Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sector artesanal disminuyó en un 61,2% sus capturas

Desembarque pesquero se fue a fondo en marzo con una baja de casi el 40%

En el primer trimestre del año 2020, se desembarcaron 340.873 toneladas, presentando una disminución acumulada de 7,0% en comparación a igual período del año anterior, lo que significa 25.541 toneladas menos.
E-mail Compartir

Por carmen gloria sandoval v.

El inicio tardío en la temporada de pesca de sardina y anchoveta en el caso de la pesca artesanal e industrial explica la fuerte baja en el desembarque pesquero regional de marzo dado a conocer este lunes por el INE.

En marzo el desembarque pesquero en la Región del Biobío alcanzó 130.154 toneladas, exhibiendo un descenso interanual de 39,9%, lo que significó 86.563 toneladas menos, incidido principalmente por la menor captura de pescados, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pescados fue la principal especie desembarcada en la Región, con una participación de 92,6%.

Según el informe, el subsector industrial contribuyó con el 60,1% del desembarque regional, al registrar 78.191 toneladas, con una baja interanual de 5,5%, incidido por el menor desembarque de pescados (-5,3%), principalmente caballa y merluza común.

Mientras que en el subsector artesanal se capturó un total de 51.962 toneladas, aportando el 39,9% del desembarque regional, cifra que registró un descenso de 61,2% en doce meses, con 82.036 toneladas menos. Este resultado se explicó principalmente por la menor extracción de sardina común y anchoveta.

PRINCIPALES PESQUERIAS

Hugo Arancibia Zamorano, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de Biobío (Ferepa), dijo que si bien es cierto que hay una recuperación básica de las principales pesquerías de la Región, relacionadas con sardina común, anchoa, jurel y merluza común entre otras, no es menos cierto que esta baja se relaciona con dos razones fundamentales.

La primera, porque existe una baja considerable de esfuerzo en dichas pesquerías, producto de la grave situación que vive el país a través de esta pandemia por el covid- 19, lo que ha significado que se haya capturado menos a raíz de esa situación, es decir, están saliendo menos personas y embarcaciones a pescar y la segundo razón es que las mayorías de las iniciaciones de capturas de las diferentes pesquerías fue tardía, es decir, recién a mediados de marzo.

RELATIVO OPTIMISMO

Con todo, precisó Arancibia, "creo que en los próximos meses la tendencia en términos de desembarques mejorará un poco, sin tener gran expectativa toda vez que hay que considerar que por esta pandemia va a ser difícil que la temporada se realice en forma normal. No debemos olvidar que la autoridad al principio abre la temporada de sardina y anchoa con el propósito fundamental de que los pescadores artesanales puedan hacer caja por si las condiciones se complican aún más".

En tanto, Monserrat Jamett, jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), precisó que "tal como lo indica el informe, en el acumulado anual la pesca industrial ha tenido un incremento en sus desembarques, explicado principalmente por el aumento en las capturas de jurel. Este recurso, capturado principalmente por la industria, registró un aumento de cuota para este año a raíz de la mejora en su biomasa lo que le ha permitido además pasar a una condición de plena explotación. El jurel ha recuperado su capacidad de reproducirse, el volumen de sus capturas es sostenible y las prácticas, cuidados y aprendizaje que la pesca industrial ha implementado sobre este recurso han sido exitosos".

La ejecutiva coincidió en que la caída en el sector artesanal debido al retraso del inicio de temporada de la sardina y anchoveta, "recursos sujetos a una veda de reclutamiento en los meses de enero y febrero, también impactó en el sector industrial. El 2019, esta veda se levantó el 8 de marzo, mientras que este año, la temporada recién inició el 26 de marzo, dada la aplicación del principio precautorio por parte de la autoridad, lo que explica una baja importante en los desembarques de estos recursos".

ANALISIS ACUMULADO

Finalmente, en el primer trimestre del año 2020, se desembarcaron 340.873 toneladas, con una disminución acumulada de 7,0% en comparación a igual período del año anterior, lo que significó 25.541 toneladas menos.

El subsector artesanal acumuló 86.105 toneladas, exhibiendo un descenso de 45,1% respecto a igual período del año anterior, nivel inferior en 70.817 toneladas.

