Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Crónica
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Portada Deportes y Espectáculos
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Ex Cine Windsor muestra su nueva cara como centro cultural

E-mail Compartir

A inicios del siglo XX y, al menos, hasta fines de la década de los 60, gran parte del atractivo cultural de Concepción estaba en sus salas de cine y teatros.

En su mejor época, la ciudad contó con más de una docena de estos espacios, los que -con el paso de los años- fueron cayendo en desuso. Olvidados, demolidos o destinados a otros fines.

En 1946, el doctor Juan Akel comienza la construcción del Cine Windsor (San Martín esquina Caupolicán), siendo inaugurado dos años más tarde con la exhibición de la película "Que el cielo la juzgue". Convirtiéndose así en uno de los más atractivos de la ciudad.

Hoy, a 71 años de su apertura, se le hace justicia al espacio -anteriormente utilizado como cine para adultos, iglesia evangélica y hotel- con una habilitación como centro cultural y sala de exposiciones de la Corporación Aldea Rural.

trabajo

Con un trabajo de poco más de un año, que constó de un cambio de piso, refacción y arreglo de la entrada, entre otras cosas, el ex Cine Windsor mantiene sus muros originales, los pilares del escenario, el logo original y las vigas de la construcción original.

"Manifestamos nuestro interés en el espacio a la familia Akel, en septiembre de 2018, presentamos el proyecto de habilitación a la Dirección de Obras, un mes más tarde, y fue aprobado en diciembre. Comenzamos a trabajar en enero y terminamos en septiembre de 2019", detalló el director ejecutivo de la Corporación Aldea Rural, Hansel Silva.

De acuerdo al también director del espacio, al momento de iniciar las obras- financiadas en su totalidad gracias a la Ley de donaciones culturales- se encontraron con un cine en ruinas, lleno de palomas, ratones y basura. "Hubo que tapar y limpiar los muros, en un trabajo liderado por la arquitecta Catalina Sepúlveda, a través de la constructora Costanera Oeste, que es de la corporación", agregó.

Habilitado como un espacio para diversas actividades culturales, la idea de recuperar el lugar surgió como una forma de dar solución a la necesidad que tenía la corporación para mostrar las exposiciones y actividades culturales que gestionan.

"Nuestro gran problema era que no teníamos una sala. Siempre debíamos pedir el favor a otros lugares. Estaba este espacio -abandonado por muchos años- hablamos con los dueños y lo arrendamos", detalló Silva.

En un futuro, también se planea habilitar el segundo piso del recinto como un espacio destinado a las tertulias culturales y un café.

habilitación

Si bien la idea original era inaugurar el lugar con una exposición de Roberto Matta, atendiendo la contingencia, la habilitación del espacio será con una muestra del fotógrafo penquista Guillermo Salgado.

Es así que la exposición- que comienza hoy- reúne 34 fotografías sobre las manifestaciones sociales desde su comienzo, hasta el anuncio de la nueva constitución, la madrugada del viernes 15 de noviembre.

De acuerdo al director ejecutivo de la Corporación Aldea Rural, que funciona desde 2008, "queremos ser un aporte para revitalizar el centro, hoy más que nunca. Y un espacio que esté a disposición de la comunidad, en lo posible. Prestaremos la sala para lo que nos pidan, en la medida que no tope con nuestra actividades programadas y que cumpla con los principios de respeto y tolerancia".

Muestra resalta el legado del activismo artístico

E-mail Compartir

La contingencia ha resaltado el valor de las artes como una propuesta política y consistente. Es así que la revisión histórica resulta ser un trabajo necesario para abrir un espacio de reflexión.

Uno de los espacios reflexivos en torno al rol de las artes en la política se abre hoy al mediodía en la Sala David Stitchkin de la Universidad de Concepción. unicada en la Galería Universitaria, frente a la Plaza Indepedencia.

La exposición "Concepción, te devuelvo tu imagen. Arte y política 1972-1991" recauda archivos, testimonios y obras de la época, que relevan prácticas de activismo artístico en resistencia a la dictadura cívico-militar.

Esta muestra es el fruto de un trabajo de investigación histórica realizado por Leslie Fernández, Carolina Lara y Gonzalo Medina, desde 2015.

ÉPOCA HISTÓRICA

Las referencias temporales de la investigación son la apertura del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, y el comienzo de la Transición Democrática.

"Esta temporalidad corresponde a un relato histórico sobre el compromiso y la acción emprendida en aquel entonces por artistas visuales, trabajadores culturales y organizaciones sociales que resistieron al poder simbólico y a la violencia de facto ejercida por el régimen en el territorio del Gran Concepción", explican.

Inicialmente, el proyecto contemplaba la realización de un libro, el cual espera ser lanzado en 2020. Sin embargo, la potencia de los hallazgos durante la investigación y su valor añadido fueron motivo para llevar a cabo la exposición.

La muestra posee registros de instalaciones, performances, acciones artísticas y gráficas. En estos se consigna el uso de diversos lenguajes desde lo contemporáneo y experimental.

Se incluye el aporte de artistas y escritores como Pedro Millar, Manuel Fuentes, Pilar Hernández, Iván Díaz, Iván Cárdenas, Ricardo Pérez, Arinda Ojeda, Ricardo "Chepo" Sepúlveda, Roberto Pablo, Paola Aste, Rodrigo Andrade, Sebastián Burgos, Miguel Parra, Francisco Albarrán, Egor Mardones y Juan Bustos, entre otros.

Las investigadoras agregan que "el ímpetu de activar el entorno, y de resistir a la violencia, resitúa el rol del arte en la sociedad, reforzando más que nunca la necesidad de relacionar, de manera indisoluble, arte y vida".

La muestra estará abierta hasta el 4 de enero, de lunes a sábado, de 10:30 a 14:00 horas, siendo parte de un ciclo de tres exposiciones que recorren la historia del arte en Concepción.