Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serán dos semanas destinadas a negociación climáticas

COP29, marcada desde su inicio por las ausencias y las dudas sobre la ambición de EE.UU.

No estarán presentes en el evento Biden, Trump, Putin, Xi, Macron y Scholz.
E-mail Compartir

Por Efe

La cumbre del clima de Bakú (COP29) comenzó ayer entre las presiones del Sur Global para reforzar los compromisos de financiación y la incertidumbre ante la ambición climática de Estados Unidos tras la elección de Donald Trump, así como por ausencias destacadas, como la del presidente estadounidense Joe Biden.

La capital azerí acogerá en las próximas dos semanas las negociaciones climáticas tras las que se espera que cerca de 200 países fijen un nuevo objetivo colectivo y cuantificado de financiación con el que costear la acción climática, una meta especialmente importante para el mundo en desarrollo.

Como en cada cumbre del clima de la ONU, se espera que los líderes mundiales acudan a Bakú este martes para comparecer públicamente.

Este año son destacables las ausencias, ya que no asistirá ni el presidente saliente de EEUU, Joe Biden, ni su sucesor, Donald Trump; como tampoco lo harán el ruso Vladimir Putin, el chino, Xi Jinping, o el de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva.

Declinaron asimismo acudir a la COP29 el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz; y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; mientras que el colombiano Gustavo Petro tuvo que cancelar su visita dada la emergencia climática por inundaciones en su país.

La elección de Trump en EEUU -quien, durante su mandato entre 2017 y 2021, ejecutó la salida del país del Acuerdo de París- sembró dudas sobre la ambición de EEUU en un momento crítico para la diplomacia climática, y en un foro internacional en el que esa potencia cobra especial relevancia, como mayor emisor histórico de gases invernadero.

John Podesta, el principal asesor para el clima de la Administración de Biden, aseguró que es "evidente" que Trump intentará "revertir" los avances climáticos, pero mostró confianza en que la transición hacia la energía limpia prevalecerá.

Consultar sobre cómo "blindar" la política climática del impacto de Trump, Podesta se refirió a las inversiones ligadas a la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense y aseguró que su equipo "en Washington está trabajando duro para solidificar" los compromisos financieros.

"camino a la ruina"

Para febrero de 2025, los países deben actualizar sus planes nacionales para la reducción de emisiones, a fin de alinear estos compromisos con el objetivo del Acuerdo de París: no superar el umbral de 1,5ºC de calentamiento global respecto a la temperatura media del planeta en la época preindustrial.

A estas alturas, el mundo ya se ha calentado como promedio 1,3ºC respecto a ese periodo. Y el 2024 va camino de ser el año más cálido jamás registrado, según adelantó ayer la Organización Meteorológica Mundial, las emisiones de gases invernadero siguen en aumento y aún hay países, entre ellos Azerbaiyán -anfitrión de la cumbre- que prevén expandir su producción de combustibles fósiles.

En la inauguración, el presidente de la conferencia mundial, Mukhtar Babayev, advirtió que "vamos de camino a la ruina" del planeta, y aseveró que, si no se pone freno al problema, "nos llevará a un calentamiento de tres grados", lo que provocaría una situación "catastrófica" para millones de personas.

No se trata esta crisis de un problema futuro sino presente, aseguró; y las evidencias lo demuestran, dijo: desde las recientes inundaciones en España, hasta los incendios forestales en Australia o la subida de las aguas de los océanos.

Perú inicia un gran despliegue de seguridad para proteger la semana de líderes de APEC

E-mail Compartir

Las autoridades peruanas comenzaron ayer un gran despliegue de seguridad, que incluye la presencia en las calles de Lima de unos 20.000 agentes y cortes de distintas vías de la capital, para salvaguardar a los representantes de los 21 países que acudirán a la semana de líderes del APEC.

Las medidas de seguridad comenzaron el fin de semana, cuando la Policía Nacional de Perú (PNP) realizó diferentes simulacros para prepararse ante la llegada de las comitivas.

En este sentido, el comandante de la PNP, Victor Zanabria, detalló ayer que, de los 20.000 agentes desplegados, unos 8.000 estarán a cargo de la seguridad, el transporte y las operaciones de desplazamiento, mientras que unos 5.000 serán responsables directos de seguridad y orden público.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, dijo que cuentan con "equipos de última generación que permiten tener altas capacidades de visualización", así como dispositivos que tienen "la posibilidad de una identificación facial al más alto nivel".

El primer jefe de Estado que llegue a Lima será el sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah, quien aterrizará este lunes en la capital peruana, donde, además de participar en la reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), realizará una visita de Estado al país andino.

Boric, biden, trudeau y xi

La semana de líderes reunirá hasta el próximo sábado a más de 5.000 representantes de las 21 economías miembro, señaló la organización del encuentro.

