Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

SALUD DURANTE EMERGENCIAS

E-mail Compartir

El director Ramos evaluó la acción del servicio durante las tragedias vividas en la región, donde él estuvo a cargo de coordinar la labor, la que denominó como una buena experiencia. Se instalaron dispositivos móviles y trabajaron con cerca de 10 equipos durante los incendios forestales entregando prestaciones. "La modalidad de los equipos móviles se ha probado que da un buen resultado para cubrir brechas de accesibilidad, y para hacer más equitativa la salud. El tema de los equipos móviles es una línea que también interesaría desarrollar", informó Ramos.

Jorge Ramos, nuevo director del Servicio de Salud Talcahuano:

"Tenemos que ver cómo reforzaremos el enfoque de la red integrada de salud"

El médico asumió en junio y detalló que implementará más coordinación entre los establecimientos del servicio. Además, avanzará en la universalización de la atención primaria y la salud mental.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Por medio del concurso de Alta Dirección Pública (ADP), el presidente Gabriel Boric nombró a mediados de junio al doctor Jorge Ramos como el nuevo director titular del Servicio de Salud Talcahuano (SST).

El médico previo a asumir el cargo como director se encontraba cumpliendo 6 años como el jefe del Departamento de Epidemiología e Información en Salud, de la misma dirección del SST. Pero su trayectoria es amplia, ya que en 1997 llegó al SST para tomar el cargo de la Subdirección del Ambiente y posteriormente, en el 2000, asumir como director del servicio hasta el 2010.

Luego de eso fue nombrado director del Centro de Salud Familiar Leocán Portus de Talcahuano, también fue director de Salud Municipal en la comuna de Chiguayante, director del Servicio de Salud de Chiloé, subdirector Médico del Servicio de Salud de Talcahuano y director del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

Cambios y mejoras

En conversación con Diario EL SUR, el nuevo directivo contó los principales ejes que se potenciarán en el servicio para asegurar una mejor salud para todos. Según explicó, el servicio llevaba más un año sin un titular en el cargo, lo que implica que existan muchas situaciones sin resolver, y que "significa también una alta demanda al momento de asumir el cargo".

A pesar de lo anterior, Ramos reconoció positivamente que "una fortaleza de este servicio es que los equipos no han rotado y el trabajo de compromiso de la red se ha mantenido".

-Tras su llegada al Servicio de Salud Talcahuano, ¿reconoce alguna debilidad en él?

-En los distintos gobiernos no se ha avanzado en definir como una unidad político-administrativa sanitaria, lo que es la dirección del servicio. No se ha definido cuál es el modelo y eso influye en la accesibilidad. El cumplimiento de metas de un servicio de salud es tan grande que afecta a la gente.

-Al asumir mencionó que trabajará en la universalización de la atención primaria, ¿cuál será el enfoque?

-La idea es que los establecimientos de atención primaria tengan una cobertura universal, actualmente no la tienen porque están orientados principalmente a las personas beneficiarias de Fonasa. Es lo que el Ministerio está haciendo, partiendo una marcha blanca en diez comunas a nivel nacional.

También mejorar la cobertura teniendo enfoque de género, porque la principal población que acude a un establecimiento de atención primaria son mujeres. La idea es, con este enfoque de género, mejorar la cobertura hacia los hombres.

Fortalecimiento

En esta nueva gestión Ramos también potenciará la salud mental, adelantó que "tenemos el proyecto de ampliar la cobertura de los Centros de Salud Mental, que permitan mejorar la cobertura y el acceso de la población". También consideran la instalación de Centros de Memoria, enfocados en el manejo de la demencia.

Otra área que se fortalecerá es la integración de la red, por medio de la coordinación y comunicación entre los establecimientos, algo que se ha perdido en el servicio. "Cuando uno dice la integración de la red, de lo que está hablando es que se conecten los equipos y las personas, porque esta red la hacemos personas. Y lo mismo con la atención primaria, tenemos que ver cómo reforzáremos el enfoque de la red integrada de salud", contó Ramos.

En cuanto a la gestión de las listas de espera, el doctor mencionó que es necesario darle una vuelta al proceso, ya que en su mayoría las interconsultas son generadas desde la atención primaria y actualmente son los hospitales los encargados de las listas, por ende se debería dar continuidad a la atención desde su origen.

Respecto a la actual gestión de contagios por virus respiratorios, el director comunicó que las medidas que se están tomando, como la complejización de camas, la vacunación y la atención domiciliaria, se mantendrán hasta que acabe la emergencia.

6 años estuvo Ramos como jefe del Departamento de Epidemiología del SST antes de asumir como director.

