Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cañete tendrá tres cabinas para sanitización

E-mail Compartir

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, contó que empresas privadas de la comuna donaron tres sanitizadores individuales, para transeúntes. Las cabinas estarán instaladas en la Municipalidad de Cañete, sector del Vergel y Hospital Kallvu Llanka. El primero comenzará a funcionar mañana a las afueras del municipio durante la mañana.

El horario establecido para estos sanitización, será de 10 a 16 horas y los últimos 60 minutos serán de uso exclusivo para trabajadores que se dirigen a sus hogares, luego de la jornada laboral. El líquido dura 24 horas en la ropa y es solo una medida de prevención.

Por ahora en la Región solo Penco tiene este tipo de cabinas.

Core votará hoy plan de $7 mil millones para amortiguar efectos de crisis sanitaria

E-mail Compartir

Un plan de emergencia que considera un presupuesto superior a los $7 mil millones será analizado y votado durante esta jornada en la Comisión de Gobierno del Consejo Regional (Core), en el contexto de la emergencia sanitaria.

La propuesta la presentará el intendente Sergio Giacaman de manera virtual y considera, en su mayoría, el 5% de los dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) solicitados hace algunos días por los integrantes del órgano colegiado para amortiguar las consecuencias de la catástrofe. El resto corresponde a una fracción de los $81 mil millones que conforman este programa de inversión pública local 2020.

El administrador regional del Biobío, Pablo Romero, adelantó que el proyecto está compuesto por tres pilares esenciales: salud, fomento y ayuda social. "Este es un plan que presentará al Ejecutivo para que desde la Región podamos hacer frente a la pandemia con recursos regionales", remarcó.

En caso de que la iniciativa sea visada por el Consejo, el Gobierno Regional espera utilizar los recursos en la compra de insumos y equipamientos para los servicios de salud, generar incentivos económicos para los dueños de pequeñas y medianas empresas, y para ir en ayuda de las personas que necesiten apoyo adicional, en especial aquellas que han perdido su fuente laboral en medio de la pandemia.

Expectativas

Flor Weisse, presidenta del Consejo Regional, planteó que dada la emergencia es vital que el organismo pueda aprobar el plan propuesto por el Gobierno. Eso sí, sostuvo que también es importante que la distribución de estos $7 mil millones sea coordinada de manera directa con cada uno de los municipios de la Región.

"No estoy diciendo que se les pase toda la plata a las municipalidades, porque la idea es tener el control desde el Gobierno Regional, pero sí o sí el uso de estos fondos se debe trabajar con los alcaldes, en especial para ejecutar las ayudas sociales, la sanitización de las comunas o la entrega de mascarillas o guantes", precisó Weisse.

Si bien el uso del 5% del FNDR para enfrentar la crisis es una acción que ha sido apoyada de manera transversal dentro del Core, el consejero comunista Leonidas Peña mostró su molestia, ya que hasta la tarde de ayer aún no había recibido información oficial sobre los alcances de la propuesta generada por el Ejecutivo.

"Estoy de acuerdo con este 5%, pero también tenemos que tener claro en dónde se van a invertir estos recursos (…) Yo, por ejemplo, soy de la Provincia de Arauco, y esta zona tiene muchas necesidades como las demás provincias. Nos urge el tema de salud. Y me molesta que (desde Intendencia) no avisen nada".

Emplazamiento

de los alcaldes

Este proceso es también visto con interés por parte de los municipios, quienes ayer emplazaron a los consejeros regionales a aprobar los recursos del FNDR considerados para la catástrofe.

A través de una declaración, el presidente del organismo y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, insistió a los integrantes del órgano colegiado que es fundamental que estos recursos puedan ser aprobados: "Ustedes, consejeros, son representantes de la ciudadanía y fueron elegidos por ella, por eso esperamos que nos puedan ayudar".

Según Retamal, dado que el Gobierno aún no hace envío de recursos frescos para amortiguar los efectos de la crisis, la eventual aprobación de estos dineros servirá para dar un respiro a las arcas municipales que hoy ya presentan algunos déficits, asociado principalmente al aplazamiento del pago de permisos de circulación.

"Estamos en momentos muy difíciles, donde los recursos ya están siendo escasos, y necesitamos entonces esta ayuda. Necesitamos a los consejeros y queremos que se conecten con los alcaldes, porque tenemos que estar unidos en esta materia", remarcó.

En algunos municipios, los efectos de la pandemia han producido brechas que superan los mil millones de pesos. Esto, han advertido los alcaldes, tendrá serias consecuencias en el Fondo Común Municipal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales.

Coronel llevará medicamento a unos mil usuarios

E-mail Compartir

Gracias al programa Medicamentos en Terreno, unos mil usuarios postrados de Coronel podrán recibir sus remedios en el hogar.

