Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En acusación por violación del exsubsecretario del Interior

Admiten querella por obstrucción y Fiscalía investigará a Tohá y a Cerna

Tanto la ministra del Interior, como el jefe de la PDI, y también el ex jefe de gabinete de Manuel Monsalve Gabriel de la Fuente, salen a la palestra en una semana clave del caso. Gobierno dice que "acoger una querella no es una sentencia".
E-mail Compartir

Por Redacción

La magistrada del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Isabel Correa, declaró admisible la querella por obstrucción a la Justicia e infracción a la Ley de Inteligencia presentada por el diputado Andrés Celis (RN), contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve (exPS), acusado, además, de abusar sexualmente y violar a una funcionaria de Gobierno. Frente a esto, el Gobierno declaró que "acoger una querella no es una sentencia. (...) Estamos empeñados en trabajar por Chile y por la seguridad".

También serán investigados por posible obstrucción a la Justicia la ministra de Defensa, Carolina Tohá, debido a que ella y el Presidente Gabriel Boric se enteraron el 15 de octubre de la denuncia por abuso interpuesta el día anterior contra el exsubsecretario. Al día siguiente, Monsalve se trasladó a la Región del Biobío para contar a su familia lo ocurrido, antes de que el caso saliera a la luz, según los funcionarios públicos.

La exautoridad volvió a Santiago en un avión de Carabineros, para el 17 de octubre exponer en el Congreso. Al mediodía se conoció la denuncia con una publicación de La Segunda. No obstante, la salida del exsubsecretario ocurrió durante la tarde y, al día siguiente, el 18 de octubre, el Presidente dio una conferencia de más de 50 minutos donde afirmó que él conoció la denuncia 48 horas antes que la ciudadanía y, además, que funcionarios de la PDI revisaron las cámaras del hotel donde se quedaba Monsalve en Santiago, donde habrían ocurrido los hechos.

Por esto, la querella por obstrucción a la Justicia y vulneración a la Ley de Inteligencia se extiende, asimismo, al exjefe de gabinete de Monsalve, Gabriel de la Fuente -quien renunció el 18 de octubre-, y al director general de la PDI, Eduardo Cerna, a causa de una llamada a Tohá para avisar del procedimiento en el hotel y que ella lo informara al exsubsecretario.

La PDI, asimismo, solicitó las cámaras de seguridad del restorán donde Monsalve se reunió con la denunciante el 22 de septiembre, las que por protocolo interno ya habían sido borradas; y las del casco histórico de Santiago, ya que el restorán, el hotel y La Moneda quedan a pocas cuadras de distancia. El argumento para la solicitud a la Municipalidad fue "un secuestro".

Ministerio de seguridad

El Caso Monsalve ha repercutido en el debate sobre el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad, donde el presidente de la comisión en el Senado, Iván Flores (DC), afirmó este fin de semana en El Mostrador que los "subsecretarios no podrán requerir informes de Inteligencia", por posibles abusos de facultades.

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, dijo ayer que "al Gobierno lo que le importa es que avancemos en la nueva institucionalidad de seguridad", donde "la extensión o no de las facultades que el o los subsecretarios vinculados al Ministerio de Seguridad con asuntos de Inteligencia es una cuestión respecto de la cual el Ejecutivo, la ministra Tohá, ha manifestado que tiene disposición, según lo determine la comisión mixta".

"Los aspectos relevantes en materia de Inteligencia se están discutiendo en otro proyecto que está en la comisión de Defensa de la Cámara, que es el proyecto de la Ley de Inteligencia. Así es que el Ejecutivo, sobre este punto, no tiene una inquietud en particular, sino lo que tiene es un criterio compartido más allá de la situación que ocurrió con el exsubsecretario Monsalve", dijo.

La ministra vocera, Camila Vallejo, declaró que "lo último que podría pasar ahora es que un parlamentario de derecha presente una querella contra una autoridad, haya que desvincular esa autoridad", a causa de las peticiones de salida de Tohá.

"Es la justicia la que tiene que hacerse cargo de las querellas", destacó Vallejo, "pero eso (el veredicto) no da por sentado. (...) Imagínense lo que sería gobernar si es que tuviéramos que sacar a los ministros cuando gente de oposición le presenta querella en su contra. No, sería imposible gobernar así".

