Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falta la adjudicación a la empresa

En octubre deberían partir obras para mejorar la Avenida Pedro de Valdivia

La iniciativa busca mejorar la calzada poniente frente a un problema de vialidad que, por alrededor de una década, ha impedido el óptimo tránsito en la vía. La recepción de ofertas cerró el 25 de julio.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La Avenida Pedro de Valdivia es una arteria fundamental que une a comunas como Chiguayante y Hualqui con la capital regional. No obstante, durante los últimos años se ha constatado un deterioro de estas calles sobre las que transitan cientos de vehículos a diario impactando directamente en el orden vial, causando accidentes y desperfectos mecánicos.

Por ello, tanto las autoridades como la comunidad han valorado ampliamente una iniciativa de conservación de pavimentos que busca reparar parte de la calzada poniente para así mejorar el orden vial, mejorar el acceso de vehículos de emergencia y entregar mayor seguridad a los conductores.

La recepción de ofertas cerró el pasado 25 de julio, y ahora el proyecto avanza en su etapa de revisión a cargo de la Comisión Evaluadora, que revisará la ponderación de las cuatro empresas interesadas, tras lo cual pasará a votación en la Comisión de Hacienda y posteriormente al Concejo Municipal. Se estima que a fines de septiembre estará adjudicado, y de esa forma las obras partirían a principios de octubre.

Detalles del proyecto

El director de la Secretaría de Planificación, Pedro Venegas, precisó que la intervención se realizará desde la intersección de calle Esmeralda con Avenida Padre Hurtado hasta Sanders, pero también incorpora obras en calle Sargento Aldea, entre Pedro de Valdivia y la línea férrea. En total, considera un tramo de 2.350 metros lineales.

"En términos técnicos, lo que se va a hacer es un recarpeteo asfáltico de 8 centímetros de espesor como mínimo y bacheo en algunas zonas, además de la conservación de la calzada en asfalto, la nivelación de las tapas de cámaras existentes, la reposición de rejillas sumideros y la demarcación completa de la calzada dentro del área de intervención", detalló.

El concejal de Concepción, Boris Negrete, afirmó que el proyecto avanza en la Comisión Evaluadora. "Están en proceso de revisión para que, una vez determinen las ponderaciones de las empresas que postularon, esto pase a votación de la Comisión de Hacienda y posteriormente a la del Concejo Municipal", dijo.

En ese sentido, las obras deberían iniciar a principios de octubre, con un monto de inversión que supera los $1.505 millones, asignados por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y se estima que la vida útil de las reparaciones se extenderá por alrededor de cuatro años.

Impacto vial y desafíos

El concejal Eric Riquelme sostuvo que la situación de la Avenida Pedro de Valdivia se trata de un problema que se ha constatado desde al menos ocho a diez años. "Esta es una de las avenidas que primero empezó a presentar falencias respecto a la fatiga de material del pavimento, por eso creo que se prioriza este proyecto. Es una demanda muy anhelada de los vecinos y de sectores aledaños que circulan día a día; estudiantes, trabajadores, que ven afectada su calidad de vida", sostuvo.

Junto con ello señaló que se han constatado diversas denuncias de habitantes del sector sobre la materia. "Es algo muy necesario de poder efectuar no sólo en la avenida, sino que es un botón de muestra de lo que sucede en distintas calles de Concepción. Es necesario ir concretando la reparación, aunque sea por tramos de las calles principales", agregó.

La presidenta de la Junta de Vecinos del sector Pedro de Valdivia, María Figueroa, quien vive desde hace 57 años en el lugar, manifestó que "es lo que hace falta para evitar tantos accidentes. Nosotros siempre nos llaman a reuniones y estamos, como junta de vecinos, mostrando lo que está pasando, porque nosotros somos los que vivimos acá".

El edil Eric Riquelme agregó que esperan ser un ente fiscalizador para que los trabajos se ejecuten en los plazos y formas que correspondan, y que adicionalmente se deberá evaluar en un método que defina las nuevas vías de circulación durante la extensión de las faenas.

