Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
PODCAST Al aire EN CUARENTENA

"Avenida cine" apuesta por una conversación de películas y series

Trabajando de manera remota desde Concepción, Chillán y San Antonio, el trío de conductores busca ser un aporte en torno al séptimo arte, para los oyentes que se conectan los domingo.
E-mail Compartir

POR SEBASTiÁN GRANT DEL RÍO

El cine unido desde la distancia por el gusto, la pasión y los deseos de comunicar sobre aquellas películas y series que, literalmente, les quitan el sueño. En este caso, y atendiendo a la emergencia sanitaria, a través de las redes sociales -Soundcloud, Spotify, la propia web, Facebook e Instagram- es que el podcast "Avenida cine" está captando la atención de los cibernautas.

El proyecto, liderado por Leonardo Calabrano (32, en Chillán), Manuel Morales (36, desde San Antonio) y Jean Pierre Molina en Concepción (29), supera esa literal distancia social en el modo online que sale al aire los domingos, disponible desde las 8 horas, primero en Spotify y Soundcloud como "Avenida cine".

"La idea (del programa) nace en enero de este año, y la verdad hace tiempo tenía ganas de hacer algo así, ya que anteriormente trabajé como panelista en un programa de cine de Radio UdeC (De Película, donde fue panelista en 2017) y, también, escribía para un sitio reseñas de películas", cuenta Jean Pierre Molina, acotando que sus socios al aire se integraron por Facebook.

El primer capítulo estuvo disponible el 22 de marzo pasado, luego de madurar y darle forma al proyecto durante los dos primeros meses del año, pensando entregas semanales de una hora. "La idea del podcast nació antes de la cuarentena", aclara el gestor con sede en la capital regional, aunque finalmente coincidió. "El estreno fue plena cuarentena, lo que nos sirvió bastante para tener una alternativa para la gente de entretención", acota, quien junto a sus compañeros pretenden que la propuesta perdure en el tiempo.

"Tenemos reseñas en nuestra página (a través de Wix), además de estar presentes en Facebook e Instagram, con varios seguidores en ambas plataformas. También subimos un capítulo todos los domingos en Soundcloud y Spotify", comenta el principal encargado del podcast que graban los miércoles, pensando en una edición con tiempo para el fin de semana.

Con seis capítulos a la fecha, los cuales bordean los 60 minutos, el equipo valoró la experiencia comunicativa. "Especialmente por la calidad humana de mis compañeros", resumió el penquista, acotando que personalmente le ha permitido ampliar sus conocimientos y valoración por el séptimo arte.

Sobre los temas que abordan en el tiempo destino a transitar por esta "avenida", Molina contó que tienen un carácter variado. "Uno de nosotros propone un tema y los demás estudian sobre el mismo, que puede ser una película, un director o una serie (…) Hemos analizado la contingencia de la industria como también elegido un año glorioso en el cine, por ejemplo, en dos capítulos hablamos de películas del año 1999, que es tremendo respecto a la calidad de sus producciones", explicó, sumando los encuentros con actores como el realizado con Samuel González (el último domingo), quien acaba de estrenar la película "Los fuertes".

CONVERSACIÓN FLUYE

Considerando que la pauta de "Avenida cine" es variada, cuentan que lo que mejor es la conversación que se genera. "No somos expertos, solo somos tres personas que ven mucho cine, porque sentimos una pasión. No vemos películas porque nos aburrimos o no tenemos nada mejor que hacer. Por ejemplo, yo hace 10 años que voy todos los sábados a ver un estreno en los cines comerciales. Aparte de todo lo que vemos en Netflix e Internet", cuentan como fuentes de acceso a las imágenes en movimiento.

-Al ser de ciudades diferentes, ¿sienten que hay una mirada particular frente al cine y lo que plantean?

- (Molina) En particular, sí. Creo que todos aportamos también desde el conocimiento de nuestras ciudades y la oferta que tenemos. Por ejemplo, los tres vamos a los típicos cines comerciales. Pero en el caso de Concepción, yo asisto a todas las funciones de los Lunes Cinematográficos, también a los festivales que hacen acá como BiobíoCine, In Edit o muestras de estudiantes de audiovisual. También Miradoc o las funciones que hacen en la Alianza Francesa. Siempre busco algo más de lo típico que se ve en salas y plataformas. Y eso, sirve mucho porque nosotros hablamos de cine de Hollywood, chileno, latinoamericano.

-¿Cómo seleccionan las obras que van a comentar, especialmente ahora en días de covid-19?

-De acuerdo a lo que se propone en la pauta y la contingencia. Por lo general, siempre proponemos temas y los abordamos. Si no hemos visto la obra, la vemos, la estudiamos y hacemos el programa.

-¿Van más a las reseñas o apuestan por las críticas?

-Diría que ambas, hacemos comentarios más descriptivos, pero también realizamos críticas, siempre con respeto. Somos aficionados, amamos el cine, pero no destruimos una película. Quizás sí lo podemos hacer, pero con respeto, no sin argumentos y es independiente a que si una obra nos gusta o no a nivel personal. Ese, creo, es nuestro sello.

-Lo pregunto por esa idea de crítica constructiva a la que apuntan ustedes.

