Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por la muerte de 15 personas en el llamado "Episodio La Serena"

Caravana: Suprema condena a Cheyre como cómplice

El máximo tribunal sentenció al ex comandante en Jefe del Ejército a cinco años de cárcel con el beneficio de libertad vigilada.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Segunda Sala de la Corte Suprema condenó ayer a nueve militares en retiro por su responsabilidad en el homicidio calificado de 15 personas, en el marco del llamado "Episodio La Serena" del caso Caravana. Entre los condenados está el ex comandante en jefe del Ejército, general (r) Juan Emilio Cheyre, quien fue sentenciado en calidad de cómplice a cinco años de cárcel con beneficio de libertad vigilada.

En su fallo, la Suprema aumentó las penas que deberán cumplir los militares en retiro por los homicidios cometidos el 16 de octubre de 1973.

Según la ponderación del máximo tribunal, la participación atribuida a Cheyre como encubridor de los homicidios fue un error y en su veredicto lo consideraron como complicidad.

La sala de la Corte estuvo integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y la ministra María Teresa Letelier.

Según el veredicto, Pedro Espinoza Bravo y Juan Chiminelli Fullerton fueron sentenciados a 15 años y un día de presidio, en calidad autores de los 15 homicidios calificados. Víctor Hugo Alegría Rodríguez, Jaime Ojeda Torrent y Emilio de la Mahotiere González, fueron condenados a 10 años y un día de presidio, en calidad de cómplices. Mientras, Hernán Valdebenito Buggman, Guillermo Raby Arancibia y Luis Araos Flores fueron sentenciados a cinco años y un día de prisión como encubridores.

Los personas asesinadas en el "Episodio La Serena" del caso Caravana fueron Óscar Gastón Aedo Herrera, Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz, Marcos Enrique Barrantes Alcayaga, Jorge Washington Peña Hen, Mario Alberto Ramírez Sepúlveda, Hipólito Pedro Cortés Álvarez, Jorge Abel Contreras Godoy, Roberto Guzmán Santa Cruz, Jorge Mario Jordán Domic, , Carlos Enrique Alcayaga Varela, Jorge Ovidio Osorio Zamora, José Eduardo Araya González, Óscar Armando Cortés Cortés, Manuel Jachadur Marcarian Jamett y Víctor Fernando Escobar Astudillo.

El fallo

En su resolución los jueces señalan que "sin duda la reunión entre la Comitiva y una parte del personal del Regimiento de Artillería N° 2 Arica de La Serena corresponde a un momento previo a los delitos cometidos y en ella se revisaron los antecedentes estadísticos de quienes se buscaba acelerar los procesos que afectaban a detenidos políticos y en su caso, de inmediato proceder a ejecutarles".

Añade que "tal tarea era propia de quienes conformaban el círculo más selecto de la Unidad Militar que era visitada por la Comitiva, de allí que sus principales partícipes eran, entre otros, Sergio Arellano Stark, Marcelo Moren Brito, Ariosto Lapostol Orrego, Manuel Cazanga Pereira y, además, quien era el ayudante del primer mando del Regimiento, el sentenciado Juan Emilio Cheyre Espinoza. En este sentido, esta reunión forma parte de un acto de selección, en donde todos (salvo los fallecidos), vienen respondiendo criminalmente pues, consecuencialmente, la misma ha de entenderse como un suceso previo y propio de una cooperación criminal en aras de la concreción de la fatídica misión de la Comitiva encabezada por Arellano Stark, aspecto que forma parte del cúmulo de antecedentes probatorios que sirvieron de base en la construcción de los hechos".

Cifran en 1,6 millones los migrantes que hay en Chile

Luis Thayer dijo que un 90% está en situación regular o en tramitación para conseguirla.
E-mail Compartir

Ad portas de que el Instituto Nacional de Estadísticas y el Servicio Nacional de Migraciones entreguen una estimación de la cantidad de extranjeros que hay en el país, el director de esa última institución, Luis Thayer anticipó algunos datos. Thayer dijo a radio Universo que el alza de extranjeros en Chile "se ha mantenido respecto de los últimos años" y que en el país hay un "poco más de 1,5 millones a 1,6 millones de personas extranjeras.

Agregó que cerca del 8,1% de la población en Chile es extranjera, por lo que el país "ya es receptor de migrantes, no solo a nivel de la región, sino que a nivel mundial. Estamos dentro de los países que reciben más población migrante en términos proporcionales".

Thayer señaló que "la gran mayoría" de los migrantes en el país "está en situación regular o en proceso de regularización", e indicó que en total serían un 90% de ellos.

El director del Sermig dijo que la mayoría de las personas que están ingresando a Chile son venezolanas (casi 600 mil personas), seguidos por haitianos y peruanos.

El funcionario agregó que 160 mil migrantes se han empadronado desde junio pasado, cuando se inició el proceso de regulación de situaciones migratorias. -

Servel pide la disolución de Comunes por "infracciones graves y reiteradas"

Irregularidades se arrastran desde 2018. El partido respondió que "nos haremos cargo" ante el Tricel.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) presentó ayer en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) una denuncia contra el Partido Comunes por "infracciones graves y reiteradas" a la Ley, "solicitando la disolución de la colectividad".

Comunes empezó bajo el nombre de Poder Ciudadano, en 2018. "A partir de ese mismo año se iniciaron una serie de incumplimientos en los plazos de entrega de los balances".

El Servel destacó pagos "cuyo destino se desconoce" o que, al ser reembolsos de gastos de campañas, "fueron destinados a fines diferentes a lo electoral".