Mañana, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, también realizará una visita oficial, al igual que el presidente de Vietnam, Luong Cuong.

El jueves, el presidente de China, Xi Jinping, inaugurará el megapuerto de Chancay, que busca acelerar los intercambios comerciales entre Perú y Asia, y sostendrá una reunión bilateral con elPresidente Gabriel Boric, quien confirmó asistencia al igual que sus pares de Indonesia, Prabowo Subianto; de Corea del Sur, Yoon Suk-Yeol; de EEUU, Joe Biden, y los primeros ministros de Japón, Shigeru Ishiba, o de Canadá, Justin Trudeau, entre otros.

Según estudio de investigadores británicos

Hielo antártico sugiere que calentamiento inducido por humanos bordea los 1,5 grados

Cifra de finales de 2023 se compara con años previos al 1700.
E-mail Compartir

El cambio climático provocado por la actividad humana podría haber generado aproximadamente un calentamiento de 1,5 grados Celsius antes de finales de 2023 frente a los años previos al 1700, según un estudio divulgado por la revista Nature Geoscience.

Los hallazgos realizados por investigadores británicos se basan en un nuevo planteamiento con el que evaluar el impacto del calentamiento inducido por los humanos, que utiliza datos sacados del núcleo del hielo antártico que abarcan los últimos dos milenios.

El estudio sugiere que la Tierra podría estar más cerca de lo que se pensaba previamente de alcanzar el límite fijado para el calentamiento de la atmósfera de 1,5 grados.

Los países participantes en el Acuerdo de París convinieron en llevar a cabo esfuerzos para evitar que las temperaturas globales sobrepasaran los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.

Sin embargo, el citado estudio resalta que ahora se sabe que tanto las emisiones como la cantidad general de dióxido de carbono atmosférico (CO2) estaban subiendo mucho antes de ese periodo.

Los autores del estudio, Andrew Jarvis, de la Universidad de Lancaster, y Piers Forster, de la Universidad de Leeds, ambas en Inglaterra, revaluaron la relación entre las temperaturas de la superficie global y las tendencias del CO2 atmosférico, usando los datos del núcleo del hielo antártico junto con datos de anomalías de temperatura y amplían su análisis a hace 2000 años.

En un principio se había sugerido que al emplear datos extraídos entre los años 1850 a 2023 se había dado una relación lineal entre el CO2 y el incremento de temperatura.

Mientras que otros factores han influido en las tendencias de las temperaturas desde 1850, los expertos alegan que esta relación lineal es suficiente para poder acometer una evaluación robusta sobre cuánto calentamiento han ocasionado los humanos.

Línea de base

Los autores aplicaron esta relación lineal a fin de estimar el calentamiento moderno frente a la línea de base de los niveles preindustriales, cuando el CO2 de la atmósfera equivalía a unas 280 partes por millón.

Jarvis y Forster calcularon que el calentamiento inducido por los humanos alcanzó probablemente 1,49 grados en 2023, lo que significa que el umbral del calentamiento de 1,5 grados ya casi se ha alcanzado.

Al emplear el intervalo 1850 a 1900 de la era moderna como base, su estimación sobre el calentamiento inducido por los humanos es un 30% más certero que las estimaciones basadas en otros enfoques.

Los investigadores reconocen que su planteamiento no cuantifica de manera directa cuánto calentamiento podría haber estado influenciado por otros factores diferentes al CO2 atmosférico.

Uno de los autores del estudio, Andrew Jarvis, señaló que ese método "mejora radicalmente la certeza con la que se puede estimar el calentamiento inducido por los humanos, que es crítico para las negociaciones climáticas"; e indicó que su planteamiento es "flexible" y que se trata de un método es "muy transparente".

Temperatura del planeta superó nivel de referencia este año

E-mail Compartir

Entre enero y septiembre de este año la temperatura media del planeta superó en 1,54 grados Celsius la de mediados del siglo XIX, que es tomada como referencia si se quieren evitar efectos catastróficos sobre la naturaleza y los seres humanos, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

No obstante, el calentamiento global a largo plazo (tres décadas) se mantiene por debajo de ese umbral, aunque las mediciones indican también que los últimos diez años han sido en conjunto los más cálidos registrados y que la temperatura del mar va en aumento.

El Boletín del Estado del Clima de la OMM, publicado coincidiendo con la inauguración de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Azerbaiyán, indica que la extensión del hielo en la Antártica ha sido en lo que va del año la más baja jamás observada, mientras que se sigue acelerando el retroceso de los glaciares. En los primeros nueve meses de este año, la temperatura fue influida no sólo por las concentraciones de gases de efecto invernadero, particularmente el dióxido de carbono, sino también por el fenómeno de El Niño.