Escuelas y liceos acogieron a damnificados por las lluvias de junio

Establecimientos que funcionaron como albergues retoman sus clases

La seremi de Educación visitó las escuelas previo al inicio del segundo semestre, para asegurar que estén en buenas condiciones.
E-mail Compartir

Durante la emergencia provocada por el fuerte sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país en junio, muchas familias se vieron afectadas por el desborde de ríos e inundaciones en sus casas, quedando en algunos casos aisladas o imposibilitadas de retornar a sus viviendas. Los recintos sirvieron para la entrega de alimentos y facilitaron espacios al departamento de Vialidad del MOP.

Debido a esto es que en varias comunas del Biobío se utilizaron escuelas y liceos como albergues, para de este modo refugiar a los damnificados durante la emergencia.

Al inicio, fueron habilitados para su uso 70 recintos educacionales, de los cuales se utilizaron durante la primera semana 6 de ellos, llegando a albergar a 451 personas durante los primeros días, alcanzando a un peak de 568 albergados el día 4 de julio.

La seremi de Educación en el Biobío, Elizabeth Chávez, recorrió algunos de los recintos que superaron la emergencia y que comenzaron a retomar su normal funcionamiento, pensando en el regreso a clases para segundo semestre.

Tras visitar la Escuela El Paraíso, en la comuna de Cabrero, la autoridad educacional indicó que "estas visitas responden a la necesidad de poder asegurar el correcto inicio de las clases en aquellas escuelas y liceos que permitieron ayudar y atender a las familias que resultaron afectadas por inundaciones y daños en sus viviendas. Afortunadamente se superó la emergencia, pero seguimos trabajando como Gobierno en la ayuda a los afectados y como Ministerio revisando que esté todo listo para el hoy y recibir de buena forma a los estudiantes".

Según lo informado por los sostenedores de cada uno de los establecimientos, los que acogieron a familias damnificadas y que deben iniciar sus clases hoy son: el Liceo Doctor Víctor Ríos Ruiz, de la comuna de Antuco; el Liceo Bicentenario Valle del Sol, de la comuna de Quilaco, la Escuela El paraíso, de Cabrero; el Liceo Santa Fe, de Los Ángeles; la Escuela Los Avellanos, de la comuna de Tucapel; la Escuela Manuel Amat y Juniet, de la comuna de Hualqui; y la Escuela Salto del Laja, también de Cabrero.

En la comuna de Alto Biobío la Escuela Trapa Trapa Butalelbum fue solicitada por vialidad para trabajar en los sectores que requerían de mejoras, los alumnos de esta institución también vuelven a clases hoy. En el mismo contexto, la escuela Salto del Laja prestó sus dependencias para la preparación de alimentos.

Entregan a 160 familias las escrituras para acreditar sus viviendas

E-mail Compartir

El Plan de Emergencia Habitacional cumple un año desde su implementación y a nivel regional alcanzó un 45% de su meta ya lograda. En la comuna de Cabrero había muchas familias que estaban en condición de allegadas, pero sus vidas cambiaron tras recibir las llaves de sus nuevos hogares a fines del año pasado.

Este cambio alcanzó a quienes pagan arriendo, porque ya están habitando en lo suyo, certeza que se ratifica con la entrega de las escrituras de sus viviendas. En una ceremonia encabezada por la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, junto al alcalde de Cabrero, Mario Gierke, se entregó a un total de 160 familias las escrituras de sus viviendas.

Además, la seremi destacó que "así como estamos entregando escrituras, hemos estado iniciando obras, estamos prontamente a terminar otras obras y así vamos a seguir avanzando en nuestra meta, apoyando a las familias para que puedan ser estos procesos lo más cortos posibles".

Para el Minvu el desafío no solo es entregar casas o departamentos, sino que potenciar los barrios donde puedan tener puntos de encuentro y de esparcimiento. Este nuevo conjunto habitacional está dotado de una sede de 78,74 metros cuadrados y 3 áreas verdes, en una superficie total de 2.610 metros cuadrados. El proyecto además cuenta con juegos infantiles, área recreacional y deportiva.

El alcalde agradeció a los dirigentes que perseveraron para lograr esta entrega, y "llegar a la meta final que es tener un pedacito de Chile, como siempre lo he reflejado y, de estar cerca de quienes hacen un trabajo para poder lograr los buenos resultados".

Estos nuevos propietarios consolidan su propiedad en el contexto del primer año desde que se implementó el Plan de Emergencia Habitacional, que en la Región del Biobío busca construir 18.896 viviendas.