Apuntan a reforzar respuestas frente a demandas de sectores productivos
Durante el evento Innova Biobío, el vicepresidente de Corfo abordó la vinculación de empresas regionales. Destacan rol del organismo en Plan de Fortalecimiento Industrial.
Ayer se desarrolló la primera jornada del evento Innova Biobío -que concluye hoy-, el cual busca generar encuentros entre los distintos agentes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región, además de visibilizar los esfuerzos que empresas de la zona están realizando y cómo se está respondiendo a las demandas de los diversos sectores productivos. El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, indicó a EL SUR que el encuentro, que lidera el organismo, dice que el foco está en "empresas establecidas que necesiten soluciones para los problemas que ellos pueden tener y donde estas propuestas pueden ser significativas para mejorar su productividad y las propuestas de valor de ellas mismas".
Benavente aclaró que el apoyo a la innovación, ciencia y tecnología a nivel país ha estado muy centralizado en generar capacidades a través de las universidades e investigación científica, con el objetivo de generar, a partir de estos procesos, diversas soluciones, realidad no muy diferente a lo ocurre en el resto de Latinoamérica.
"Lo que está haciendo Corfo es juntarse con la demanda, que puede ser pública o privada, es decir, estructurar bien cuáles son los problemas y después generar el vínculo con quien puede ofrecer la solución. Si se ofrece la solución, es mucho mejor, ya tienes la demanda, ya se sabe qué se requiere, y tratamos de darle una propuesta de valor y de costo eficiente a lo que se está pidiendo", expuso, agregando que el desafío hoy está en conocer qué necesidades poseen los rubros.
Capacidad territorial
El vicepresidente de Corfo señaló a este medio que también han estado reforzando la capacidad decisiva de los mismos territorios mediante diversas herramientas y presupuestos. "No nos podemos atribuir la capacidad de entender todos los problemas que existen, en el caso particular de la Región del Biobío, estando en Santiago. Por lo tanto, lo que estamos haciendo a través de los comités de desarrollo productivo donde el más avanzado y el más antiguo es el de Biobío, es que estamos entregando la potestad y esas asignaciones al territorio", dijo.
En esa línea, afirmó que existe un fondo específico, que permitirá que las decisiones sean de las mismas regiones y el rol que dichos comités han tomado. Además, enfatizó que, en el caso del Biobío, la capacidad de reconversión y reactivación tras los impactos que el cierre de empresas e industrias puede ser resuelta a través de un "círculo virtuoso" entre el mundo público y privada, respondiendo también a los elementos que los sectores productivos estén desarrollando en la zona.
Plan industrial
En relación al rol de Corfo en el despliegue del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, el cual contempla cinco ejes divididos en 32 medidas, Benavente sostuvo que el organismo está trabajando en tres dimensiones. "Con la primera nos estamos preocupando de los proveedores de Huachipato, esas empresas de las cuales Huachipato les compraba el 10%. Algunas han registrado una caída muy importante de sus ventas, entonces a ellos los estamos apoyando con distintos instrumentos para que puedan reconvertirse en varias dimensiones", aseguró.
Lo segundo, contempla la formación de competencias del capital humano apuntando al reentrenamiento y no sólo a procesos compensatorios. Lo tercero, en tanto, "apunta a que el acero es estratégico para Chile y no lo podemos dejar caer. Y esa es una visión que el Presidente ha tenido muy clara y que los países se desarrollan en base a ciertas industrias como el acero", aclaró.
El vicepresidente del organismo repasó las dificultades que la siderúrgica enfrentaba, como eran las pérdidas monetarias y el atraso tecnológico que acarreaba la industria. "Como Corfo estamos empujando una agenda de una reconversión de la industria del acero, en general. Tenemos un acuerdo con la misma CAP, que fuimos con el Presidente a Alemania hace unos meses y nos juntamos con una empresa grande de acero verde para desarrollar soluciones complementarias y desarrollar este tipo de tecnología para producir acero, que es importante, porque atiende a la minería", contó, agregando que también se está trabajando en vinculaciones comerciales con otros países.