La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, milita en Comunes, al igual que las diputadas Claudia Mix y Camila Rojas, aunque su integrante más conocida es Karina Oliva, excandidata a gobernadora de la Región Metropolitana, quien ahora permanece con arresto domiciliario nocturno por fraude. El partido señaló ayer que "nos haremos cargo y responderemos ante el Tricel".-

Venezuela ve como "amenaza" la llegada de un buque de guerra británico a Guyana

E-mail Compartir

El Gobierno de Venezuela condenó la llegada a Guyana de un buque de guerra británico, un acto que ve como una "provocación hostil" y una "amenaza directa a la paz", en medio de la disputa territorial que mantienen ambos países suramericanos, comprometidos recientemente a rebajar las tensiones. En un comunicado, el Ejecutivo de Nicolás Maduro rechazó de manera categórica la llegada del buque HMS Trent a las costas de Guyana, algo que ya había sido anunciado el jueves de la semana pasada por la cadena británica BBC.

A juicio de Venezuela, la presencia de la nave militar es "extremadamente grave", pues está acompañada de declaraciones de Reino Unido, al que ven como un "despojador" del territorio en disputa, por haber sido Guyana una colonia británica hasta 1966: "Estas declaraciones han estado igualmente sincronizadas con acciones del Comando Sur de los EE.UU., lo que se convierte, a todas luces, en una amenaza directa a la paz y la estabilidad de la región".

Venezuela también considera que este acto es una violación a los acuerdos suscritos el pasado 14 de diciembre entre Maduro y su homólogo guyanés, Irfaan Ali, en San Vicente y las Granadinas, donde se comprometieron a no amenazarse mutuamente y a evitar incidentes que disparasen la tensión por este litigio. Por ello, Venezuela, que "se reserva todas las acciones" para "defender la integridad marítima y territorial de la patria", pidió a Guyana "tomar acciones inmediatas para el retiro del buque HMS Trent y abstenerse de seguir involucrando potencias militares en la controversia".

Además, advirtió a la Comunidad del Caribe y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que facilitaron la reunión sanvicentina, que estas acciones "son contrarias al espíritu de paz y entendimiento" acordado.

Opinión

Cuatro preguntas para el 2024

E-mail Compartir

Fin de año es siempre un período preguntas sobre lo que vendrá. Acá van algunas.

La más frecuente, ¿cómo se viene el 2024? Pregunta que cobra fuerza considerando que 2023 será un año de crecimiento nulo y de inflación todavía por sobre su nivel objetivo de 3%.

La buena noticia es que hay razones para anticipar un 2024 mejor. De hecho, en el Informe de Política Monetaria de diciembre proyectamos que el próximo año la economía crecerá entre 1,25 % y 2,25%; que la inflación llegará a 3% en la segunda mitad del año; que el consumo privado crecerá un 2,1%, después de haber caído 4,6% este año; y que la inversión se mantendrá estable, tras una baja de 1,9% en 2023. Este escenario permitirá al Banco Central continuar el proceso de reducción de tasa de interés.

¿Por qué el Banco Central espera un 2024 mejor?

La clave está en el control de la inflación.

Los últimos años estuvieron marcados por niveles de inflación que no veíamos hacía décadas. El fenómeno tuvo múltiples orígenes, siendo los principales la fuerte expansión de la demanda (derivada de los retiros de fondos de pensiones y las importantes transferencias fiscales otorgadas durante la pandemia), los altos niveles de incertidumbre local (que depreciaron nuestra moneda, encareciendo los bienes importados), el mayor precio de algunas materias primas producto de la invasión a Ucrania y los problemas en las cadenas de valor internacionales.

Para controlar la inflación hubo que corregir los desequilibrios macroeconómicos que se habían creado y para eso el Banco Central aumentó significativamente la tasa de interés, que llegó a un inédito 11,25% en octubre de 2022. La política monetaria contractiva, junto con el ajuste fiscal de 2022, fueron clave en contener las presiones de gasto que permitieron que la inflación se redujera en 2023 desde el 14,1%- registrado en agosto de 2022- a niveles por debajo de 5%. La otra cara de la moneda fue el nulo crecimiento. Ahora que la economía vuelve a equilibrarse, es razonable pensar que crecerá en torno a su capacidad potencial.

¿Qué podría salir mal? Mejores perspectivas para 2024 no significa que no haya riesgos. Uno importante de destacar es la posible evolución negativa de las condiciones financieras internacionales. En particular, el nivel y la volatilidad de las tasas de interés en Estados Unidos ha aumentado durante los últimos meses, situación que de intensificarse encarecería el financiamiento local. El efecto se sentiría con claridad en las tasas de largo plazo, un precio clave para el mercado inmobiliario y proyectos de inversión más grandes, ya que éstas dependen mucho del comportamiento de sus símiles externos. Adicionalmente, en una situación como esa no se pueden descartar episodios de mayor agitación en los mercados financieros locales, con sus consecuentes efectos negativos en el crédito.

Por último, crecer algo bajo 2% es mejor que no hacerlo, pero ¿por qué no podemos crecer más? La pregunta es importante, a este ritmo necesitaremos más o menos dos generaciones para duplicar el nivel de vida y no menos de una como sucedía a principio de los noventa. En diciembre revisamos nuestra estimación de crecimiento de largo plazo ubicándola en 1,9% para el promedio entre los años 2024 y 2032. Detrás de ese número se esconde un problema de bajo crecimiento de la productividad que arrastramos hace muchos años y cuya solución es cada vez más urgente. Por nuestra parte, continuaremos aportando al crecimiento sostenible de la economía cumpliendo nuestro mandato de mantener la inflación baja y estable y de prevenir episodios de inestabilidad financiera. Con esto ayudaremos a generar un ambiente más estable y predecible para el desarrollo de las distintas actividades económicas.

Alberto Naudon

Consejero del Banco Central