Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Avanzan operativos para vacunar a personas calle

E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Servicio de Salud Concepción, la Corporación Sempiterno y la Municipalidad de Concepción efectuaron una vacunación contra la influenza estacional para personas en situación de calle, lo que se ha estado replicando en todos los dispositivos permanentes del programa calle.

En la Región, recordó el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, hay unas 1.200 personas en situación de calle. Detalló que ya se hizo un operativo en la Hospedería Esteban Gumucio y Roberto Paz. "Esperamos poder tener una cifra contundente de vacunación de este público objetivo de aquí a mayo, antes del peak de influenza", planteó.

Loreto Vidal, representante de la Corporación Sempiterno, explicó que "pretendemos vacunar a más de 70 personas de nuestro dispositivo y de otros que podrían llegar a inmunizarse. Hemos protocolizado todos nuestros dispositivos del programa calle y eso nos ha significado no tener, hasta el momento, contagios de covid-19 en nuestras dependencias".

Añadió que "a raíz de la escasez de insumos sanitarios, nosotros hemos confeccionados entre todos mascarillas, escudos faciales. Hemos aplicado estrictamente los protocolos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social para mantener protegidos a nuestros usuarios y funcionarios".

El seremi Moraga destacó el trabajo de esta organización, tanto en su labor con personas calle como en el cumplimiento de los protocolos para evitar los contagios de coronavirus.

Adelanto

El seremi recordó que durante los próximos días el ministerio abrirá de forma extraordinaria dos nuevos albergues 24 horas, a raíz de la contingencia del covid-19 con el fin de que las personas puedan tener más opciones para resguardarse y prevenir los contagios.

Además, anunció que el Plan Invierno 2020, que todos los años parte a mediados de junio, en esta ocasión se adelantará para fin de mes.

Positiva evaluación de concejos a través de plataformas web

E-mail Compartir

A mediados de marzo, cuando la crisis sanitaria comenzó a escalar con mayor fuerza en la zona, hubo varios municipios de la Provincia de Concepción que anunciaron cambios en sus estrategias, de tal manera de evitar una paralización total obligada por el llamado de la autoridades a enfrentar la pandemia dentro de los hogares.

Así, casi la totalidad de los gobiernos locales decidieron, por ejemplo, llevar a cabo sus concejos a través de plataformas digitales, potenciando la realización de videoconferencias y el voto electrónico de proyectos.

A la fecha, la medida adoptada es valorada por los municipios. Pese a la imposibilidad de contacto presencial, este camino virtual igualmente les han permitido validar las dinámicas desarrolladas en sus sesiones.

"Los sistemas remotos tienen una ventaja, pues nos ha permitido mantener conectividad a distancia y resolver, incluso, situaciones que antes resolvíamos en forma presencial. Esto además nos pone a la par con la modernidad… si lo que pasaba era que el sistema público no estaba tan actualizado a estos términos. Todo esto significa además un avance importante en los sistemas informáticos municipales", destacó Henry Campos, alcalde de Talcahuano, comuna que durante esta semana hará por segunda vez un concejo de manera digital.

La estrategia remota también fue puesta en marcha en la Municipalidad de Concepción, pero no solo en el caso de los concejos, sino que también en reuniones de coordinación de los equipos de salud, emergencia o asistencia social. Esto, por medio de la plataforma Team Viewer.

"El objetivo de esta modalidad, en donde el alcalde y los concejales interactúan desde sus casas y toman acuerdos en beneficio de la comunidad, busca, por una parte, ser consecuente con el mensaje del autocuidado de quedarse en casa, así como también con el que la comunidad siga teniendo acceso al trabajo del Concejo Municipal", sostuvo Pablo Ibarra, secretario municipal.

Desde el municipio agregaron que esta modalidad se mantendrá hasta que las condiciones sanitarias lo ameriten y que la transmisión del Concejo Municipal puede ser seguido por la ciudadanía, a través de Youtube.

Desventajas

Por el momento, los alcaldes especificaron que los únicos contratiempos que han tenido que enfrentar a la hora de utilizar estas plataformas tienen que ver más bien con las interferencias que se producen a raíz de las conexiones de internet de cada uno de los integrantes del concejo.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, remarcó que aún hace falta generar alguna instancia virtual que permita sumar la participación ciudadana en los concejos. "Actualmente, las plataformas virtuales que utilizamos no permiten que haya una participación o una presencia directa de nuestra gente en los concejos, y eso, por lo tanto, será un aspecto que hay que mirar de aquí en adelante", advirtió.

Digitales

Casi la totalidad de los municipios de la Provincia de Concepción anunciaron en marzo que sumaría estrategias digitales para desarrollar sus concejos.

Participación

Desde Chiguayante advirtieron que ahora lo relevante será buscar alternativas que permitan una participación más directa de los vecinos en estas instancias.

