Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
LA INVESTIGACIÓN ES POR EL BROTE DE COVID-19 Y QUE ACUMULA 64 CONTAGIOS

Salud estima que resultados del sumario al Sanatorio Alemán estarán en 30 días

La Autoridad Sanitaria informó de una séptima muerte por el virus en la Región. El caso está vinculado al brote en el centro privado de salud.
E-mail Compartir

Por LORENZO PARRA RAMÍREZ

Un plazo aproximado de 30 días es el que la Autoridad Sanitaria tiene proyectado para concluir el sumario sanitario que inició en contra de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, a causa del brote de coronavirus que se originó en la Unidad de Cuidados Críticos del recinto asistencial.

La información se entregó en el balance diario, donde el seremi Héctor Muñoz comunicó que los contagios acumulados en la Región llegan a 709, luego de confirmarse de tres nuevos casos en la zona, al igual que el martes.

Además, dijo que Biobío registró una séptima muerte por el virus, específicamente de uno de los pacientes del Sanatorio Alemán que es parte del brote de 64 casos -uno más que el martes- que registra el centro de salud privado.

"Si las condiciones siguen como están, con un brote ya controlado, que es una buena noticia, tendríamos aproximadamente en 30 días más el resultado del sumario sanitario ", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad regional de salud explicó que ese plazo solo podría verse alterado si se origina un nuevo brote, lo que llevaría a ampliar los días de investigación. Actualmente, indicó Muñoz, el equipo jurídico y técnico de la Autoridad Sanitaria trabajan en la investigación y ya incorporaron el primer informe que emitió la delegación que realiza el Servicio de Salud Concepción en la clínica.

El sumario que lleva la Seremi apunta a investigar las condiciones sanitarias que tenía el recinto, relativas a los espacios físicos donde se manejaban los casos covid-19, principalmente en la UCI, si estaban diferenciados de los que atendían a personas con otras enfermedades, como también el buen uso de los elementos de protección personal.

Séptima muerte

En el reporte de ayer, la Autoridad Sanitaria informó de la séptima muerte regional relacionada con la pandemia, y la tercera que tendría un nexo con el brote en el Sanatorio Alemán.

Desde el centro privado de salud expresaron que no se referirán a las causas de fallecimiento ni otros antecedentes de sus atención "por respeto a la familia y por la confidencialidad de la ficha clínica".

No obstante, el seremi de Salud mencionó que esta persona tenía 75 años, vivía en Chiguayante y había ingresado al recinto el 9 de marzo por un accidente cerebrovascular y no por covid-19. Esta persona además tenía como patología de base una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Consultado sobre si el virus fue determinante en la muerte de esta persona, al igual que en las otras dos muertes del Sanatorio, Muñoz precisó que es difícil afirmarlo y que a la fecha creen que en dos de los siete fallecidos el virus fue determinante.

Específicamente, mencionó, esto ocurrió en el caso de un paciente de 80 años de Hualpén que murió en el Hospital Las Higueras y una persona de 56 años que falleció en el Hospital Regional.

"Podríamos decir y afirmar que el covid-19 fue la causa principal de su fallecimiento. En los otros cinco (incluidos los del Sanatorio) claramente la patología de base y la gravedad en la condición de salud es lo importante", expuso el seremi de Salud.

Por eso, la autoridad regional de salud aseguró que el resultado del sumario les permitirá "hacer el cruce de información de si fue determinante o no (el covid-19) en los fallecimientos".

Menos casos

Por segundo día consecutivo la Región del Biobío presentó solo tres casos nuevos, siendo la cifra más baja desde el 18 de marzo, cuando recién estaban presentando los contagios en la zona.

El seremi de Salud explicó que esta baja cantidad de casos significa que las personas están consultando menos por enfermedades respiratorias, lo que podría estar reflejando una menor circulación del covid-19.

"El menor número de consultas determina menos exámenes (ayer se procesaron 205) y la positividad siguió siendo baja, que fue de un 2,4%", contó Muñoz.