En tanto, el desembarque industrial alcanzó 254.765 toneladas, con un incremento acumulado de 21,6%, al extraerse 45.303 toneladas adicionales.

A través de su área de innovación

Arauco abre vía a proyectos para combatir el covid-19

Iniciativa permite conectar a emprendedores que estén trabajando para aportar en la lucha contra la pandemia.
E-mail Compartir

InnovArauco, el área de Innovación de Arauco abrió su plataforma de innovación a todo el público para poder conectar con iniciativas que permitan ayudar a combatir el covid 19. Proyectos que van desde kits hospitalarios, mascarillas y filtros de celulosa, termómetros inteligentes, drones de MDF para sanitizar e, incluso, un hotel construido en madera forman parte ya de esta plataforma.

"Queremos hacer un llamado a todos los emprendedores e innovadores para que nos ayuden a buscar iniciativas para luchar contra el coronavirus y las externalidades generadas por la situación compleja que nos hace tener que vivir esta enfermedad. Acá no buscamos ganadores, es sólo gente con voluntad que quiera aportar", afirma Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco y encargado del proyecto.

Esta crisis ha puesto al sector privado a generar capacidades distintas, apoyar a los innovadores y fomentar su rol social y, en esta línea, "creemos en la responsabilidad de la empresa y sabemos que el trabajo colaborativo en innovación es muy necesario. De ahí nace esto, de cómo articulamos ciertas ideas, cómo ayudamos a poner talento y a conectar".

¿COMO PARTICIPAR?

Lo primero es ingressar a arauco.brightidea.com/covid-19. La plataforma estará disponible mientras dure la emergencia sanitaria. Luego, el equipo de Innovación de Arauco realizará un seguimiento diario a las iniciativas y ayudará a conectarlas con otros emprendedores u organizaciones que estén trabajando en algo similar.

Finalmente, las iniciativas con mayor potencial recibirán un acompañamiento de Innovarauco para buscar en conjunto, alternativas de implementación, redes y posibilidad de financiamiento.

A PARTIR DEL 11 DE MAYO

Uso obligatorio de mascarillas anuncia Latam Airlines

E-mail Compartir

Latam Airlines Group y sus filiales anunciaron el uso obligatorio de mascarillas tanto para pasajeros como tripulaciones de mando y de cabina a partir del 11 de mayo, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata)

Esta medida se suma a la obligatoriedad de uso de mascarillas dispuesta por la autoridad sanitaria en vuelos en Chile desde mediados de abril. Es en este contexto que Latam anuncia que hará esta medida obligatoria en todos los vuelos nacionales e internacionales de la compañía. La adquisición de dichos elementos de protección es de responsabilidad de cada pasajero.

En cuanto a la protección de los trabajadores, las tripulaciones y los equipos en áreas operacionales dispondrán de elementos de protección personal.

Beneficio estara disponible para concepción

Asech y DiDi alcanzan acuerdo para apoyar a las pymes

E-mail Compartir

Como una forma de seguir siendo un aporte a la comunidad en medio de esta emergencia sanitaria, DiDi sumó una nueva medida que esta vez beneficiará directamente a las pymes y emprendedores. Se trata de envíos con un valor preferencial, a través del servicio DiDi Entrega, para que los emprendedores puedan realizar despachos de sus respectivos productos de forma rápida, segura y más económica.

La iniciativa nace tras un acuerdo entre la plataforma tecnológica y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), que reúne a más de 38 mil socios, y que por estos días han visto mermados sus ingresos a raíz de la crisis gatillada por la pandemia que afecta al país desde comienzos de marzo.

En detalle, la alianza implica que los socios de Asech podrán acceder a cuatro envíos diarios a través de DiDi Entrega con un 20% de descuento. El monto máximo de descuento por viaje será de $3.000, pudiendo significar un ahorro en despachos de productos de hasta $12.000 diarios.

El beneficio estará disponible en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.

La presidenta de Asech, Alejandra Mustakis, expresa que "esta es una nueva realidad a la que tenemos que adaptarnos. Hoy los emprendedores tienen el gran desafío de buscar alternativas para seguir funcionando con sus negocios y llegar a los clientes, con todas las medidas de seguridad. Esta alianza junto a DiDi es una herramienta que le permitirá a nuestros socios hacer frente a esta emergencia y conectarse con sus clientes".