Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se pidió a autoridades abandonar el país

Se agrava la crisis entre Suecia e Irak por quema del Corán e incendio de embajada

Autorización de quema del libro sagrado musulmán en Estocolmo tuvo como respuesta el incendio de la sede diplomática del país europeo. Bagdad expulsó a la embajadora sueca del país y amenazó con romper relaciones.
E-mail Compartir

Por Agencias

La crisis diplomática entre Suecia e Irak por la autorización de la quema del Corán en Estocolmo y el incendio provocado en la embajada sueca en Bagdad se va agravando por momentos e incluso el gobierno iraquí amenazó con la ruptura de relaciones diplomáticas si se quema un segundo ejemplar del libro sagrado musulmán.

De hecho Bagdad anunció la retirada de su encargado de negocios de Suecia y pidió a la embajadora de Suecia abandonar el territorio iraquí, en respuesta a la "repetida autorización" por el país nórdico para "quemar el noble Corán, insultar las santidades islámicas y quemar la bandera de Irak".

Sin embargo, el Gobierno iraquí no especificó el nivel en que quedarán las relaciones diplomáticas, si bien había advertido horas antes que rompería las relaciones con Suecia "si se quema el Corán de nuevo en su territorio".

"Irak condena la insistencia por las autoridades suecas en posiciones tan provocativas a las creencias y santidades de los demás", dijo el Ejecutivo del primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani, en alusión a la primera autorización, en junio, de la quema del libro sagrado musulmán en Estocolmo.

Al Sudani condenó, por otro lado, como "violación de la seguridad" de las misiones diplomáticas el incendio por centenares de manifestantes iraquíes de la embajada de Suecia en Bagdad, y se comprometió a castigar a los responsables y "remitir a investigación a los agentes de seguridad negligentes para tomar medidas legales en su contra".

La justicia iraquí ordenó, poco después, el arresto de veinte personas supuestamente implicadas en el incendio de la legación diplomática sueca, acción que el Gobierno de Suecia calificó como "completamente inaceptables" y anunció que convoca al representante diplomático iraquí en Estocolmo.

"Las autoridades iraquíes tienen la obligación inequívoca de proteger las misiones diplomáticas y el personal diplomático en virtud de la Convención de Viena. Está claro que las autoridades iraquíes han fallado gravemente en esta responsabilidad", dijo el ministro sueco de Exteriores, Tobias Billström.

Destacó que el personal de la embajada de su país "afortunadamente logró ponerse a salvo", tras la agresión de los manifestantes iraquíes, y que "el gobierno ahora está revisando qué medidas adicionales deben tomarse debido a lo sucedido".

Medidas económicas

El Gobierno iraquí tomó medidas económicas y sus decisiones contra Suecia han sido respaldadas por el Parlamento y los distintos grupos políticos y religiosos del país árabe. "Se ha decidido suspender la licencia para que la empresa sueca Ericsson Telecom opere en territorio iraquí", dijo el jefe de la Autoridad de Medios y Comunicaciones de Irak, Ali al Moayed.

Esa decisión fue anunciada poco después de que la ministra de Comunicación de Irak, Hayam al Yasiri, ordenara "prohibir todo tipo de tratos" de su departamento y "sus formaciones con todas las empresas suecas".

El presidente de Irak, el kurdo Abdelatif Rashid, acusó por su parte a Suecia de "complicar el problema" de las relaciones con Bagdad por "el comportamiento irresponsable de intentar repetir la agresión al Corán y la bandera del estado iraquí".

Rashid pidió, sin embargo, a los iraquíes contenerse y respetar "la responsabilidad de Irak" en proteger las misiones diplomáticas.

En Estocolmo, manifestantes que habían convocado a la quema pública de un ejemplar del Corán ante la Embajada de Irak protagonizaron ayer una acción en la que pisaron el libro, aunque no hubo señales de que procedieran a su quema.

CLÉRIGO PIDE 'APOYAR AL CIELO' SI SE QUEMA DE NUEVO EL CORÁN

E-mail Compartir

El influyente clérigo chií iraquí Muqtada al Sadr pidió a los musulmanes mostrar su "apoyo al cielo" si ejemplares del Corán son quemados nuevamente en Suecia, e instó al Gobierno iraquí a no limitarse a la "condena y la denuncia". El clérigo rechazó además la condena por EE.UU. del incendio de la embajada sueca en Bagdad. "El Estado del terror y de los homosexuales no tiene derecho a denunciar una acción popular tan espontánea (...) debería haber denunciado la (autorización para la) quema del Corán en Suecia, la agresión contra las religiones y la incitación a la violencia", dijo Al Sadr.