"Para esto se desplegarán 3 vehículos municipales, cada uno de ellos con un equipo compuesto por un conductor, tens y químico farmacéutico; quienes realizarán una ruta predeterminada, dedicándose en jornada completa a esta función, con la cual se espera entregar en cada visita, medicamentos correspondientes a dos meses para cada paciente", contó el alcalde Boris Chamorro.

El proyecto tiene una inversión sobre los 40 millones de pesos, y contará con un número de teléfono móvil especial para cada equipo en terreno.

Hospitalizados

E-mail Compartir

Tal como ha ocurrido en los informes previos, los casos de personas hospitalizadas debido al covid-19 sigue en aumento. A los 43 que se informaron el lunes, ayer se le sumaron seis más, lo que da un total de 49 personas en una situación más compleja.

De ese total, todos residentes de la Región, 15 están en estado grave, confirmó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Los pacientes se encuentran hospitalizados en Las Higueras, Sanatorio Alemán, Hospital Guillermo Grant Benavente, Hospital Traumatológico de Concepción, Clínica Universitaria de Concepción, Clínica Biobío, Clínica Los Andes y Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

Salud reforzará medidas de control en Tomé por aumento de casos de covid-19

E-mail Compartir

El aumento de fiscalizaciones a contactos de alto riesgo, además de cumplimiento de medidas de prevención en ferias libres y en supermercados. Estas son algunas de las acciones que la Seremi de Salud reforzará en Tomé a causa del aumento de casos positivos que se han originado en la comuna durante última semana.

Hasta el 31 de marzo, la comuna tomecina presentaba solo ocho casos positivo de la enfermedad. Una semana después, la cifra se elevó a 29 contagios: más del triple de lo que había el mes pasado.

Pese a ello, Tomé concentra el 7% de los 410 casos con covid-19 que se registran en la Región. El número de personas positivas a la enfermedad lo lideran Hualpén con 73, más Concepción y San Pedro de la Paz, con 72 y 67 casos respectivamente.

MEDIDAS

El aumento de 21 casos en la última semana -la tercera alza más importante tras Hualpén, con 37 casos, y Concepción con 24- llevó a la Autoridad Sanitaria a reforzar las medidas de control en la comuna tomecina.

"Hemos decidido incrementar las fiscalizaciones para constatar medidas de prevención en ferias libres y supermercados, además de verificar el cumplimiento de la prohibición de actividades deportivas, culturales y religiosas. También vamos a dar continuidad al seguimiento activo de casos confirmados y contactos estrechos, sumando la toma de muestras domiciliarias donde se concentre mayor cantidad de casos", declaró Muñoz.

Sin embargo, desde el municipio exigieron medidas más estricta, como la cuarentena. En la solicitud, que se hizo a través de un oficio a la Seremi de Salud, se argumentó que Tomé presenta una tasa de contagio de 4,9 casos por cada 10 mil habitantes, la segunda mas alta en el Biobío.

"Considerando que estamos por debajo de Hualpén (7,5 casos por cada 10 mil personas) y por sobre San Pedro de la Paz (4,6 casos por cada 10 mil habitantes) y, que las dos están con cuarentena, consideramos que ya es necesario que la Autoridad Sanitaria tome esa medida para Tomé", enfatizó el alcalde (s) Italo Cáceres, quien alegó que la Autoridad Sanitaria está tomando decisiones lentas.

La autoridad regional de Salud, Héctor Muñoz, explicó que por el momento el refuerzo anunciado es suficiente para controlar el alza de casos en la comuna. Expuso que por el momento no tienen considerado decretar un cordón sanitario o una cuarentena, ya que acá si están identificados los casos y su trazabilidad, a diferencia de San Pedro de la Paz, que está con un cordón sanitario desde el 25 de marzo y que ayer inició una cuarentena total junto a Hualpén.

"En Tomé tenemos la trazabilidad de todos los casos y muy poca transmisión comunitaria. Además, tenemos a un número importante (78 personas hasta ayer) en cuarentena", aclaró el seremi.

Muñoz además detalló que desde el jueves a la 20 horas la comuna quedará aislada de la Provincia de Concepción, debido al cordón sanitario que se aplicará hasta el domingo por Semana Santa. Después de esta fecha analizarán si es necesario una nueva medida, mencionó.

EL SANTO

El seremi de Salud contó que se está investigando la visita de un grupo a una persona contagiada con covid-19, ocurrida en el sector El Santo, lugar que concentra el 38% (11) de los casos de la comuna y tendrían incidencia en otros contagios en la comuna.

"Estamos investigando si se debe nuevamente a un tema religioso o no. La primera información que tengo es que un grupo de una iglesia visitó al enfermo, pero también estamos viendo si es que fueron familiares", dijo Muñoz.

El seremi agregó que este tipo de indagatorias tardan porque las personas se asustan con las entrevistas epidemiológicas, pues "creen que se les va a sancionar, por eso demoramos más en la investigación".