Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ignacio Lira, gerente de Asuntos Públicos de CMPC:

"Para evitar los incendios tenemos que desplegarnos en el territorio"

El ejecutivo detalló el plan estratégico de la empresa frente a la temporada de incendios y destacó el rol que ha tenido el programa de la Red de Prevención Comunitaria.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

De cara a este verano, diversos sectores se preparan ante la temporada de incendios. En ese contexto, la empresa CMPC presentó los recursos que permitirán el combate de siniestros. Dentro de lo anunciado, se encuentran 179 brigadas, compuestas por 1.326 brigadistas, nueve aviones cisterna, dos aviones de coordinación y 12 helicópteros, además de diversas estrategias coordinadas intersectorialmente, según explicó el gerente de Asuntos Públicos de CMPC, Ignacio Lira.

En ese sentido, detalló que la prevención es uno de los pilares principales, así como también entender la causalidad de estos hechos. "Es muy importante entender que en Chile no tenemos incendios por causas naturales. Una parte de esos ocurren por negligencias o accidentes, pero una parte considerablemente mayor de los incendios es causada intencionalmente por gente que quiere generar daño y gente que no tiene ninguna consciencia del daño que puede causar", expuso.

A lo anterior, Lira detalló también que para este período se ha fortalecido el trabajo con autoridades y otras entidades respecto de lo que fue la experiencia de la temporada pasada.

-¿Cuáles fueron las principales estrategias de esta coordinación?

-Uno de los programas más importantes que tenemos en esa línea es la Red de Prevención Comunitaria. Este es un programa en el cual participa CMPC, en alianza con otras empresas forestal y con Conaf, y que busca generar una cultura de la prevención en la comunidad. Y eso se hace a través de la conformación de comités vecinales, quienes trabajan a lo largo de todo el año en materia de prevención. Ellos hacen un análisis de las situaciones de riesgo que existen en su territorio, hacen planes para mitigar esos riesgos, generan instancias de difusión en su comunidad. Cuando llega la temporada, se preparan y tienen todos sus terrenos limpios, despejados de maleza. En caso de que haya un incendio, saben cómo reaccionar, qué se debe hacer y eso es lo que finalmente va a repercutir que tengamos menor afectación. Hoy existen más de 400 de estos comités en el país, 100 de estos son apoyados directamente por CMPC desde la Región del Maule a La Araucanía y ha sido una herramienta que ha demostrado ser efectiva.

-¿Cómo operará el nuevo sistema de monitoreo y control que presentaron, el que se sumará al trabajo de brigadas y aeronaves?

-Se han realizado vario avances en lo que es coordinación. Este es un desafío que es público y privado, por eso la coordinación entre la Conaf, CMPC y otras empresas forestales se ha ido fortaleciendo en temas muy concreto como son las cámaras y torres de detección de incendios. La clave para combatir un incendio es la velocidad con la cual se combate, pues mientras más rápido se llega, es mucho más alta la probabilidad de que eso no se convierta en algo mayor. El tener hoy compartidas las cámaras y las torres de vigilancia nos permite a todos poder reaccionar de forma más rápida y poder evitar daño. Ya son más de 100 cámaras las que están conectadas a este sistema de teledetección, las cuales pueden ser visibilizadas por Conaf y las empresas forestales.

-¿Qué aspectos se deben seguir abordando frente a la temporada de incendios?

-El año pasado nosotras tuvimos hasta 400 incendios en una semana. Una situación así es muy difícil controlarla, entonces lo que hay que hacer es disminuir la cantidad de incendios y esto sólo se vio cuando hubo un control efectivo de la movilidad, de patrullaje de rutas, para evitar estos incendios intensionales. El llamado en ese sentido es que tengamos una actitud proactiva. Cuando sepamos que vamos a tener días críticos de altas temperaturas, de vientos, activemos desde un principio estos patrullajes de control de ruta y marquemos presencia en el territorio. Para evitar la ocurrencia de incendios tenemos que desplegarnos en el territorio y tomar las medidas antes, no esperar a que la situación esté desbocada.