-Claro, entendemos que nos puede gustar menos o más una película o serie, pero como te digo, siempre es una crítica constructiva, no es antojadiza y hecha con respeto, sin descalificar a nadie.

Leonardo Calabrano se conecta desde Chillán, para conversar sobre lo que más le gusta, el cine.

Manuel Morales, con residencia en San Antonio, es el tercero al aire cada semana en el podcast que suma seis capítulos.

Jean Pierre Molina destaca la sinergia que se genera con sus compañeros de "Avenida cine".

PREMIOS Y SORPRESAS

San Pedro de la Paz celebrará a las madres en forma virtual

Concursos de "Tik Tok", relatos breves y nanometrajes son parte de las acciones online organizadas por la corporación cultural de la comuna.
E-mail Compartir

Como una forma de agradecer, expresar el cariño y reconocer su importante rol, pese a la situación que se vive por la crisis sanitaria del covid-19, la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz celebrará el Día de la Madre, este domingo 10 de mayo, con una serie de concursos online.

El primero de ellos "Tik Tok con mi mamá" se basa en la red social más popular del momento. Busca recopilar momentos simpáticos a través de aquel formato, los cuales deben ser compartidos a la cuenta de la corporación sampedrina (@sppcultura).

Es así que los cinco videos más populares recibirán como premio una canasta de regalos con manufactura local, productos de belleza y gastronomía. De este modo, la entidad cultural generará apoyo para los emprendedores de la comuna fundada en 1995, y que se han visto afectados por la actual crisis sanitaria.

Siguiendo en la línea audiovisual, la entidad también lanzó el concurso "Nanometraje sobre mi madre". Allí realizadores y aficionados pueden enviar su corto de un máximo de cuatro minutos de duración y que traten sobre el vínculo materno con total libertad creativa. Acá habrá premios de $50 mil para el más popular y el elegido por un jurado de especialistas. Los interesados deben enviar sus piezas antes del 11 de mayo al correo info@sppcultura.cl.

SER CREATIVOS

La entidad repetirá su certamen literario realizado el año pasado "100 palabras sobre mamá", en el cual los sampedrinos podrán realizar un cuento corto, una reflexión o un poema sobre sus madres. En ese marco, podrán optar a una de las cinco canastas de regalo que se entregarán a los más votados, así como un premio de 50 mil pesos al elegido por el jurado. Los textos deben ser enviados antes del lunes 11 de mayo a comunicaciones@sppcultura.cl.

De acuerdo a la gerenta ejecutiva de la organización nacida en 2005, María Angélica Ojeda, en los últimos años han realizado, ferias, concursos y conciertos en el marco del Día de la Madre. "Es algo que la gente agradece mucho, pues le permite compartir en familia de una forma diferente. Lamentablemente, con la cuarentena será imposible tener esos puntos de encuentro", explicó.

"Sabemos que a través de las redes sociales existen muchas formas de hacerles saber cuánto las amamos y de paso fomentamos las acciones creativas y novedosas al interior de los hogares. Estamos en la senda del fomento a la manufactura local, la creatividad y las ganas de estar conectados", resumió la gerenta desde 2008.

Esta actividad es parte del programa "Cuarentena creativa", con el cual la entidad cultural sampedrina ha generado -desde marzo- una serie de propuestas online o virtuales, con el fin de mantener activa la escena cultural de la Región.

Esta celebración se suma a otras iniciativas como la llamada "La Cruz de Mayo virtual", las charlas de industria musical del Festival BioparlantePro, el ciclo de concursos "Cuarentena creativa", la "Vitrina online de escritores regionales" o la realización de talleres artísticos a distancia.

OCTAVA VERSIÓN

BiobioCine suspende su edición 2020

E-mail Compartir

Producto de la pandemia que vive Chile y el mundo, debido al covid-19, la organización del Festival Internacional Biobío Cine decidió suspender su edición 2020.

A través de un comunicado, el equipo del evento aseguró que "los hechos por todos conocidos nos obligan a suspender esta celebración. Hoy es un imperativo el cuidarnos entre nosotros, nuestras familias y la 'sociedad justa' que tanto luchamos por construir".

Además, la organización asegura que no es una "decisión fácil", pero que sí es la más "responsable y consciente". "Buscaremos, durante los próximos meses, el momento más adecuado para programar y convocar este encuentro, por lo que estaremos informando de nuestras actividades y reprogramación en el momento que las condiciones sean las adecuadas", agregaron.

La octava versión del evento, que se realiza desde 2012, se desarrollaría entre el lunes 1 de junio y el sábado 6 del mismo mes, según lo anunciado en marzo pasado. De acuerdo a los encargados, esta edición tenía como eje central una programación "relatos de lucha y convicción, de revolución".

Lo anterior, acotaron, a partir del estallido social de octubre pasado, cuya temática fue la que más trabajos registró en la convocatoria que había finalizado el pasado 31 de diciembre pasado.

La decisión se suma a la suspensión de eventos en todo el mundo, debido a los problemas que se viven a raíz de la pandemia. Entre otros, la imposibilidad de reunir a un gran número de personas, el distanciamiento social, el toque de queda y el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, que vive el país desde el pasado 19 de marzo.