Estados Unidos exige al Gobierno iraquí que proteja la embajada sueca en Bagdad

La ONU, por su parte, condenó también profanación del Corán.
E-mail Compartir

Estados Unidos condenó ayer el ataque contra la embajada sueca en Bagdad por centenares de manifestantes y exigió al Gobierno iraquí que cumpla con sus obligaciones internacionales de proteger las legaciones diplomáticas extranjeras.

Los manifestantes incendiaron las instalaciones de la embajada en protesta por la quema de ejemplares del Corán en Suecia, elevando la tensión entre ambos países.

"Es inaceptable que las fuerzas de seguridad iraquíes no hayan actuado para evitar que los manifestantes irrumpieran por segunda vez en el recinto de la embajada sueca y la atacaran", expresó el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller.

Miller subrayó que las embajadas "no deben ser blanco de violencia" y exhortó al Gobierno iraquí a que "cumpla con sus obligaciones internacionales de proteger las misiones diplomáticas de Irak ante cualquier intrusión o ataque".

La ONU, por su parte, condenó tanto el asalto a la embajada como la profanación del Corán, mientras que la Unión Europea calificó como "atentado" el ataque a la sede diplomática y pidió "evitar nuevos incidentes".

Los precios de los cereales suben 4% durante julio por Ucrania y el clima

E-mail Compartir

Los precios de los cereales y las oleaginosas han subido en promedio 4% en el mundo en lo que va del mes de julio a causa del clima y la inquietud debida a la ruptura del acuerdo para la exportación de grano desde puertos de Ucrania, según el Consejo Internacional de Cereales (IGC).

El informe mensual de mercado difundido ayer por esta organización intergubernamental resalta el repunte de los precios medios del cereal en comparación con los datos anteriores (del 29 de junio) y los de mayo, por un clima adverso para las cosechas e "incertidumbre sobre la actualidad en la región del mar Negro".

En el caso del trigo, el índice del IGC refleja un incremento del 6%, sobre todo por las subidas en América del Norte, donde las preocupaciones climáticas persisten, así como "por la preocupación creciente sobre los flujos marítimos desde Ucrania".

Sin embargo, el maíz cae un 1% respecto a junio, por circunstancias como una ralentización de las exportaciones de EE.UU., líder del comercio de esta materia prima.

Los precios medios del arroz aumentan un 4% frente a junio y se acercan a un récord respecto a los últimos 12 años por una demanda sólida, mercados locales más firmes y movimientos de divisas favorables entre algunos países exportadores.

En cuanto a la producción mundial de cereales, el IGC revisó al alza sus aforos hasta 2.297 millones de toneladas para 2023-2024 (cinco millones de toneladas más que en junio), debido sobre todo a un incremento de la siembra de maíz y sorgo en Estados Unidos, que compensan retrocesos en trigo, cebada y avena.

No obstante, la cosecha global de cereal caerá 10% respecto a la campaña anterior.

Bolivia afirma tener la "primera reserva mundial de litio"

E-mail Compartir

El Gobierno de Luis Arce sostuvo que Bolivia posee la "primera reserva mundial de litio" al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas verificadas mediante un estudio para cuantificar estos recursos.

El presidente Arce presentó los resultados de la cuantificación realizada en los salares de Pastos Grandes, en la región andina de Potosí, y de Coipasa, cuya mayor parte se encuentra en el departamento boliviano de Oruro y una pequeña porción está en territorio chileno.

Arce recordó que antes del estudio exploratorio realizado por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el país tenía "21 millones de toneladas de litio cuantificadas".

"La buena noticia, que seguramente va a tener una repercusión internacional porque va a consolidar al país como la primera reserva mundial de litio del planeta, es que hoy tenemos no 21, tenemos 23 millones de toneladas de litio en territorio boliviano", sostuvo.

Para llegar a esta cifra, YLB perforó 46 pozos en Coipasa y otros 20 en Pastos Grandes, precisó Arce y agregó que Bolivia debe manejar "inteligentemente" su posición como "número uno" del mundo en cuanto a las reservas "de este tan preciado elemento". También anunció algunas inversiones en Coipasa que comenzarán de inmediato, como la construcción de una carretera y de un "tendido eléctrico de alta tensión" que alimentará a la planta de extracción directa de litio (EDL) que construirá allí el consorcio chino CATL BRUNP &CMOC (CBC).

Bolivia firmó en enero pasado un convenio con CBC que comprometió una inversión de 1.400 millones de dólares en el montaje de dos plantas de EDL en Coipasa y en el salar de Uyuni, en la localidad homónima en Potosí.

A fines de junio se suscribieron otros dos convenios con la china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group para la instalación de dos complejos de EDL en Uyuni y Pastos Grandes, con miras a producir al menos 45.000 toneladas de litio al año.