"Es fundamental garantizar que no exista mucho obstáculo para movilizarse de un lugar a otro en esta avenida o en adyacentes. Es una problemática que vamos a tener que ver, porque sin duda va a afectar a quienes transitan habitualmente por estas calles", sostuvo Riquelme.

Luego de que se presentaran reclamaciones al resguardo

Hualpén: Municipio buscará reafirmar la declaración del humedal Price como urbano

En abril, la ministra Maisa Rojas informó del resguardo del ecosistema. Se irá el Tribunal Ambiental.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Hualpén en conjunto con el Consejo de Defensa del Estado (CDE), buscarán reafirmar ante el Tercer Tribunal Ambiental la declaración de Humedal Urbano del Humedal Price, luego que privados presentaran tres reclamaciones contra la resolución del Ministerio de Medio Ambiente.

Las reclamaciones, interpuestas por propietarios de la zona protegida, piden al tribunal que se deje sin efecto la resolución -y por tanto sin protección- o, en su defecto, disminuir el polígono en las zonas en que ellos solicitan.

El abogado de la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo de la Municipalidad de Hualpén, Fernando Cortés, detalló que "expondremos nuestros argumentos de hecho, como consideraciones de derecho, para poder rechazar las pretensiones de los reclamantes".

Agregó que "vamos a acompañar con distintos antecedentes y documentación tanto en materia de planificación territorial, cambio climático, morfología y otros informes, a fin de poder sostener nuestra posición y que la reclamaciones sean rechazadas en todas sus partes con expresa condena en costas".

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, detalló que "desde que llegamos (nuestra postura) ha sido la de resguardar estos espacios que son tan importantes para nuestro ecosistema y todo lo que habita en él".

Por eso, continuó, "una de nuestras primeras ceremonias fue la entrega del expediente que construimos con nuestros equipos municipales, para que el Humedal Price fuera declarado Humedal Urbano. Nuestro trabajo fue ratificado por la declaratoria del Ministerio de Medio Ambiente y esperamos que eso se mantenga así. No hay espacio para retroceder en esta materia".

La declaratoria del Humedal Price como Humedal Urbano lo anunció la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en abril pasado. "Proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Recordemos que, como planeta, enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja a la que debemos hacer frente con acciones concreta", dijo.

Instalan primera piedra para el Centro Comunitario de Cuidado en Curanilahue

El espacio es parte de una red que tiene por objetivo dar lugares públicos a las comunidades para disminuir brechas de género.
E-mail Compartir

En Curanilahue comenzaron las obra del primer Centro Comunitario de Cuidado y Protección, que pretende disminuir las brechas de género relacionadas a la corresponsabilidad de los cuidados.

La Red de Centros Comunitarios de Cuidado y Protección, busca brindar a las personas, a las familias y a las comunidades locales, espacios públicos e infraestructura orientados en su diseño y construcción por un enfoque de derechos, género, cuidados, reducción de riesgos de desastres y gestión comunitaria, que satisfaga los intereses y necesidades diagnosticadas en cada territorio.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, aseveró que "estamos muy felices de poder estar iniciando esta obra del hito de la primera piedra que es muy significativo porque efectivamente aquí hay un aporte importante por parte del municipio y nosotros como Ministerio de Vivienda estamos muy orgullosos de una concreción de una política pública tan importante para el Presidente, Gabriel Boric, que son los cuidados. Esta es una obra que tiene alrededor de 400 millones de pesos, con un aporte importante del municipio, no solo en su recurso humano que han hecho que esto funcione para que esté rápidamente en esta etapa, sino que desde el punto de vista de los recursos financieros".

El terreno donde se emplazará el Centro Comunitario fue una donación de Forestal Arauco y la superficie es de 43,664 ha. En él se encuentra ubicado actualmente el Parque Urbano Municipal.

La alcaldesa Alejandra Burgos dijo que "hace un año el terreno no era nuestro y hoy además estamos haciendo esta primera obra, en un punto de encuentro".