Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios han optado por compras directas a proveedores o a través de Cenabast

Farmacias populares: alcaldes marcan distancia de cuestionada asociación

Al menos diez municipios de la zona estuvieron afiliados a la instancia liderada por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, hoy cuestionada por la Contraloría. Concepción y Tomé fueron socios fundadores.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En 2015, la Municipalidad de Recoleta liderada por Daniel Jadue lanzó un innovador proyecto que apuntaba a la creación de farmacias populares, que consideraban la compra de medicamentos a precio justo, en medio de la polémica por la colusión de las grandes cadenas.

La idea subió como la espuma, y un año mas tarde se creó la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp) de la que los municipios de Concepción y Tomé fueron socios fundadores, y que tuvieron a al menos diez municipios incorporados, entre ellos Hualpén, Lebu, San Rosendo o San Pedro de la Paz.

Pero hoy, dicho mecanismo se encuentra en entrevero producto de las diligencias tanto del Ministerio Público como de la Contraloría, que esta semana anunció la presentación de cargos en contra de Jadue y otros funcionarios municipales por la firma de convenios irregulares con la asociación.

Consultadas las alcaldías de la zona, la totalidad han abandonado o nunca integraron dicha asociación, y señalan que la compra de medicamentos la realizan a través de Cenabast o en contacto directo con las farmacéuticas para abastecer las 22 farmacias populares que se han instalado hasta el año pasado.

Pese a las consultas de este medio, y los antecedentes que entregaron distintas fuentes, desde el Ministerio Público no se refirieron a diligencias a nivel local que se realicen en la materia.

Entrega de datos

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, explicó que en el caso de la capital regional, desde 2017 ellos ya no forman parte de la Achifarp, y que durante el periodo de afiliación no alcanzaron a depositar recursos al organismo.

"A todos los municipios los han llamado a declarar producto de este tema, quienes tuvieron la intención de participar en la asociación, o estuvieron y se retiraron como el caso de Concepción, que no alcanzó a realizar ningún pago porque nos dimos cuenta de que podíamos conseguir con los laboratorios los medicamentos e insumos de forma directa", dijo.

"Cuando tomamos la decisión, algunos pensaron que era una mala decisión y hoy pareciera ser que es una buena medida que adoptamos", añadió el también presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, junto con enfatizar que "la indagatoria de Contraloría apunta a qué ocurrió con los recursos que pagaron los municipios a la asociación".

En el caso del municipio de Hualpén, su alcalde Miguel Rivera indicó que "frente a los requerimientos, nosotros efectivamente hemos colaborado con la investigación entendiendo que desde 2019, con la administración anterior, nuestro municipio fue parte de la Achifarp, lo que implicó el pago de un monto de afiliación y cuotas anuales por cerca de $9 millones".

Además, indicó que "cuando llegamos a la alcaldía, decidimos no estar más afiliados porque no nos era sostenible ni conveniente financieramente. Desde 2021 no estábamos haciendo compras a través de ellos, y en octubre de ese año, después de la aprobación del concejo municipal, nos desafiliamos".

Mecanismos de compra

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos explicó que en el caso de la comuna puerto, "nosotros tomamos la decisión de crear esta farmacia municipal que beneficia a muchos vecinos, pero también quienes trabajan o estudian, para acceder a medicamentos a muy bajo costo. La farmacia ha tenido un manejo impecable, se generó la compra de medicamentos con fondos del municipio y con la venta se genera la compra de más productos. Tenemos un financiamiento establecido y es la forma que definimos, no con otros modelos como el que se estableció en la Región Metropolitana a través de la asociación de farmacias".

"Nunca la integramos, nunca quisimos adherir a ella porque la asociación compraba y distribuía a los socios. Esto se debe investigar, tanto por la transparencia como también por la probidad que debe existir en la función pública. Deben esclarecerse estos presuntos delitos", añadió.

En el caso de Chiguayante, el director de Salud Municipal Carlos Mariangel detalló que "la adquisición de fármacos se realiza mediante licitación pública o la intermediación con Cenabast. Nuestra farmacia municipal es un intermediario de precios bajos entre la compra del Estado y nuestros pacientes. Las diferencias apuntan a la forma de contratación, ya que son funcionarios públicos y segundo la vía de adquisición de los fármacos, distinto a las farmacias populares".

