Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Fiscalización a la calidad de la leña

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente ha activado el programa de fiscalización para la gestión de episodios críticos a los planes de descontaminación atmosférica de Concepción Metropolitano y Los Ángeles, poniendo especial énfasis en controlar a las fuentes fijas, como las calderas, y la leña húmeda, lo que resulta relevante en momentos en que el país realiza esfuerzos por hacer frente a la pandemia de coronavirus y a las enfermedades respiratorias que deberían generarse con el virus de influenza que circula cada otoño-invierno.

Las autoridades han señalado que el trabajo de los fiscalizadores se focaliza en la prohibición de comercializar leña húmeda; obligación de los establecimientos comerciales y de organismos del Estado de declarar sus sistemas de calefacción y programar el recambio de calefactores a leña; restricciones de operaciones de fuentes fijas durante episodios críticos y prohibición de humos visibles en sectores residenciales.

Cada centro urbano tiene características propias respecto de la contaminación que genera al ambiente. En la zona metropolitana de Concepción, ésta se produce por la calefacción domiciliaria en la temporada otoño-invierno, por las fuentes fijas industriales, por el transporte y por las quemas agrícolas o incendios, mientras que en Los Ángeles se calcula que 95% lo producen las estufas residenciales. Durante el año pasado, en el Gran Concepción hubo 23 episodios críticos, de los cuales 19 fueron alertas, y cuatro fueron preemergencias, aunque no se registraron episodios de emergencias. En Los Ángeles, hubo 47 episodios críticos, de los cuales 25 fueron alertas, 12 preemergencias y 10 emergencias.

Las medidas de control de fuentes fijas durante las preemergencias y emergencias serán controladas por la Superintendencia de Medio Ambiente y las empresas deberán paralizar las fuentes contaminantes cuando corresponda.

Durante el sábado y domingo pasados, la Seremi de Medio Ambiente elevó una alerta en la provincia de Concepción, por lo que prohibió la emisión de "humos visibles" esos días, en función de que se había hecho crítica la acción del material particulado 2.5, que es el más fino y peligroso. Esto no significó prohibición en el uso de estufas o chimeneas a leña, sino más bien lo que se persigue es frenar la utilización de leña húmeda. Por ello, se ha recomendado a los usuarios preferir la leña seca, con menos de 25% de humedad, distribuida por locales comerciales establecidos, a la vez que realizar una mantención permanente de los calefactores, para evitar los humos visibles y reducir el riesgo de enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños y adultos mayores.

Los problemas de la mala calidad del aire se iniciaron en las últimas décadas especialmente en la Región Metropolitana, pero luego se agudizaron también en las regiones del Maule, de Ñuble, del Biobío y La Araucanía, entre otras. Cada vez son más factores que influyen para que se tomen medidas en regiones, con el fin de proteger a la población. El frío y las condiciones atmosféricas son algunos de los factores que inciden. Por supuesto que la actividad industrial, el tránsito vehicular y el uso de estufas a leña son elementos que hay que considerar, ya que en la zona centro-sur ese combustible tiene una fuerte presencia en la calefacción.

A pesar de que la leña es una importante fuente de energía, de gran utilización, no está estandarizada -por las dificultades que presenta- como lo están otros combustibles reconocidos oficialmente, como lo es el gas, el petróleo o la electricidad. Por ello, es difícil el cumplimiento de parámetros de calidad, de manera que la leña húmeda o verde, con seguridad más barata, se transforma en una gran generadora de contaminación. En los últimos años se han realizado programas de recambio de calefactores por otros menos contaminantes. Todas estas acciones no necesariamente deberían derivar en la prohibición de utilización de la leña, sino más bien en un mejor control de todo el proceso.

Se ha recomendado a los usuarios preferir la leña seca, con menos de 25% de humedad, distribuida por locales comerciales establecidos, a la vez que realizar una mantención permanente de los calefactores, para evitar los humos visibles y reducir el riesgo de enfermedades respiratoria.

A 50 años del triunfo de Allende

Danny Monsálvez Araneda,
E-mail Compartir

El presente 2020 se cumplirán 50 años del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidencial de 1970. Luego de tres intentos previos, la cuarta candidatura logró alcanzar la mayoría necesaria para ser ratificado por el Congreso como Presidente de Chile.

El triunfo de la Unidad Popular ha sido sin duda uno de los momentos cruciales de la historia reciente de Chile y América Latina. Para algunos, con la llegada y el posterior violento término del proyecto de la vía chilena al socialismo se ponía fin a los largos años sesenta.

