Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipio creó canal a través del que vecinos alertan y piden fiscalización

Coronel registra aumento de denuncias por malos olores y crean mesa de trabajo

En lo que va de enero ya han recibido unas 30 denuncias del sector Norte, por lo que se conformará una mesa con los vecinos, se espera la Seremi de Salud y la SMA puedan asistir y tomar medidas.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La comuna de Coronel y sus habitantes llevan años enfrentando una problemática ambiental: la emisión de malos olores industriales. Para atender esta situación el municipio y la Dirección de Medioambiente mantienen el "WhatsApp de Olores", un canal a través del cual los vecinos pueden alertar los episodios molestos, medida que ha registrado un aumento en las denuncias este último tiempo.

Maybeline Belmar, directora de Medioambiente de Coronel, detalló que "este WhatsApp se creó hace tres años. Hicimos el año pasado una difusión masiva puerta a puerta y a raíz de eso hemos tenido bastantes más denuncias que años anteriores. El año pasado tuvimos alrededor de 90 denuncias y en lo que va del año ya llevamos 30".

Como respuesta al alza de denuncias la dirección medioambiental lleva a cabo reuniones con representantes de la Mesa Tripartita del sector pesquero, que funciona en el sector de los cerros de bahía de Coronel, y con la comunidad. De las 30 denuncias de enero, 22 corresponden al sector Norte de Coronel, por ello acordaron conformar una Mesa de Olores con esos vecinos, convocar a la Seremi de Salud y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), así mismo las denuncias son enviadas a estas dos entidades para pedir mayor fiscalización.

Medidas

"El WhatsApp surge debido a varias denuncias que tuvimos desde el sector Cerro Obligado y Cerro Merquín, que son los cerros que están colindantes a las empresas pesqueras acá en la bahía de Coronel. Los vecinos pueden denunciar con su teléfono, entregando información del sector y tipo de olor que ellos puedan percibir, por ejemplo, si es olor a pescado podrido, pescada fresca, fábricas de alimentos, a veces nos dicen olor a putrefacción", explicó Belmar, agregando que la información se canaliza a través de un oficio, porque hasta que no salga la Normativa de Olores para el sector pesquero solamente pueden convocar a la Seremi de Salud para fiscalizar.

Desde hace años mantienen una mesa de trabajo en el Sector Sur, lo que permitió que las empresas de ese sector pudieran informar a los vecinos cuáles son las inversiones en materia de mitigación de olores y adelantar que las empresas implementaran sus medidas antes de que salga la normativa.

"En la última reunión que tuvimos con los vecinos, ellos firmaron una carta para solicitar presencia de la autoridad sanitaria y de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), hasta la fecha no hemos recibido respuesta de la Seremi de Salud. Estamos haciendo las gestiones para que eso suceda y podamos generar una segunda reunión en donde la seremi pueda venir a la comuna a explicarle a los vecinos cómo se procede y ver también alguna otra acción en conjunto", comentó la directora. Ayer ingresaron una nueva denuncia para insistir en la urgencia.

Actualmente están en conversaciones con la empresa R9 Ingeniería, con el objetivo de tener una aplicación más moderna que el "WhatsApp de Olores", en donde las personas van a poder denunciar de manera inmediata con un sistema más robusto y tecnológico, lo que permitirá monitorear en el momento conectado a las condiciones meteorológicas.

Fiscalización

El municipio tiene identificado al menos siete empresas en el sector norte que pueden estar generando problemas, y no sólo se trata de empresas que fabrican harina, también están las que fabrican conservas, las que hacen secado de algas o las que fabrican alimento para animales. En el sector Sur son cinco empresas grandes que realizan distintos procesos productivos. Asimismo, contabilizan a unas 20 mil personas que podrían estar siendo afectadas por la problemática.

