Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío, y Caso Convenios:

"Espero que las materias donde queda claro que no hay responsabilidad, vayan siendo dejadas de lado"

En el cierre de un año marcado por la polémica por traspaso de fondos, la autoridad regional aborda el proceso judicial y pone algunas dudas sobre su futuro político.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Rodrigo Díaz Wörner reconoce que el 2023 ha sido el peor año de su vida, tanto en lo político como en lo personal y familiar, y confiesa que "lo pasé francamente mal en ese minuto, incluso entre julio y agosto, fue muy difícil seguir la vida. Es como si me hubiese encontrado con un terremoto como el del 2010, pero siempre pensando que uno trabaja para el bien común y que hay un compromiso programático que honrar".

La máxima autoridad del Biobío ha estado en el ojo del huracán mediático durante todo el segundo semestre, luego de que se conociera la arista regional del Caso Convenios, con traspasos de recursos públicos a más de una quincena de fundaciones investigadas por el Ministerio Público por distintas irregularidades que podrían significar delitos.

En conversación con Diario EL SUR, explica que "soy una persona que adhiere a la doctrina social de la Iglesia, y ahí está mi forma de hacer frente a la vida, con mayor o menor grado de éxito. Desde allí, señaló que yo no hago política por dinero, ni por mi vanidad y adhiero profundamente a la democracia, que funciona con instituciones que hacen su trabajo y que apuntan acercarse al bien común", y añade que "he intentado asumir el liderazgo para resolver los problemas en sus distintas dimensiones".

Luego de hablar de las brechas administrativas que superar -"hay una serie de compromisos a implementarse y otros ya ejecutados"- Díaz aborda los aspectos vinculados al ámbito penal, y señala que "mi política es una sola: la verdad y que las instituciones operen. He dado testimonio del mayor apoyo que puedo dar al funcionamiento del Ministerio Público, con el correspondiente paso por Tribunales que tiene este caso, y tengo la completa disposición a colaborar tanto allí como ante la Contraloría según corresponda".

Incluso, cuenta que una de las lecciones que le dejó el abordaje del Caso Convenios -junto con no concurrir más a los matinales, ya que "allí la verdad no importa"-, es dejar de lado la soberbia: "Si en algún minuto tuve actos de soberbia, creo que estoy mucho más humilde en este minuto, y me siento más cómodo buscando atender los problemas y resolver los compromisos desde la humildad".

Diligencias judiciales

-¿Teme ser formalizado por alguna de las aristas que actualmente investiga la Fiscalía?

-Uno es coherente cuando dice algo y obra en consecuencia. Yo intento serlo en mi vida, y si digo que voy a prestar toda la colaboración del caso, es porque lo estoy haciendo.

También yo esperaría que en lo que va avanzando el año, particularmente tanto en las aristas administrativas como penales, las materias donde va quedando claro que no hay responsabilidad, vayan siendo dejadas de lado.

Son varias las investigaciones que existen y, por lo tanto, uno esperaría que no se parta por lo difícil, y que eso signifique mantener un manto de duda respecto de cosas que son evidentes o van resultando que evidentemente no son motivo de faltas administrativas ni de delitos criminales.

-De esto, ¿puedo desprender que usted espera no ser la última personal formalizada en cualquiera de las aristas que investiga el Ministerio Público?

-Yo diría que si parece evidente que en una fracción de las fundaciones cuestionadas no hay problemas, se cierren las investigaciones y que se enfoque en aquellas donde si existen problemas. Y en aquellas donde haya problemas, se prestará toda la colaboración posible.

-¿Cómo califica usted lo que se señaló en el primer control de detención sobre su persona, por parte de las defensas de los involucrados? El abogado del exadministrador regional dijo que usted era el responsable máximo, tanto de la crisis política como de la posible comisión de delitos.

-Es bastante lógico que uno va a escuchar distintas interpretaciones de distintas partes. Me han preguntado por declaraciones de algunas personas como la señorita Polizzi o su expareja, y en todas he respondido lo mismo: que funcionen las instituciones y que la verdad se establezca. Sé que se va a demorar la verdad, y tengo la convicción de que soy una persona honesta y que eso que me legó mi padre, se lo voy a legar a mis hijos.

-Hasta esta entrevista, usted no ha sido acusado ante un Tribunal de una posible comisión de delitos. ¿Usted es inocente en esta investigación que se ha realizado hasta ahora?

-Creo que se lo respondí recién.

El futuro político

-¿Está la disposición de afrontar los próximos desafíos electorales? Se lo pregunto porque 2024 es un año electoral, en donde se votará para escoger gobernador, y hasta la última entrevista que usted y yo tuvimos, su intención era repostular en octubre.

-No ha cambiado nada de lo que le he dicho a usted: me lo preguntó el año pasado, a inicios de este año y durante algunos puntos de prensa. Sin haber cambiado nada, tengo la convicción de que el riesgo de los incendios forestales es tan grande que se puede llevar a una ciudad entera.

Mi acción en este minuto solo tiene espacio para colaborar en que no nos quememos, y si ocurre, tengamos una reacción distinta respecto a años anteriores. Lo que haga hasta inicios de marzo girará en torno a ello, ya que mi principal preocupación es pensar en el bien común. Salgamos de esto, y veamos cómo afrontamos el año.

-¿Competirá como independiente? Se rumorea que Demócratas le ofrecería competir por el partido, que hoy se encuentra en proceso de legalización en la Región.

