Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La banda regresa a Chile en 2025

Britpop y The Beatles: las huellas del sonido Oasis en la zona

La influencia del pop británico en la escena local en los años 90 y la visita de Noel Gallagher a Concepción en 2018 son parte de los nexos de la banda con el Biobío.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Siempre se ha dicho que el "sonido Conce" es real, de la misma forma que otras ciudades en el mundo también tienen esta característica.

Una de ellas es Manchester, la ciudad británica donde surgió Oasis, la banda de los hermanos Gallagher que por estos días desatada una verdadera "oasismanía" en todo el mundo.

Cpon las entradas agotadas para todas las fechas de su esperada gira de reunión, Chile tendrá su propio capítulo mañana, cuando empiece la venta de tickets para su show del 19 de noviembre de 2025.

Sin embargo, siempre se ha comparado a Concepción con la ciudad originaria de los hermanos, debido al marcado sonido británico de muchas de sus bandas, pero es si es del todo cierto.

Para el musicólogo de la UdeC, Nicolás Masquiarán, "Oasis marca tendencia con una propuesta estilística y sonora particular, pero cualquiera que recoja esa influencia va a llegar, consciente o inconscientemente, también a las principales bandas de un cuarto de siglo antes".

"En ese sentido también hay un valor, no solo en Oasis, que es servir de bisagra para conectar a diferentes generaciones con una herencia británica de más larga data", aseguró.

En ese sentido, para el también profesor de Música, la inquietud de los músicos y músicas locales ha llevado a recoger diversas y variadas influencias. Sin embargo, la herencia británica se hace evidente, ya que las bandas más populares la integran como parte fundamental de su identidad sonora.

Grandes canciones

Otro de los grandes valores de la banda de los hermanos Gallagher y su influencia en la zona, para el destacado guitarrista Mauricio Melo, dice relación con rescatar la "tradición cancionera".

"Sus canciones son de fogata, las puedes interpretar en la playa con una guitarra. Cosa que no puedes hacer con canciones de Blur o Pulp. Hay una conexión fuerte con Los Beatles", señaló.

De acuerdo al músico, contemporáneo de los hermanos Gallagher, "no sé si es tan fuerte la influencia de Oasis en Conce. De hecho, yo soy más fanático de Blur, pero en las nuevas generaciones si hay una influencia grande. Los cabros chicos tocan sus canciones, 'Wonderwall' es un ejemplo".

De una generación después, de acuerdo al músico y productor, Gustavo Bustos, "para una generación, Oasis fue bastante importante. Hay que pensar que son del 93 o 94 y con sus primeros dos discos -que fueron muy potentes- marcaron una etapa del britpop en Concepción, donde se escuchaba Kula Shaker, Suede, Primal Scream y llegaron ellos a marcar algo muy rockero".

"También fue algo transversal, tanto para los más viejos como para los más chicos. Recuerdo estar en el colegio y que todos los escucharan. Marcaron y se transformaron, quizás, en la banda de rock más importante y hoy siguen siendo de las más relevantes, si es que no la más importante de la actualidad", puntualizó e también director y fundador de Beast Discos.

Con Liam Gallagher cerca de haber pisado el Parque Bicentenario en REC 2022, fue en octubre de 2018 que su hermano Noel hizo historia al llegar a la zona. En ese momento se encontraba en medio delStranded on the Earth Tour, que presentaba su disco "Who Built The Moon?" (2017), junto a su banda High Flying Birds .

Frente a un repleto Gimnasio Municipal de Concepción, el mayor de los Gallagher y cerebro compositor de Oasis desplegó lo mejor de su cancionero solista y diversos clásicos de su banda madre. El público penquista coreó icónicas canciones como "Little by little", "Whatever", "Wonderwall" y "Don't look back in anger".

Sin embargo, además de saludar al público en español y mantener diálogos puntuales con la audiencia, el guitarrista interpretó una versión acústica de "Supersonic", canción que no estaba incluida en el setlist original y que no interpretó en su concierto en Santiago, que realizó al día siguiente.

Con actividades hasta el lunes 17

Festival Eureka dio el vamos a su tercera versión con un impactante mapping

Desde el frontis del Teatro Enrique Molina Garmendia, la instancia maravilló a más de 500 personas que se dieron cita en el lugar.
E-mail Compartir

Transformado al Teatro Enrique Molina Garmendia en un lienzo de color e imágenes naturales, la Corporación Cultural Actos Sinestésicos dio el vamos -el pasado viernes- a la tercera versión del Festival Internacional de Artes Mediales y Naturaleza "Eureka".

"Expresamos nuestra alegría por la gran convocatoria y el entusiasmo del público desde el primer día. Los primeros cuatro talleres teórico-prácticos han sido un éxito, encantando tanto a los más pequeños como a los adultos", señalaron.

Bajo el tema "Micro y Macro Mundos", la instancia inaugural reunió a más de 500 personas, entre invitados, autoridades y público general.

En esta oportunidad, la microbióloga e investigadora Sonja Hebel deleitó al público con una charla sobre el fascinante micromundo que nos rodea, mientras que el artista colombiano Daniel Shambo presentó su obra interactiva "Marea Microscópica", invitando a conocer el universo marino invisible de las diatomeas.

Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el festival está poniendo en escena un innovador cruce entre ciencia, arte y tecnología, que ha conquistado a asistentes de todas las edades.

Hoy, el Festival Eureka 2024 llega al Teatro Biobío para vivir una experiencia inmersiva -desde las 19 horas- en la Sala Principal del recinto.

Los artistas Oktopus Art Studio y Daniel Shambo presentarán gigantescas proyecciones lumínicas interactivas asociadas a sensores de movimiento, ofreciendo una experiencia donde los participantes podrán subir al escenario y descubrir por sí mismos la magia del mundo tecnológico-artístico.

Las entradas están disponibles en ticketplus.cl, a un valor único de $3 mil.

En el caso de "Awarenes" de Oktopus Art Studio, la invitación es a descubrir una obra lumínica, inmersiva e interactiva en desarrollo, que explora cómo en algunas culturas, la ausencia de luz puede interpretarse como una metáfora de la vida y de la percepción de la realidad representada como una sombra proyectada.

La obra es una interpretación del punto de origen del universo que utiliza como argumento al fondo de radiación cósmica y la formula básica de la vida.

En el caso de "El Macroscopio" de Daniel Shambo, por medio de un sensor instalado en un dispositivo que lleva puesto quien interactúa con la obra, se podrá alterar con las manos (acercando, rotando, alejando y manipulando), un sistema de físicas en tiempo real que difumina la línea entre estructuras galácticas y microscópicas.

De esta forma, dependiendo cómo interactúen las personas, el domo que da vida a la obra pasará de ser un telescopio con un campo de visión de años luz, a un microscopio observando células dentro de un organismo.

Al interactuar con la obra, la audiencia actúa como una suerte de compositor, alterando tanto el sonido como las visuales creando experiencias únicas para él o ella y para los demás espectadores presentes.

"La celebración de 'Micro y Macro Mundos' sigue hoy, y promete seguir sorprendiendo y conectando a los asistentes con las maravillas de la naturaleza y las artes mediales", señalaron desde actos Sinestésicos.

En las redes sociales de la corporación está todo el detalle de actividades de esta tercera versión de Eureka que se vivirá hasta el lunes 17.

La iniciativa cruza la naturaleza con las artes mediales, a través de diversas instancias abiertas al público de todas las edades.