Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobernador Giacaman lo emplazó a responder a demandas provinciales

Presidente Boric compromete mayor celeridad en proyectos de conectividad y seguridad

Con despliegue en Los Ángeles, Santa Bárbara y Yumbel, el Mandatario inició su recorrido por la Región que culmina hoy, en donde tanto la máxima autoridad regional como representantes locales pidieron dinamizar iniciativas que ya tienen calificación aprobada.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Tengo absolutamente claro que tenemos muchos desafíos, y esos hay que enfrentarlos con convicción, con decisión y las manos limpias. Y por eso es importante que nos vean en terreno -he conversado con el gobernador y nuestro delegado-, y a nuestros seremis que tienen que estar con la gente, en terreno, no los quiero encerrados en las oficinas, y palpando los problemas de la gente".

En el final de su discurso de inauguración del Cesfam Yumbel Estación este jueves, el Presidente de la República Gabriel Boric reiteró un llamado que hizo a todo su equipo de trabajo en la zona en su anterior visita oficial en octubre de 2022, de mantener el sentido de urgencia en las acciones del Gobierno.

Y lo hizo no de forma impensada, sino que, por el contrario, fue para responder a un planteamiento que desde que pisó Biobío la tarde del miércoles se repite, respecto a la lentitud del avance en proyectos de infraestructura, conectividad y seguridad.

En la agenda de actividades que tuvo en Los Ángeles, Yumbel y Santa Bárbara, las autoridades locales solicitaron al jefe de Estado reactivar iniciativas necesarias para la provincia del Biobío, una que reconocen más postergada en ejecución de grandes obras, como es la conectividad intercomunal con Los Ángeles, o la llegada de vuelos comerciales al aeródromo María Dolores.

Las urgencias

Quien tomó la voz al momento de plasmar estas demandas fue el gobernador Sergio Giacaman, que, tanto en la reunión del miércoles como en la presentación de recursos aéreos y terrestres para el combate de incendios forestales, expuso sus preocupaciones.

En el inicio, destacó que "esta provincia nos permite conectarnos con Argentina, por el Paso Pichachén, teniendo un gran desafío que muy bien ha enfrentado el Gobierno con la inversión de $22 mil millones para la construcción del paso fronterizo", para luego detallar que "tenemos múltiples desafíos a nivel de conectividad, uno de ellos es cómo logramos que este aeródromo pase de recibir a las naves que combaten los incendios forestales a recibir vuelos comerciales. No es responsabilidad directa de ustedes, pero tengo toda la disposición para que ocurra".

"La capital provincial tiene desafíos tanto en el acceso norte como sur, requieren una priorización que está en el ministerio, tienen recomendación satisfactoria (RS) y le pedí al Presidente que se le ponga celeridad porque le va a cambiar la vida a la provincia, considerando que en Los Ángeles se hace gran parte de los trámites".

Dicha solicitud ya había sido realizada en días anteriores por el alcalde de Los Ángeles, José Pérez, que apuntó que "María Dolores debe ser capaz de recibir vuelos comerciales, yo viajaba desde allí cuando era diputado. Y si hay que ampliar la pista, lo vamos a hacer".

En esos planteamientos, Giacaman incluso fue más allá, y propuso "como medida descentralizadora", trasladar algunas de las secretarías regionales ministeriales estratégicas a Los Ángeles, como Energía, Medio Ambiente o Agricultura.

Dar respuestas

Tras el discurso de Giacaman, el Presidente Boric rápidamente dio respuesta a los planteamientos expuestos. "Tomo lo que decía el gobernador respecto al aeródromo comercial. Si lo logramos en Concón, en Puerto Natales, porque no lo podemos lograr en la provincia del Biobío. Lo vamos a conversar con el ministro, para que le demos la vuelta y podamos potenciar el turismo en esta Región. He podido estar dos veces en Alto Biobío, y tiene un potencial increíble todo el sector cordillerano", destacó el Mandatario.

Respecto a la conectividad, fue más allá y dijo que "tomo también lo que me dijo el gobernador respecto a los proyectos de Obras Públicas. Cuando llegué, lo conversamos y si los proyectos tienen resolución satisfactoria, es solo cosa de gestión y depende de nosotros, del diálogo de las autoridades. Subsecretario (de Obras Públicas, Danilo Núñez), hay que ponerle firme, depende de nosotros, trabajamos hasta el último día y tenemos que avanzar ahí, en temas de conectividad e industria".

Además, Boric valoró de forma muy particular la presencia de representantes del arco político en las actividades oficiales que culminarán hoy. "Este tipo de acciones son las que requieren un apoyo transversal. Es inusual que en las actividades de Gobierno tengamos parlamentarios de todo el arco político y lo tenemos con las diputadas (Joanna) Pérez, (Clara) Sagardía y (Flor) Weisse, el alcalde Pérez y todo un país unido detrás de un objetivo", manifestó.