-Es mi intención y he seguido siendo independiente. Pero, ante todo, soy coherente y mi foco ahora es que no se queme gente, que no se muera gente, y si tenemos afectación, no tengamos un sistema de reconstrucción basado en subsidios de entidades públicas porque los resultados están a la vista: no se han entregado más viviendas que los dedos de una mano.

-Ocurra lo que ocurra en octubre, ¿ha pensado dejar la vida política después de completar su periodo como gobernador?

-Cada día tiene su afán. El afán de hoy es que no nos quememos; veamos después que viene. En mi vida como empleado público, si le puedo decir, he privilegiado trabajar en la Región donde vivo.

"Hay quienes prefieren la centralización"

E-mail Compartir

A la hora de abordar la gestión de los gobiernos regionales, Rodrigo Díaz dice que "hay personas que prefieren la centralización. No dudo que esas personas que han hecho esfuerzos para revertir la escasísima descentralización que ha habido", y destaca que "el equipo que hoy trabaja en el Gore es uno fogueado, que sabe cómo funciona el Estado, y tenía claro que este periodo era de tres años y cinco meses. Además, teníamos la exigencia normativa de presentar un programa de trabajo. Nosotros presentamos el programa pensando en una década, y los intendentes acá duran en promedio poco más de un año".

Sobre la labor de los próximos meses, dice que "se ha combinado una serie de iniciativas que tienen proyecciones de corto, mediano y largo plazo. Respecto a las de corto plazo, algunas estarán ejecutadas, y hay otras cosas que uno tiene que apurar para que se materialicen", y reconoce que "hay otras cosas que han surgido como problemas que hemos intentado abordar en la medida de nuestras capacidades".

Inversión entre la cartera estatal y el Gobierno Regional supera los $16 mil millones

MOP habilita tránsito en segunda etapa de Costanera Concepción-Chiguayante

La obra de casi tres años contempló la ampliación de pistas, ciclovías y la instalación de un segundo puente en el sector La Mochita II.
E-mail Compartir

Una esperada obra fue entregada la tarde noche de este jueves, correspondiente a la segunda etapa de la nueva Costanera Concepción-Chiguayante, en una intervención de cuatro kilómetros que considera el tramo desde calle Esmeralda hasta la avenida Binimelis, con una inversión superior a los $16 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional.

Entre los principales elementos de la obra, se consideró la ampliación de pistas, la construcción de un segundo puente denominado La Mochita II, junto con obras de paisajismo y la puesta en marcha de ciclovías y veredas.

El seremi Hugo Cautivo ponderó que "este jueves pudimos dar la apertura operacional, después del proceso de recepción provisoria que realizamos como ministerio. Esto viene a culminar un proceso que ya habíamos anunciado desde noviembre. A nosotros nos tiene muy contentos avanzar en esta etapa, que va a cooperar muy sustancialmente en términos de mejora de la conectividad y afrontar el problema de congestión vial entre Concepción, Chiguayante y Hualqui, con una proyección que cuando terminemos la tercera etapa, que esperamos licitar el próximo año, significará un adelanto para la realidad que viven miles de usuarios".

Además, recordó que "esta vía está pensada con una ciclovía paralela a la ruta y con espacios peatonales, para que la gente pueda ver la Costanera como un espacio para disfrutar y ser parte. El ministerio no solo debe ser visto como una cartera inversora, sino que estamos desarrollando un aporte a la ciudad, que es vital para mejora de la calidad de vida de las personas".

El jefe de división de Infraestructura y Transporte del Gore, Óscar Ferrel en tanto, dijo que "esto es un anhelo largamente esperado. La conexión entre Chiguayante y el centro de Concepción es una demanda histórica. Es muy importante tener una alternativa a la avenida Pedro de Valdivia consolidada que, en el fondo, permita desplazarse con seguridad y con cierta certeza en los tiempos. Así que para nosotros ha sido un agrado poder cofinanciar esta obra".

"Lo que nos preocupa, en el buen sentido, es que vemos que vamos hacia intervenciones en la Ruta 150, en Collao, en la autopista de Concepción-Talcahuano, en San Pedro y en Chiguayante, y tenemos que reparar Pedro de Valdivia. Entonces, eso significa que todos los puntos estructurales del Gran Concepción, desde donde uno puede tomar ciertas variantes, van a estar intervenidos de aquí a los próximos años, porque no son obras menores", anticipó.

Recién nacido más grande del país se encuentra grave e internado en H. Regional

E-mail Compartir

El Hospital Regional de Concepción informó a través de un comunicado que durante la tarde de ayer ingresó desde el Hospital de Curanilahue un recién nacido, que según se pudo conocer, es el más grande en tamaño del país: pesó 7,105 kilogramos y midió 57 centímetros. "Respecto al caso del recién nacido proveniente de Curanilahue se informa que ingresó a las 14.15 horas a nuestro recinto. Se encuentra en condición grave, pero estable. Con ventilación mecánica, sometido a exámenes y en observación permanente por el equipo clínico de la UCI Neonatal, de nuestro establecimiento", informó la misiva, donde también se detalla que la cesárea se realizó pasadas las 8 de la mañana en el hospital de la comuna.

El padre Luis Contreras dijo que "se nos había comentado que iba a ser un poco más grande, pero no pensamos que mi hijo iba a salir tan 'pasadito de peso', como se dice".

"Mi señora tiene 23 años, está estable tras la cesárea que se le hizo. Mis dos hijos nacieron por cesárea, y mi hija mayor nació con diabetes, la que se le pudo tratar allá", complementó.

Según los registros vigentes en Chile, el récord anterior era desde el 2011 con el nacimiento de un bebé en Temuco que pesó 6,8 kilos.