La literatura sobre el periodo y el personaje es abundante. Cada día surgen nuevas indagaciones sobre lo acontecido entre 1970 y 1973. El libro del historiador chileno, radicado en Canadá José del Pozo, "Allende: cómo su historia ha sido relatada. Un ensayo de historiografía ampliada" (Lom, 2017) constituye un esfuerzo importante por intentar entregar una mirada general y de conjunto sobre la historiografía allendista, sin embargo y como toda investigación, siempre van quedando en el tintero algunos textos, artículos e indagaciones que permiten ampliar el conocimiento. Por tal motivo, cabe preguntarse ¿qué ha dicho la historiografía en los últimos años y particularmente la de Concepción?

Al realizar una prospección de las principales revistas nacionales que publican trabajos de historia de Chile y regional o subnacional, nos encontramos que existe, como en todo trabajo, algunas áreas que han sido más estudiadas que otras. Por ejemplo, aquellas investigaciones que dan cuenta del proceso político, los partidos políticos, actores sociales y las relaciones internacionales. Por otra parte, situamos aquellas menos examinadas por la historiografía chilena, es el caso de los medios de comunicación, militares, mujeres, historia intelectual o intelectuales, niños y juventud, estudios sobre las universidades, estudiantes universitarios, secundarios y abordajes regionales o subnacionales. Precisamente sobre este último punto surge de inmediato de la pregunta sobre ¿Qué ha dicho o escrito la historiografía o los historiadores de Concepción sobre Allende y la experiencia de la Unidad Popular en nuestra zona? La verdad es que ahí los vacíos, omisiones y deudas son mayores. La producción en ese terreno ha sido mayor a nivel de tesis de pre y postgrado que los trabajos desarrollados por académicos y académicas. Más bien en los últimos años se ha producido cierto interés por la figura de Salvador Allende y la Unidad Popular.

Aunque para ser justos, han sido dos o tres los académicos que se han dado el trabajo de sumergirse en el periodo y producir algo de conocimiento sobre el tema. Allí están los trabajos de Mario Valdés en conjunto con José Díaz (quien además trabaja en Santiago) sobre historia electoral, la confrontación y violencia y las controversias sobre el tema del poder popular. En esa misma línea están las investigaciones desarrolladas por el suscrito, analizando también la problemática del poder popular, elecciones y la resistencia al golpe de Estado por parte de un sector de la Marina, a lo cual se suma el tema del conflicto y la violencia.

En consecuencia, mientras Concepción y sus alrededores bajo los mil días de Allende fue epicentro de una intensa actividad política, social y cultural, el interés por historiar aquello desde el campo de la disciplina histórica local ha sido bastante acotado, por no decir pobre.

"¿Qué ha dicho o escrito la historiografía o los historiadores de Concepción sobre Allende y la experiencia de la Unidad Popular en nuestra zona?"

Correo

E-mail Compartir

Medicamentos

La automedicación es una conducta reiterativa que podría traer graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas, presentando desde reacciones adversas, ineficacia en los tratamientos, generar resistencia a algunos fármacos como los antibióticos, enmascarar u ocular sintomatología de otras enfermedades o intoxicaciones que podrían provocar -incluso- la muerte. Hace un tiempo, el Centro de Información Toxicológica de la U. Católica, levantaba la alerta respecto de esta práctica farmacológica, informando que sería la primera causa de intoxicaciones en el país , con 58%, seguida muy por detrás a las que los útiles de aseo causan, con el 18%. Lamentablemente, aún existe una baja percepción respecto al riesgo que conlleva la ingesta de medicamentos sin conocimiento u orientación profesional, sobre todo en grupos de riesgo como los niños, pacientes con enfermedades crónicas o adultos mayores.

Paula Molina


Deberes y derechos

Preocupantes, sorprendentes, pero muy esclarecedoras a la vez, fueron las reacciones adversas que provocaron las declaraciones del director del INDH, Sergio Micco, en propios integrantes del instituto y en políticos de izquierda, verdaderos paladines de los DD.HH., cuando dijo, "No hay derechos sin deberes". Sin lugar a ninguna duda, desconocen que "El derecho y el deber son como las palmeras, no dan frutos si no crecen uno al lado del otro" (Félicité de Lamennais 1782-1854), filósofo francés. A buen entendedor, pocas palabras.

Luis Enrique Soler Milla


Plebiscito

Soy partidario de seguir aplazando el plebiscito e incluso eliminarlo, por dos motivos concretos: para reenfocar los miles de millones de pesos que se gastarían, y por ser un plebiscito antidemocrático, ya que fue incitado por antisociales en presión a políticos populistas que pusieron su bien electoral por sobre el bien país. Chile con la actual carta magna y la regulación legal ha logrado pasar de uno de los países más débiles y pobres de América al más rico y con instituciones más fuertes de Latinoamérica. Necesita algunas correcciones, pero éstas se hacen mediante leyes, no botando miles de millones a la basura solo por el gustito ideológico de la extrema izquierda.