Transporte público: disponen 4 mil vacunas para conductores

E-mail Compartir

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, Jaime Aravena, anunció ayer que luego de hacer gestiones con el Ministerio de Salud, su cartera logró asegurar 4 mil dosis de vacunas contra la influenza a conductores del transporte público y camiones de la Región.

"Esto tiene como finalidad entregar a los conductores de buses y camiones la inoculación contra la influenza, como una medida preventiva ante esta enfermedad que se desarrolla justamente en invierno y que no queremos se acentúe la cantidad de personas con enfermedades respiratorias", dijo.

Para hacer efectiva la dosis, los conductores deben asistir al Cesfam donde estén inscritos, presentar su licencia de conducir profesional y certificar que son operarios del transporte público o de carga de la Región del Biobío.

Vecinos y misioneros hacen solidariamente mascarillas sanitarias

E-mail Compartir

Haciendo eco del llamado del Gobierno para el uso obligatorio de mascarillas en el transporte público y también en zonas de alta afluencia de público, municipios y organizaciones del Gran Concepción iniciaron las coordinaciones internas para confeccionar de manera casera y así paliar la falta de estos implementos en el mercado, además de permitir que las pocas unidades que estén disponibles sean aprovechadas en el área de salud o para personas que estén en contacto directo con casos positivos de coronavirus.

Desde las 5 de la mañana de hoy es obligatorio el uso de mascarillas en todo el transporte público y privado de todo el país, de acuerdo a lo que informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante el balance de la jornada del lunes. Su uso también está recomendado para lugares de alta afluencia de público como supermercados, farmacias, bancos u otros espacios con alto tráfico de personas.

Dentro del grupo de organizaciones que están confeccionando mascarillas está el matrimonio francés entre Sylvianne y Stephane Adloff, quienes desde hace tres semanas se encuentran confeccionando mascarillas que distribuyen a las iniciativas sociales del Arzobispado de Concepción, quienes les proveen los materiales necesarios para su confección. La pareja se encuentra en nuestro país desde agosto de 2018 como parte de una misión católica al alero de la Fidesco, una ONG internacional que envía voluntarios a los países del sur para que realicen acciones sociales.

Sylvianne contó que ya han confeccionado cerca de 900 mascarillas -300 por semana- y que pretenden seguir a ese ritmo para entregarlas a las comunidades que lo necesiten lo más pronto posible. Añadió que también reciben ayuda del taller de ornamentos litúrgicos Nuevo Milenio que está en Chiguayante, en donde otras dos personas también están dedicadas a elaborar el elemento sanitario.

"Mi casa ahora es como una empresa, tenemos dos máquinas de coser, elástico y tela por todos lados, pero trabajamos con alegría y eso es súper importante para confeccionar las mascarillas. Esto ha sido una pandemia catastrófica, hay mucha gente triste, seria, pero también otros con buena voluntad y misericordia que queremos aportar un poco a que la situación mejore", contó.

OTRAS INICIATIVAS

En el mismo contexto, los municipios de San Pedro de la Paz y Santa Juana convocaron a sus vecinos para que participen en talleres que también confeccionen mascarillas de emergencia para ser utilizadas por la comunidad.

En el caso de San Pedro, la meta es hacer 140 mil unidades que serán redistribuidas por el municipio en todo el territorio. Para conseguir esa meta, el alcalde Audito Retamal hizo la invitación a todos los vecinos y vecinas de la comuna que tenga máquinas de coser para que se sumen a este desafío, ya que el material será suministrado por la administración comunal.

Las mascarillas que elaboren serán de un material lavable, por lo que se pueden reutilizar.

"Estamos en tiempos de cuarentena, uno muy difícil, y debemos estar unidos; por eso estamos preparando e invitando a los vecinos que puedan o tengan una máquina de coser que se conecten con el municipio y nos ayuden a elaborarlas (…) Debemos tener solidaridad, este es un esfuerzo colectivo y que nos va a tener conectados", dijo Retamal.

En Santa Juana el panorama es similar, aunque la meta es mucho más ambiciosa. El alcalde Ángel Castro dijo que la idea es elaborar 380 mil mascarillas, de las cuales ya tiene 3 mil listas y que se han entregado a funcionarios de bancos, buses y también en algunos barrios de la comuna.

"Las mascarillas son confeccionadas en género Trevira de 200 hilos y papel quirúrgico, se pueden lavar y son de buena calidad (…) Esto es obligación, ya que hasta el momento no hay contagios de covid-19 en nuestra comuna y esperamos que esto continúe así, sobre todo considerando que somos la comuna cuenta con la mayor cantidad de adultos mayores de la provincia de Concepción", dijo Castro.

Los vecinos de la comuna se reúnen en talleres laborales y, de acuerdo al ritmo de avance que tienen, Castro dijo que es probable que superen las 380 mil unidades.

Además, el Gobierno dispuso de tutoriales en el sitio web del Ministerio de Salud para que las personas puedan confeccionar sus propias mascarillas de emergencia con elementos caseros, como una toalla, una bufanda, un pañuelo o una polera.