Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El evento congregó a turistas de diversas regiones y de países como Argentina, Brasil y Bolivia

Ocupación hotelera en Concepción por Mundial de Rally alcanzó el 98%

Respecto al impacto económico local, en 2023 el retorno fue de $24,9 por cada monto invertido, mientras que este año llegó a $40,9.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Campeonato Mundial de Rally, WRC por su sigla en inglés, dejó un positivo impacto económico en la Región del Biobío. Y es que el evento deportivo desarrollado en septiembre convocó a 600 mil espectadores, con ganancias entre los $122 millones y los $148 millones, generando ingresos significativos para sectores como el turismo, comercio y hotelería. El gobernador regional Rodrigo Díaz precisó que las cifras habrían superado las expectativas y que el retorno económico -contemplando lo invertido para esta versión- aumentó en un 64%. Lo anterior, considerando que se generó un impacto de $40,9 por cada monto invertido, en comparación al evento en 2023, que fue de $29,4.

"Es un indicador muy interesante que nos permite decir que esta apuesta permite generar valor a la Región. Permite generar valor porque llega el nombre del Biobío y sus características a 105 países, porque ha aumentado el flujo de personas que se distribuyen dentro del evento", apuntó Díaz. Asimismo, agregó que se trata de "una tremenda oportunidad para nosotros, porque la repetición del nombre de la Región del Biobío en eventos de alto impacto y de gran calidad técnica permite que la gente invierta su dinero en la Región".

Pernoctaciones, comida y transporte

El Gobierno Regional presentó un informe, construido en base a un total de 1.352 encuestas, en el cual se detallaron los principales resultados del evento en la Región. En materia de pernoctaciones, las principales cadenas hoteleras de la ciudad de Concepción informaron que el porcentaje de ocupación de camas llegó al 98%, sin contabilizar a quienes asistieron y se quedaron en alojamientos informales como los ofrecidos por aplicaciones. En cuanto al público visitante o de paso, equivalente al 62% de la muestra, se mostró un desembolso a nivel local de $245 millones, con un promedio de $300.000 invertidos por persona.

Entre los principales gastos se encuentran transporte (49%), alimentos y consumos (30%), y hospedaje (21%). Así, la mediana de gastos fue de $100.000 en alojamiento y alimentación, mientras que en transporte el gasto fue de $150.000 por persona. Y en relación al público turista, que representa a personas que pernoctaron al menos una noche la zona, su gasto promedio fue de $370.000 por espectador.

Cabe destacar que los asistentes nacionales al Mundial de Rally en Biobío fueron principalmente del Gran Concepción y áreas cercanas a las zonas en las cuales se realizó la competencia, sumando a personas de regiones aledañas como Ñuble, Los Lagos, y también la Región Metropolitana. También hubo visitas desde Argentina, Brasil y Bolivia.

Contratación de servicios

La directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, valoró los resultados y señaló que estos pudieron ser evidenciados en el Gran Concepción y en las comunas cuyas rutas fueron parte del evento. "La llegada de turistas extranjeros se notó en el rally urbano del Gran Concepción y también en la presencia masiva de los visitantes en las zonas rurales. La contratación de servicios y la posibilidad de proyectar el nombre de Chile en tantos países no es menor (…) Hay muchos países en los cuales llega el rally y que ni siquiera saben de Chile, pero saben de la Región del Biobío, saben de Chile a través de este deporte. Y esa es la magia que tiene esto", sostuvo.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo, agregó que "es positivo para los cientos de micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico, gastronómico, comercio, transporte, entre otros, que durante diez días se ven beneficiados con esta actividad. Lo que hoy día estamos haciendo es poner a la Región del Biobío a nivel nacional e internacional".

El nuevo local está ubicado en San Pedro de la Paz

Walmart abre Central Mayorista en la Región y anuncia fondos concursables

A través del programa "Potencia Biobío" la compañía busca contribuir a la reactivación económica de la zona apoyando a 200 emprendedores locales.
E-mail Compartir

Walmart Chile inauguró la primera Central Mayorista de su cadena en el Biobío, la cual busca beneficiar a más de 2.700 negocios de la zona. La nueva dependencia, ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz, demandó una inversión cercana a los US$ 10 millones y cuenta con más de 4.000 metros cuadrados y un espacio con 800 estacionamientos. Según estiman desde la compañía, la apertura de este recinto generará alrededor de 60 nuevos empleos, priorizando a vecinos sampedrinos, y con un catálogo de 4.500 productos que permitirá a los emprendedores acceder a precios más accesibles.

Jorge Díaz, gerente de Formato de Central Mayorista, explicó que con la apertura "nuestra presencia se extiende a 34 supermercados en Biobío, abasteciendo a los residentes y pymes de 17 comunas. Este formato cuenta con más de 11 años en el país y nos permite conectar con un universo de 200.000 negocios a lo largo de Chile, incluyendo almacenes, minimarkets, botillerías y restaurantes familiares".

La cadena también dispondrá de su propuesta omnicanal para este formato, abarcando las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, Lota, Chiguayante, Cabrero, Yumbel, San Pedro de la Paz, Dichato y Tomé. Los socios podrán realizar sus pedidos en www.centralmayorista.cl con despacho gratuito para montos superiores a $300.000.

Emprendedores

En el marco de la inauguración, la compañía anunció la iniciativa "Potencia Biobío", que destinará un total de $100 millones en fondos concursables para apoyar a 200 emprendedores de la Región. A través de este plan, la compañía entregará 200 fondos concursables de $500 mil para emprendimientos de alimentación, artesanía, jardinería y servicios como gasfitería, electricidad, entre otros. Serán alrededor de 1.000 personas beneficiadas directa e indirectamente, es decir, 200 familias de comunas como Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, y Tomé.

Cristián Barrientos, CEO Walmart Chile, dijo que "Biobío es la tercera región con mayor presencia de nuestras tiendas y sabemos que ha enfrentado momentos complejos en materia de empleo en el último tiempo".

Consejo Ciudad Puerto Talcahuano abordó inversiones y logística

E-mail Compartir

Con el gobernador regional Rodrigo Díaz y los seremis de Obras Públicas, Hugo Cautivo, y de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, además de representantes de la Municipalidad de Talcahuano, Puertos de Talcahuano y su concesionario Talcahuano Terminal Portuario, se desarrolló la tercera sesión del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto Talcahuano (CCCPT).

El gerente general de Puertos de Talcahuano y secretario ejecutivo del CCCPT, Cristian Wulf, dijo que "pudimos dar cuenta de los avances concretos de cada una de las cinco mesas de trabajo que sesionan permanentemente, y de cómo muchas de sus iniciativas se complementan y potencian con el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío".

Wulf indicó que los grandes temas estratégicos del CCCPT se alinean y potencian con el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, como es "acelerar la inversión pública en proyectos de conectividad y la visita a Neuquén hace unas semanas junto al Gore y el Ministro de Economía".

Además, precisó que hay una gran oportunidad y desafíos para potenciar un corredor logístico que promueva la importación para la industria de hidrocarburos y gas y la exportación agroindustrial trasandina.

A lo anterior, se suman gestiones en materia de gestión vial, mejoramientos en la ciudad puerto, la vinculación de la zona con cruceros y la necesidad de promover el desarrollo portuario y logístico de Talcahuano.