Jaser Arriagada Campos


Situación de calle

Hace un tiempo llegó a Lirquén una persona en situación de calle. Según la secretaria de la Junta de Vecinos de Lirquén Centro, junto con una asistente social de la comuna habrían conversado con él ofreciéndole ayuda y traslado a un lugar apropiado para que pueda dormir y refugiarse, a lo cual él se niega. Responde al apodo de "Pinocho" y tendría su residencia en Penco; comenta que su última fuente laboral fue en Ruta las Playas y hoy no cuenta con el apoyo familiar para salir de esta realidad. El arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, dijo en El Sur del pasado 26 de abril: "En relación a las personas que viven en la calle, sus historias personales exigen una atención muy especial. Ellos han perdido familia, trabajo y lugar donde cobijarse, pero no han perdido la dignidad de ser humano. Al verlos pulular por las calles da la impresión que son 'extraños morales' en su propio pueblo. Ello nos debe cuestionar profundamente, porque nadie está libre de terminar en esta situación". Considerando que ya no se puede hacer más a nivel municipal, se pide la intervención del Gobierno Regional o del jefe de Defensa Nacional en el Biobío junto con el seremi de Salud, por cuanto esta persona está infringiendo el toque de queda. Pedimos que el Todopoderoso ilumine a estas autoridades y puedan ayudar a este hombre.

Jaime Villaseñor Fica


Contexto

Es necesario identificar al individuo "zero" que utilizó esta palabra en su vocabulario. Se transformó en pandemia.

Eduardo Cresta Hill


Nicotina y covid-19

La nicotina tiene un efecto estimulante cerebral, actúa a través de la dopamina e incluye una serie de actividades corporales. En general, casi todos los pacientes con enfermedades corporales crónicas tienen de por sí los pacientes fumadores tienen un grado de daño mucho más grave por el coronavirus que los que no son fumadores. Todo lo que partió como una afirmación sobre un médico francés, Jean Francois Delfraissy, quien dijo, "descubrimos que la gran mayoría de nuestros casos graves por covid-19 no están integrados por fumadores", como si el tabaco protegiera del coronavirus a través de la nicotina y ahí partió toda esta información de que era bueno fumar o usar nicotina para evitar enfermarnos del virus. Esa es una afirmación que no ha sido confirmada por ningún estudio epidemiológico serio. De modo que no se puede afirmar que la nicotina protege contra el coronavirus. El cigarrillo no solo contiene nicotina, los elementos más dañinos del cigarrillo están en todos los derivados del hidrocarburo que se producen por la combustión del tabaco y eso está asociado en primer lugar a una serie de cánceres, de pulmón, de boca, de laringe, de útero, etc. Segundo, está asociado a una serie de enfermedades cardiovasculares. Y, por último, está asociado a un tercio de las mortalidades globales.

Pedro Peña


Irresponsabilidad

Pese a la emergencia sanitaria, los centros comerciales repletos de público como asimismo terminales de buses, carreteras con personas que viajan saliendo de las ciudades sin necesidad, supermercados, etc, sin adoptar las medidas dispuestas por la autoridad, ya sea distanciamiento social y menos el uso de mascarillas y lo que ya raya en la irresponsabilidad, un sujeto detenido integrando una protesta dando covid-19 positivo ¿será necesario salir a la calle a realizar tal actividad con el riesgo de que haya contagios propios como a terceros? ¿Es tanta la desesperación, inseguridad y temor a poder perder un plebiscito? Y después responsabilizamos de todo, junto con amenazarlo de muerte, al ministro de Salud.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Fútbol

El fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes (frase de Jorge Valdano). Cuánta razón había en diez palabras.

Fabián Pérez

Plato fuerte cestero en Casa del Deporte

E-mail Compartir

En la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción se jugará la penúltima fecha del Campeonato Regional de Básquetbol, con una jornada doble, por cuando se enfrentarán los cuatro clubes con mejores puntajes. En el preliminar, se medirán Riel Vial con Sagrados Corazones.

De fondo jugarán Universidad de Concepción con Enap. Apuntador, Antonio Vinaixa, cronometrador Renato Tramón, árbitros Carrasco y Medina y turno de Adelqui Fissore. El certamen regional finalizará el jueves, con U. Técnica ante U. de Concepción y los punteros invictos Sagrados Corazones con Enap.