Comercio local evita extender horarios de atención por contexto de Año Nuevo

E-mail Compartir

El comercio establecido penquista mantendrá su horario de atención normal durante este fin de semana de cara a la celebración de Año Nuevo. Desde la Cámara de Comercio de Concepción explicaron que durante este sábado el horario será de 09:30 a 17:00 horas, mientras que el día domingo 31 sólo abrirán algunos locales. En tanto, el día 1 de enero de 2024, por ser feriado irrenunciable, el comercio local cerrará sus puertas.

En el caso de los centros comerciales, Mall del Centro Concepción anunció que el sábado 30 de diciembre el horario de tiendas menores y anclas será de 09:30 a 20:00 horas, y el día domingo 31 abrirá de 09:30 a 19:00 horas, extendiendo horarios sólo en el caso de el patio de comidas y cine.

Mall Plaza Trébol operará el día 30 de diciembre, tanto tiendas como patio de comida en horario normal, mientras que el domingo 31 funcionará de 10:00 a 18:00 horas, misma situación de Mall Mirador Biobío.

El patio de comidas abrirá el día 1 de enero de 10:00 a 22:00 horas, y el cine estará sujeto a cartelera disponible.

En el caso de los supermercados, estos operarán el día 30 de diciembre en su horario normal, mientras que el 31 de diciembre las puertas estarán abiertas hasta las 18:00 horas, cerrando sus locales el día 1 de enero.

Frontel anunció compensaciones a vecinos de Florida por cortes de luz

El municipio ofició a la empresa ante la SEC por los hechos ocurridos el pasado fin de semana.
E-mail Compartir

La empresa Frontel se reunió con vecinos de la comuna de Florida que fueron afectados por el corte de luz producido el pasado 24 y 25 de diciembre. En el encuentro se plantearon las principales pérdidas, como los alimentos que se prepararían para Navidad y Año Nuevo producto de la descongelación de estos, así como medicamentos que deben mantenerse refrigerados, como es el caso de las personas insulinodependientes.

También manifestaron su molestia por no contar con el servicio de agua producto de que en zonas rurales las personas ocupan punteras, además de plasmar las evasiones de la empresa a los reclamos y la deficiencia que la compañía tendría en la zona.

Ante la situación, el jefe de Servicio al Cliente de Frontel, Jaime Morales, explicó que el corte del suministro no se relaciona a una instrucción dada por Senapred y que "esta es una opción que tomó la compañía siguiendo estándares internacionales como en Estados Unidos y Australia, países que tienen mucha experiencia en la prevención (…) Creemos que ayuda a resguardar la infraestructura eléctrica, que si el día de mañana es afectada, no genere cortes masivos para nuestros clientes".

Frente a la pérdida de insumos y productos de los clientes, añadió que van a ser compensados. "Tenemos protocolos y flujos a través de los cuales recibimos requerimiento y vamos a las casas de nuestros clientes, los arreglamos, los reponemos en caso de ser necesario y compensamos la pérdida de alimentos", dijo.

A lo anterior, el ejecutivo aclaró que de ser necesario realizar un corte del suministro, esto será avisado previamente a la comunidad.

Reclamos por el servicio

Los reclamos se generaron tras la interrupción de la luz en Florida el pasado fin de semana, hecho del que tanto el municipio como los vecinos dijeron no tener información.

Por esta razón, el alcalde Jorge Roa ofició a Frontel ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con el fin de generar respuestas.

"Esto no puede seguir ocurriendo. Fue un tremendo error de la empresa Frontel haber informado que esta fue una decisión de Senapred cuando nunca lo fue. Además, estos comunicados diciendo que se cortaba la luz y luego no, trajeron una serie de problemas que hoy afortunadamente los vecinos plantearon con mucho respeto y fuerza; ellos no se van a quedar tranquilos", sostuvo el jefe comunal.

Roa anunció que el municipio pondrá a disposición todos los recursos que tienen para apoyar a los vecinos por las afectaciones generadas.

María Rubilar, representante del sector San Antonio de Florida, expuso que el problema con la empresa se ha generado en los últimos años. "Que bueno que tuvimos esta mesa para que ellos se enteren que tienen muchos problemas con sus clientes y no responden como debiera ser, toman decisiones detrás de un escritorio y no salen a terreno a conocer la realidad de la gente", concluyó.