actividades de salud (+29,4%) y administración pública (+29,0%). Con el aumento, los informales alcanzaron los 2.580.640 en Chile.

Así, en el sector comercio, los ocupados los informales se incrementaron en 67 mil personas, alcanzando los 557 mil. Según las cifras, se trata de la actividad económica que concentra la mayor cantidad de informales del país, con una tasa de ocupación informal de 34,3% en el rubro.

De esta forma, de los 2.580.640 informales de Chile, un 21,6% trabaja en el comercio. Le sigue el sector de la construcción, el cual registra 274 mil informales (un 10,4% del total país) y una tasa de informalidad de 33% en el rubro.

Entre las otras importantes alzas que se dieron en cuanto a la informalidad por sectores, destacó la subida de casi 23 mil personas en las actividades de salud y el incremento de 21 mil informales en la administración pública.

Cabe destacar que las actividades de hogares como empleadores (53,2%) y otras actividades de servicios (44,4%) registraron las mayores tasas de ocupación informal.

Por el contrario, minería (con una tasa de informalidad del 3,8%) y actividades financieras y de seguros (4,3%) presentaron las tasas más bajas del período, tras caer 26,6% y 46,7% en 12 meses, respectivamente.