Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras término de convenio con el Ministerio de Medio Ambiente

Plan para el recambio de calefactores del Gore tendrá foco en barrios estratégicos

La idea surgió tras el retraso en la ejecución que registró la cartera a cargo e integrará a las mismas comunas que considera el Plan de Descontaminación Ambiental. Eran 42 mil los equipos que se debían disponer desde el 2009, con un promedio de 6 mil a 7 mil por año.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Alrededor de 2 mil nuevos calefactores serán instalados el próximo año en diez comunas del Gran Concepción y Los Ángeles, mismas que componen el Plan de Descontaminación en la Región del Biobío, como parte de un nuevo programa de recambio que impulsará el Gobierno Regional y que nace bajo la necesidad de encontrar otros mecanismos para reemplazar progresivamente las estufas a leña, cuya emisión de material particulado implica un problema de salud pública.

Esto, tras constatarse que el programa llevado a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente en la región no se ha concretado con la rapidez esperada. Pese a ello, este seguirá ejecutándose, pues aún se deben instalar 300 calefactores en los territorios asignados, y en los próximos meses se abrirá una nueva instancia para asignar otros mil pendientes.

En paralelo, el inicio de la estrategia del Gobierno Regional está proyectado para el primer semestre de 2024, con un monto de inversión que rodea los $2 mil millones, y sus ejes fundamentales consideran una mayor rapidez y la selección de sectores específicos para su ejecución, como parte de una lógica técnica que permita medir el impacto de los reemplazos y garantizar su efectividad a corto plazo.

Pilares del nuevo programa

El jefe de División de Planificación del Gobierno Regional, Blas Araneda, explicó que el plan de recambio de Medio Ambiente no se focaliza en determinados sectores de las comunas, lo que reduce su efectividad.

"Cuando se desperdigan 100 calefactores en Concepción, con toda esa dispersión el efecto se pierde, porque no logras dar mejorar la calidad del aire en ninguna parte. Yo uso de ejemplo el barrio Nonguén, donde hay un sector encajonado entre cerros. Si ahí se invirtiera una cierta cantidad de recursos en recambio, se lograría ver un efecto en el corto plazo", señaló.

Para ello se está evaluando un mecanismo para identificar los sectores donde se podría alcanzar mejores resultados y tras ello se realizará una convocatoria a la ciudadanía, para postular al beneficio.

Cabe mencionar que inicialmente el plan del Ministerio contemplaba instalar 42 mil calefactores a 2029, lo que implicaba una tasa de 6 mil a 7 mil por año. No obstante, sólo se logró ejecutar 500 anuales. Bajo esa misma línea, en 2021 el organismo realizó un convenio con el Gore para la adquisición de 2 mil calefactores, cuya concreción ha sufrido varios retrasos, por lo que desde el organismo regional se decidió finalizar el acuerdo.

"Estamos probando otro mecanismo que nos permita disponer de los equipos que no se instalaron", agregó Araneda.

Trabajos conjuntos

Desde ambos organismos se coincide sobre que el retraso del programa efectuado por Medio Ambiente responde a una lentitud de ciertos procesos administrativos. Entre ellos, se consideran "revisiones de Contraloría, de la Dirección de Presupuesto y el Gobierno Regional, dado que son fondos que se ejecutan a través de un convenio que se tiene con el Gore", sostuvo el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher.

Esto, sumado a que muchas gestiones se realizan en Santiago, lo que ralentiza aún más su concreción. En ese sentido, el conjunto de estas dificultades llevó a plantear la necesidad de crear un programa más intensivo, que permitiera cumplir con los plazos establecidos, y con nuevas estrategias para garantizar su impacto.

El convenio entre el Gore y Medio Ambiente culminará en octubre, fecha en la que este último organismo debería finalizar la instalación de 300 calefactores pendientes. "No estuvimos dispuestos a extender el plan por un año más, dado que no había certezas de que las razones que implicaban el retraso podían ser controladas", precisó el jefe de División de Planificación.

Dentro de dos a tres meses, el Ministerio abrirá una nueva convocatoria para asignar otros mil dispositivos. El titular regional de la cartera aseguró que "se han hecho los esfuerzos para agilizar estos procesos a través de empresas que tienen la experiencia para poder hacer la instalación. Por lo mismo, se hacen controles a las empresas para que la hagan de manera adecuada".

1.300 es la cifra aproximada de calefactores pendientes de instalación por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Nacimiento recibe maquinaria para limpieza de caminos rurales

La entrega se realizó en el marco del plan Biobío se Levanta, del Gobierno Regional, y que presenta un 82% de avance con 143 proyectos y programas aprobados.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer y apoyar a los municipios afectados por los incendios forestales, el Gobierno Regional del Biobío oficializó la entrega de maquinaria consistente en: una motoniveladora, un rodillo compactador, un carro de arrastre y una retroexcavadora por $489.849.000 millones a la Municipalidad de Nacimiento, lo que permitirá limpiar y despejar caminos, especialmente en la zona rural de la comuna.

La ceremonia, desarrollada en dependencias del club de rodeo "Río Vergara", fue encabezada por el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, quien destacó los beneficios de la adquisición de esta maquinaria.

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, agradeció los recursos que mejorarán la calidad de vida de las y los vecinos de la comuna.

"Es una tremenda inversión que ha sido financiada a través del Gobierno Regional, estamos muy contentos con nuestros dirigentes porque esto va en pleno apoyo de las y los campesinos. Sabemos que la demanda es la conectividad, arreglar los caminos y esta maquinaria nos va a venir de maravilla, no tenemos nada que envidiarle a vialidad, porque hoy nosotros gracias al Gore podemos contar con esta tremenda inversión de casi 500 millones de pesos", dijo.

Además, el jefe comunal destacó que "lo que nosotros vivimos en el verano es tremendo, ya que nos vimos mermados por no tener maquinarias para hacer cortafuegos y nuestro Gobernador escuchó el clamor de los municipios y en el marco del plan 'Biobío se Levanta', destinó esta cantidad de recursos para los municipios junto a otras iniciativas" Las entregas de maq uinaria en el marco del plan de reconstrucción "Biobío se Levanta" consideran, a la fecha, la adquisición de 27 maquinarias para los municipios afectados.

En la comuna de Talcahuano

Desconectan redes irregulares de electricidad

E-mail Compartir

Un nuevo descuelgue de conexiones irregulares en sus instalaciones ubicadas en el sector Diego Portales, comuna de Talcahuano realizó CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de 377.000 clientes en la Región.

El operativo, que contó con el importante apoyo de Carabineros, se enmarca en el plan de acciones de la Compañía para mitigar el impacto de los delitos asociados al hurto de energía.

Durante el procedimiento, donde participaron brigadas de CGE, se logró desconectar 150 conexiones ilegales a las redes de eléctricas.

En ese sentido, Fernando Sanhueza, gerente CGE Zona Ñuble-Biobío explicó que "el hurto de energía es un delito que pone en riesgo a las personas, las instalaciones eléctricas y los bienes de quienes están conectados a nuestros servicios. Puede provocar accidentes graves y es una de las principales causas de interrupciones de suministro eléctrico, bajas de voltaje y daño en artefactos".

En esa misma línea el ejecutivo informó que "se tomarán acciones legales contra quienes promuevan, permitan o concreten este delito" por lo que reforzó el llamado a "denunciar las conexiones irregulares a la red".

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 89568479, la aplicación para teléfonos móviles "1clickCGE" y la página web www.cge.cl