"Nosotros no pertenecemos a la asociación, sino que es un dispositivo independiente, que pertenece a la municipalidad y la dirección de salud. Todos los recursos se gestionan por esas vías", añadió.

Cuestionan que consejeros transmitieran instancia privada

Suspenden sesión de comisión de Ética del Consejo Regional por Caso Convenios

En la cita, el administrador regional Rodrigo Martínez exponía los detalles sobre la entrega de recursos a fundaciones y organizaciones privadas por parte del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Una controvertida jornada vivió este jueves la comisión de Ética del Consejo Regional, luego de que la instancia convocada para abordar las implicancias del Caso Convenios fuese suspendida por cuestionamientos de incumplimiento del reglamento en contra de algunos consejeros.

En particular, la presidenta de la instancia Teresa Stark (Ind.) decidió suspender la segunda sesión en que el administrador regional Rodrigo Martínez exponía al detalle de transferencias a organizaciones y fundaciones, luego de percatarse que los consejeros Camila Arriagada y Javier Sandoval (Igualdad) estuviesen difundiendo contenido del microciclo a través de redes sociales, cuestión prohibida por el reglamento que rige al órgano colegiado.

Incluso, en días anteriores, el secretario ejecutivo del Consejo Regional, Ignacio Aravena, había advertido a los consejeros las implicancias de difundir en directo el contenido de las sesiones.

"Las comisiones de trabajo son privadas, sin régimen comunicacional abierto. Solo se podrá aceptar excepcionalmente el ingreso físico o presencial en sala de personas directamente vinculadas a la discusión (...) Por naturaleza, las comisiones son de régimen interno y análisis resolutivo, normativo y fiscalizador entre consejeros y equipos técnicos vinculados a las temáticas de análisis de tabla", rezaba el correo electrónico.

La consejera Stark explicó que adoptó la decisión de suspender la sesión apelando a que "el proyecto de reglamento que aprobamos, las comisiones son de carácter reservado, y dejan de serlo cuando se presenta la acta en la sesión ordinaria".

Los consejeros Arriagada y Sandoval cuestionaron la medida y manifestaron en sus propias redes sociales su rechazo ante la decisión.

En paralelo, este miércoles y jueves la comisión de Desarrollo Social sesionó en Concepción y Coronel, para abordar en terreno los casos de las fundaciones Red Cultivarte y En Ti, organismos que son cuestionados por la entrega de recursos del Gobierno Regional y fruto de una investigación de oficio que actualmente realiza la Fiscalía Regional.

Trabajadoras de Integra se capacitan en formación bienal

E-mail Compartir

Durante este mes, Fundación Integra desarrolló el tercer hito del Programa Nacional de Formación Bienal 2023-2024 "Comunidades Educativas en Acción: remirando y rediseñando nuestro quehacer en atención a la diversidad", iniciativa que busca fortalecer y potenciar las competencias de los equipos de cada establecimiento.

El programa de formación inició en marzo y tras el desarrollo de los primeros dos hitos, instancias en que las comunidades educativas en acción de los 110 jardines infantiles y salas cuna presentes en la región del Biobío -junto a las modalidades no convencionales- pudieron abordar los principales objetivos de esta capacitación perteneciente al sistema de formación Aprendes.

La directora regional Karina Villarroel participó de la jornada en Jardín Infantil Los Onas de Coronel, y dijo que "es muy interesante ver como las trabajadoras desde las realidades y el conocimiento de los niños, niñas y familias y sus cualidades como equipo, no son solo capaces de levantar e identificar problemas sino posibles soluciones. El compromiso de la dirección regional es seguir ofreciendo estos espacios de reflexión y también las ayudas de los profesionales territoriales".

Milenka Vargas, agente educativa de Los Onas destacó que en estas instancias se aprende a "a valorar la diversidad que encontramos en nuestra labor diaria en el aula, en nuestros equipos y redes de apoyo. Este ejercicio de la formación bienal me permite interiorizar mi desempeño en aula, fortalecerme y favorecer en el bienestar del aprendizaje".