"Acoger una querella no es una sentencia", recalcó. "Nosotros estamos empeñados en trabajar por Chile y por la seguridad, y la ministra del Interior tiene una agenda de trabajo muy robusta, intensa y compleja que sacar adelante".

Diputada Riquelme se autodenuncia a Fiscalía y renuncia a la militancia en el Frente Amplio

Ante la acusación de abuso sexual que levantó una colaboradora de su equipo.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Riquelme se autodenunció este lunes a la Fiscalía y renunció a su militancia en el Frente Amplio en medio de la acusación en su contra por abuso sexual.

A través de su cuenta de Instagram, la legisladora manifestó que "he sido objeto de una denuncia que ha sido al interior del partido y esa denuncia se filtró a los medios de prensa causando un clave daño no solo a la presunta víctima sino que también a mi persona, a mi familia y a mis amigos y por supuesto a mi equipo. Es por esa razón que he decidido que la denuncia esté donde tiene que estar, que son los tribunales de justicia y el día de hoy me he autodenunciado".

En esa línea, acusa malos tratos por parte de la dirigencia regional del Frente Amplio. "Primero que todo dar las gracias a mis compañeros de la Cámara de Diputados, siempre por el trato respetuoso que he tenido de parte de ellos. Ese trato no se vio reflejado jamás en nuestra región, por parte de las autoridades regionales del partido, de sus dirigentes, no así de su militancia", indicó.

Lo anterior, llevó a Riquelme a salir de la tienda oficialista: "El motivo de mi renuncia al Frente Amplio es por la falta de apoyo que siempre tuve de parte de esta dirección regional y también los hechos que derivaron en la filtración a un medio de prensa", ahondó.

Respecto a la indagatoria penal que se abrirá con su autodenuncia, la ahora exfrenteamplista aseguró: "De la misma forma, espero proporcionar todos los medios de prueba necesarios para que se esclarezca la verdad con la misma transparencia que siempre hemos tenido".

Marcela Riquelme fue acusada al Tribunal Superior del Frente Amplio en O'Higgins por un presunto abuso sexual perpetrado a una integrante de su equipo parlamentario.

Se cree que se extienda hasta el jueves plazo para su despacho

Presupuesto 2025: Cámara aprueba en general el proyecto entre tensiones y críticas

Insulza advirtió pocos ministros presentes.
E-mail Compartir

Se espera que mañana sea despachado el proyecto de Ley de Presupuesto 2025 desde la Cámara de Diputados, aunque el Legislativo anunció una posible extensión del plazo hasta el jueves. La discusión está centrada en la actual denuncia de falta de recursos para Salud y Defensa, junto al rechazo de aumento de personal en Deporte y programas de Medio Ambiente. También la partida de Educación ha sido foco de tensiones.

Sin embargo, ayer en la tarde, con 155 votos a favor, 16 en contra y una abstención, la Cámara aprobó en general el proyecto, que tiene hasta el 29 de este mes para despacharse.

La ministra vocera, Camila Vallejo, tildó como "una semana clave" estos días. "Queremos valorar los acuerdos que se han estado alcanzando, a propósito de las proyecciones económicas (de un menor crecimiento, dado el Imacec de 0% y el IPC de 1%), recortes y ajustes que era necesario hacer, lo cual ha habilitado varias de sus aprobaciones. Sin embargo, también vamos a estar trabajando por reponer algunos recursos en áreas sociales clave, como salud, educación, cultura, agricultura, etcétera".

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció este fin de semana que "el presupuesto de salud es probablemente lo más desafiante que hay en todo el presupuesto nacional", y, ayer, el senador y médico Juan Luis Castro (PS) destacó en radio Cooperativa que "la última reasignación, de hace un mes atrás, fue de $110.000 millones. Para que la suma de todos los hospitales de Chile pueda funcionar mínimamente, se requieren $330.000 millones al mes".

El debate, a su vez, tiene los focos en Defensa, debido a que el general comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, declarara que "sólo hay financiamiento para el 23% de los soldados necesarios". Ayer, el senador José Miguel Insulza (PS) afirmó en Emol que "es casi como decir que el país está en la indefensión. Yo lo encuentro muy grave".

El también exministro destacó que "salvo el ministro (de Vivienda, Carlos) Montes, y el de Educación (Nicolás Cataldo), la ministra de Salud (Ximena Aguilera), que también estuvo un rato, los otros ministros no van a nada. Y la ministra de Defensa (Maya Fernández) no estaba en la discusión del Presupuesto".