Juan Pablo Granzow, jefe de la Oficina Regional SMA, indicó que "hemos recibido una serie de denuncias por eventos de olor asociados a periodos de procesamiento de sardinas y anchovetas. Denuncias que se encuentran en distintas etapas, tanto de análisis preliminar como de tramitación respectiva. Sumado a lo anterior, como Superintendencia del Medio Ambiente hemos fiscalizado los aspectos regulados por las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), derivando las denuncias por olores no asociadas a RCA a la Seremi de Salud".

En cuanto a la conformación de la mesa y las constantes denuncias, desde el Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud informaron que formalmente no han recibido una solicitud, pero que apenas llegue el requerimiento podrán referirse a esta materia a través de Unidad de Gestión Ambiental.

Hasta el 20 de enero

Campaña recolectará en el Biobío residuos electrónicos de forma gratuita

Reset 1.0 busca concientizar sobre el medio ambiente y el reciclar los aparatos que están en desuso.
E-mail Compartir

Hasta el 20 de enero las personas del Biobío y otras dos regiones podrán reciclar diferentes residuos electrónicos de forma gratuita. La campaña Reset 1.0 es de Reciclapp, una plataforma que acerca el reciclaje a las personas, comunidades y empresas, por ello estará recolectando Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y para acceder a esto solo deben pedir el retiro a través del sitio web, aunque los cupos son limitados.

Cristián Lara, fundador de Reciclapp, explicó que "Reset 1.0 es una oportunidad para repensar nuestra relación con la tecnología en desuso, transformándola en un recurso útil para la economía circular. Queremos acercar el reciclaje a las personas y demostrar que todos podemos contribuir a un cambio significativo". La iniciativa es respaldada por Electrolux y Sodimac, responsables de cofinanciar la recolección de RAAE.

La campaña sumó el respaldo de TRAEE, iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) con el objetivo de avanzar en la constitución de un Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Romina Reyes, gerente de TRAEE, destacó que "es relevante concientizar a la comunidad sobre la importancia de gestionar de manera correcta los RAEE, y desde ya hacemos el llamado para que se unan a esta campaña". Además, se realizarán charlas y talleres educativos dirigidos a colegios, universidades y empresas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

La campaña incluye la recolección de tres residuos por persona, que pueden ser computadores, celulares, tablets, televisores, cámaras fotográficas, impresoras, microondas, radios, hervidores, cafeteras, parlantes, herramientas eléctricas y mucho más.

Continuará el Proyecto Asociativo Regional y recibió un fondo

CICAT UdeC se adjudica dos fondos para continuar potenciando la ciencia

E-mail Compartir

El Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT), de la Universidad de Concepción (UdeC), comenzó el 2025 con la adjudicación de fondos para potenciar la divulgación de las ciencias y el conocimiento dentro de la Región, a través de dos grandes proyectos de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El primero es el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora y el segundo es el fondo del Concurso Nacional de Ciencia Pública 2024-2025, para el desarrollo de experiencias de comunicación en el ámbito de conocimientos científicos, humanísticos, artísticos y tecnológicos en espacios regionales de acceso público y gratuito.

El nuevo proyecto PAR Explora tiene como objetivo posicionar y promover la transferencia metodológica del modelo de competencias en CTCI en las comunidades educativas, para lo cual se trabajará con las diversas redes que CICAT ha forjado en sus 15 años de historia. El director de Explora Biobío, Cristián Espinoza, destacó que se priorizará la generación de contenido y material para que los profesionales de la educación refuercen el trabajo del modelo de competencias CTCI en sus comunidades educativas. "Durante estos dos años, queremos que Explora Biobío sea un agente relevante dentro de las comunidades educativas. El trabajo será posicionar al docente como un agente promotor del modelo de competencias en su establecimiento", puntualizó el director.

Respecto al Concurso Nacional de Ciencia Pública, el centro desarrollará "Del Algoritmo al Asombro: Descubre la IA", una experiencia que tendrá como objetivo dar a conocer los avances e historia de la Inteligencia Artificial, con los aportes, oportunidades y desafíos que esta tecnología presenta. Este fondo adjudicado por el CICAT dispone de $50 millones para su desarrollo.