Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a meses complejos, rubros "dieciocheros" de la zona tienen la esperanza de repuntar

Alza de ventas de hasta 70% estiman comerciantes durante Fiestas Patrias

Comerciantes del mundo de la carne, las vestimentas típicas y los dulces y las empanadas analizan lo que serán estas semanas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El mes patrio ya comenzó y sus fiestas están a la vuelta de la esquina. Sólo quedan unas dos semanas, por lo que el comercio establecido también se ajusta con la idea de incrementar sus ventas, sobre todo aquel comercio especial preferido por la clientela en medio del contexto dieciochero.

Parte de los locatarios reconocen que estos últimos meses han sido más complicados. Los embates de la crisis económica han hecho que la gente quiera gastar menos, según precisan, pero mantienen la esperanza de subir ventas en los próximos días. Los más esperanzados dicen que el alza de septiembre podría llegar, incluso, al 70% en relación a un mes normal. Los más cautos, en tanto, precisan que la subida mensual, empujada por el espíritu dieciochero, alcanzará el 20%.

Los rubros locales de la carne, las vestimentas típicas y de dulces y empanadas proyectan su mes.

Estimaciones dieciocheras

Marcos Burgos, administrador de Distribuidora Las Lomas, dice que la meta para este mes será, por lo menos, subir un 20% las ventas, "porque realmente estos meses han estado súper malos, bajando hasta en casi la mitad". Advierte que en su negocio la compra de carne ha decaído, lo que se observa, por ejemplo, en los adultos mayores y en los clientes de toda la vida que regularmente visitan el local ubicado en el centro penquista para hacer grandes compras. "Hoy su plata no la pueden rendir", lamenta.

El administrador añade que la afectación también se nota en la cantidad de vacuno que adquiere la distribuidora, es decir, si antes compraban seis a la semana, ahora son sólo tres o cuatro.

Pese a todo, esperan que el ansiado repunte se comience a notar a partir de los primeros diez días de septiembre, días en los que además se prevé una posible alza moderada de precios. Hoy, por ejemplo, el kilo del lomo vetado y liso cuestan $12.990 $13.990, respectivamente. Otros de los productos más ofertados son el abastero, la sobrecostilla, la arrachera, el asado de tira, entre otros.

"Creo que andaremos un poquito más arriba que el año pasado. Mi meta es subir, porque este es el mes que nos puede salvar, pero está difícil y así es la cosa", recalca Burgos.

Joaquín León, socio de la tienda Punta y Taco, ubicada en el Centro Comercial 21 de Mayo de la Vega Monumental, cree que en su caso las ventas podrían subir hasta en 70%, "porque este es nuestro mes". El negocio familiar abarca la oferta de atuendos, aperos y artesanías típicas chilenas.

Dado que gran parte de la clientela viene del sector educativo, el comerciante dice estar preocupado por lo que pueda ocurrir con posibles paros, lo que podría entrampar aún más las solicitudes que hacen los colegios en estas fechas. "El paro de los profesores y la solicitud de los colegios a las familias (para vestir a los estudiantes con trajes típicos) ha sido tardía en relación a años anteriores, y tuvo una repercusión económica en agosto y podría haber una nueva este mes, pero esperamos que el porcentaje de ventas se recupere", estima.

Lo bueno de todo es que en estos días es normal que aumenten exponencialmente las ventas a todo público, más allá de las personas ligadas al mundo de la cueca. "En esta época todo incrementa por la actividad de las escuelas y las instituciones del mundo privado y público que poco a poco van generando instancias asociadas a las tradiciones", explica León. El peak de ventas se proyecta para el 10 de septiembre.

Por último, desde la panadería y pastelería Casita Baruch, Andrea Pinilla, su dueña, se suma a las buenas proyecciones. "Estamos planificando la producción de productos para el 18 con base a las estadísticas de años anteriores. Pese al contexto económico y social que estamos viviendo los chilenos, las personas tienen un sentido de celebrar y estar en familia. Por tanto, vamos a trabajar con mucho esmero por satisfacer a nuestros clientes", cierra la emprendedora.

Vecinos de Hualpén y Talcahuano terminan curso gratuito para aprender a conducir

E-mail Compartir

Un total de 180 vecinos de Hualpén y Talcahuano realizaron su última clase práctica para obtener su licencia de conducir, iniciativa que desarrolló el Instituto Profesional de Conducción (ICP) e impulsada por Enap Refinería Biobío como parte de sus planes de capacitación para la comunidad local.

Esto se enmarca en el plan anual de capacitación que Enap desarrolla en la comunidad bajo la modalidad de precontrato de Sence. Ya en 2022 se benefició a más de 600 personas, incluyendo 22 programas de formación en diversas áreas, con el objetivo de entregar nuevas herramientas profesionales a sus participantes, fomentar el emprendimiento y mejorar la empleabilidad.

En su mayoría, los participantes han llegado al curso sin experiencia previa, pero después de completar el programa han adquirido todas las técnicas y requisitos necesarios para obtener su licencia de conducir clase B. Además que aproximadamente un 20% del total de los participantes de este año son mujeres.

Yulisa Blas, participante del curso y vecina de la población Arturo Prat Chacón de Hualpén, destacó que "es un curso muy bueno, muy completo y los profesores saben explicar muy bien. Además hay varias (mujeres participantes del taller) que tenemos pymes, y esto se ajusta perfecto a las necesidades para poder hacer los despachos y traslados de material".

Con foco en aquellas que se encuentran en cuerpos cercanos a planteles industriales

Inician caracterización de avifauna silvestre en Biobío

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lo que busca es poder conocer sus rutas migratorias y patrones de conducta.
E-mail Compartir

Con la finalidad de caracterizar la avifauna silvestre residente y migratoria en los cuerpos de agua cercanos a los planteles industriales de aves de postura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encuentra realizando un estudio a través del cual busca determinar patrones de distribución y migración de las especies de aves vectores de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP)..

El director del SAG, Roberto Ferrada, señaló que "es fundamental el trabajo que estamos realizando, en este caso en Los Ángeles, dado que, en esta comuna, en particular en la provincia de Biobío hay una concentración importante de planteles avícolas productores de huevo. Este trabajo complementa un avance del estudio que realizamos en la comuna de Florida".

Roberto Ferrada agregó que "en nuestra región existen 14 planteles industriales de aves de postura, tres de los cuales fueron afectados por el virus de IAAP, lo que implicó el sacrificio de más de 526 mil aves en la comuna de Florida. Con este estudio queremos conocer las rutas migratorias de aves, la caracterización de variables ambientales asociadas a IAAP, definir los tipos de hábitat utilizados por aves silvestres vectores de IAAP, además de establecer indicadores de carácter ambiental y epidemiológicos de las especies evaluadas en la zona de interés, a fin de determinar un modelo predictivo de movimiento de avifauna con potencial de transportar la enfermedad".