Aunque la cantidad de contagios confirmados ha caído en los últimos días, aseguró que es difícil saber cómo se comportará, ya que un brote u otros factores pueden elevar el número de casos diarios.

En cuanto a los recuperados, se informó que en la Región ya hay 505 personas que cumplieron la cuarentena, por lo que existen 197 que se mantienen como casos activos en la zona.

Evalúan proyecto para analizar aguas servidas

E-mail Compartir

Las autoridades regionales anunciaron que están evaluando una iniciativa piloto que apunta a detectar restos de ADN de covid-19 en aguas servidas del Gran Concepción.

Este iniciativa podría ayudar a implementar nuevas estrategias para abordar la pandemia, dependiendo de los hallazgos.

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, contó ayer que en conversación con las secretarías regionales ministeriales de Ciencias y de Salud se analizó replicar una experiencia que se desarrolló en Holanda. En este país se aplicó dicho análisis, el que permitió descubrir el virus en aguas servidas antes que se confirmarán los primeros casos.

Giacaman precisó que de concretarse, este análisis podría permitir "identificar lugares donde pudieran haber personas asintomáticas y eso en virtud de la concentración del virus en las aguas servidas".

El intendente del Biobío comentó que ya se ha conversado con las empresas sanitarias del Gran Concepción y que desde el punto de vista sanitario la Seremi de Salud ya lo validó.

"Estamos en la etapa de la búsqueda de los elementos para poder aplicar esta medición", adelantó Giacaman.

La autoridad regional destacó que está información, más los antecedentes de los casos, permitirá desarrollar estrategias para abordar la pandemia y que podrían vincularse a los sectores donde se detecte presencia de la enfermedad

EFE INCORPORÓ A SU PLAN DE INVERSIÓN TRIENAL LOS ESTUDIOS PARA HABILITAR LOS SERVICIOS

Alcaldes valoran extensión del Biotrén a nuevas comunas

El presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, dijo hace unos días que la proyección es tener habilitados los servicios en cuatro o cinco años más, junto con el nuevo puente ferroviario.
E-mail Compartir

Conformes quedaron los alcaldes de Lota y Penco tras el anuncio que hiciera el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, con relación a la extensión del Biotrén hacia esas comunas.

El directivo dijo a Diario El Sur que la ampliación de la vía férrea hasta los nuevos destinos ya inició los estudios básicos y que los siguientes están incorporados al plan de inversión de la compañía para los próximos tres años.

En total, son cerca de $143 millones los que la compañía estatal destinará a realizar los estudios que permitan ampliar la cobertura del tren urbano hacia Lota y Penco, un anhelo de antaño, pero del que no se habían conocido plazos hasta ahora.

Por eso, el alcalde de Lota, Mauricio Velázquez, valoró el anuncio de Errázuriz y manifestó que el nuevo servicio, que podría estar operativo dentro de los próximos cuatro o cinco años, "ayuda considerablemente a mejorar la conectividad en cuanto a los tiempos de llegada, la frecuencia de estos mismos y en la seguridad también".

HASTA TOMÉ

En la misma línea, pero también más cauto, el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, estimó que la única forma de hacer rentable el proyecto hacia su comuna es que también se extienda hasta Tomé. Esto, porque "solo va a ser viable en la medida que se incorpore a Tomé. El Biotrén es un transporte económico y menos contaminante (…) pero esto también va acompañado de números y con los 50 mil habitantes de Penco esto no va a ser sostenible, por lo que para que dé números azules hay que sumar a la gente de Tomé".

Según dijo el director de EFE, la extensión del tren hacia los nuevos destinos se hará realidad dentro de cuatro o cinco años, cuando se termine la construcción del nuevo puente ferroviario sobre el Biobío. La idea, añadió, es que ambos proyectos se trabajen en paralelo para que inicien su operación al mismo tiempo.

El nuevo puente permitirá aumentar la frecuencia de los trenes y reducir los tiempos de viaje, así como que transite carga y pasajeros al mismo tiempo.