1968 fue inaugurado el aeródromo María Dolores de Los Ángeles, hoy dispuesto como base de operaciones.

Encuentro se concretó durante la tarde de ayer en Yumbel en medio de la visita del Mandatario

Dirigentes de la pesca exponen sus demandas al jefe de Estado

Representantes de los gremios de la pesca industrial plantearon el fuerte impacto que tendrá la Ley de Fraccionamiento afectando a 35 mil personas de la Región.
E-mail Compartir

En el marco de la discusión de la ley de Fraccionamiento, y ante la preocupación de los gremios pesqueros, un grupo de dirigentes se reunió por unos minutos con el Presidente Gabriel Boric en su paso por Yumbel, donde le entregaron una carta exponiendo sus preocupaciones por el avance de la legislación y el impacto que tendrá para la industria regional.

Juan Carlos González, presidente del sindicato de Capitanes de Pesca, valoró la instancia y dijo que "fue muy grato y satisfactorio, incluso genera un grado de tranquilidad que el Presidente y el ministro Grau se hayan comprometido a revisar el proyecto de fraccionamiento y las modificaciones a la Ley de Pesca, en el sentido de que afectan a 35 mil habitantes de la Región. La industria pesquera es uno de los pilares de la economía regional, algo que hemos hecho ver con las autoridades para sacar adelante esto que nos tiene tan agobiados".

Paola Sanhueza, presidenta Asociación Gremial de Mujeres Trabajadoras de Plantas de Proceso de Consumo Humano y trabajadora de Blumar, en tanto, dijo que "le pudimos plantear la preocupación de las trabajadoras de las pesqueras de perder su fuente laboral. Fue una buena reunión, nos vamos esperanzados de haber podido hacer un llamado a la cordura, porque nosotros trabajamos en las plantas de procesamiento hace más de veinte años, tenemos contratos colectivos y queremos defender nuestras fuentes de trabajo".

El alcalde Eduardo Saavedra valoró que "el Presidente se diera el tiempo para dialogar con nuestros dirigentes que representan a la pesca industrial. Hay tripulantes, capitanes de puerto, pero sobre todo muchas mujeres que trabajan en las plantas de proceso. El Presidente toma el mensaje de nuestros dirigentes, asume un trabajo para el futuro, seguir escuchándonos y hacer las gestiones para que este proyecto pueda tener una variación respecto a cómo salió de la Cámara de Diputados".

"Nos vamos tranquilos porque la máxima autoridad de nuestro país escuchó a nuestros dirigentes y hay esperanza de que este proyecto de fraccionamiento cambie y no genere una debacle a nuestra Región", sumó.

Presentan 42 brigadas y doce aeronaves para el combate de incendios

Fue en María Dolores donde el Presidente Gabriel Boric presentó la dotación de personal y de vehículos terrestres y aéreos para afrontar la temporada: "Hemos invertido en prevención".
E-mail Compartir

La primera actividad presidencial de este jueves tuvo al Mandatario presentaron el equipamiento para el combate a los incendios forestales en la zona, que considera 42 brigadas (tres de ellas mecanizadas) con cerca de 500 personas entre jefes de brigada, jefes de cuadrilla, motosierristas y combatientes, además de doce aeronaves, entre ellas el avión tanquero Hércules C-130.

En la presentación realizada en el aeródromo María Dolores de Los Ángeles, el Presidente Gabriel Boric manifestó que "hemos invertido mucho en prevención. Noten ustedes que en esta temporada se han producido más de 240 incendios en el Biobío y si hemos logrado controlarlos y sofocarlos rápidamente es gracias al trabajo coordinado de todas estas instituciones y porque ha habido un trabajo de prevención y hay una capacidad de reacción mucho más rápida".

Además, se destacó la coordinación público-privada con la Corma, que considera 79 cámaras de detección con inteligencia artificial y 211 cámaras de detección convencionales, 56 brigadas terrestres, seis brigadas cisternas, siete brigadas helitransportadas, y seis brigadas mecanizadas.

Junto a ello, también expuso su preocupación por las complejas condiciones climáticas para este fin de semana. "Vamos a tener temperaturas que incluso podrían llegar a los 40º. Con eso, el tipo que rompió una botella puede generar que se prenda un pasto seco con el efecto del vidrio ante el sol. El 99% de los incendios no tienen causas naturales, por lo que debemos ser muy cuidadoso", dijo, para luego señalar que "este fin de semana no se pueden hacer quemas, trabajos con galleteras o elementos con chispas y quien lo haga es un potencial asesino".

"Acá el que se quiera hacer el vivo y quiera llevar su piromanía a causar tragedias que sepa que lo vamos a atrapar", complementó.